201 resultados para Gasto público de administración y programas de bienestar
Resumo:
En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.
Resumo:
Se presenta la evolución de la Educación de Adultos en la Comunidad de Madrid, desde que ésta asumiera las competencias hasta la actualidad. Incluye además gráficos que reflejan dicha evolución en cuanto a los porcentajes de alumnos, profesores y centros públicos, además de datos económicos sobre el gasto público en educación de adultos y por alumnos. Se analiza igualmente la perspectiva de futuro a partir de las relaciones entre los organismos competentes.
Resumo:
Se muestran los temas cruciales sobre el dise??o y evaluaci??n de programas de formaci??n ciudadana. Se abordan tres grandes ??reas relacionadas. Primero, la elaboraci??n de programas en educaci??n para la ciudadan??a y convivencia, donde se trata de apuntar algunos elementos claves que deben orientar las decisiones educativas. En segundo lugar, la evaluaci??n de planes y programas de educaci??n para la ciudadan??a donde se presentan las particularidades que adopta el proceso evaluativo, cuando se sit??a en el contexto de creaci??n de ciudadan??a. Finalmente, se analizan las redes sociales bajo la ??ptica de presentar el tema como procedimiento metodol??gico en los estudios sobre ciudadan??a activa, de tal forma que permita describir las peculiaridades del tejido social.
Resumo:
El proyecto continua aplicando la organización, establecida en el curso 87-88, de agrupamientos flexibles y aulas abiertas en el Ciclo Inicial en un centro que acoge alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos de esta organización son: abrir y flexibilizar la estructura del aula ampliando al ciclo la movilidad de los alumnos; ampliar las posibilidades de relación entre los alumnos y los profesores; favorecer la socialización de todos los alumnos; alcanzar una mayor autonomía personal; diversificar las situaciones de enseñanza-aprendizaje, aumentando los estímulos, la motivación y las oportunidades de aprender; y conseguir que el aprendizaje sea significativo. La experiencia se inicia con una fase previa en la que se aplica a todos los alumnos una serie de pruebas y tests para determinar su nivel de madurez (conceptos básicos de Boehm, prueba de percepción, batería predictiva de lectura, etc.). La organización se centra en: los grupos-base, los agrupamientos de nivel y los talleres. En los primeros, teniendo en cuenta la edad del alumno, se trabaja con el profesor-tutor el área de Experiencias. En los agrupamientos de nivel se trabajan las áreas de Lengua y Lógica de manera individual. Y en los talleres elegidos por los alumnos, las actividades se realizan en equipo dos tardes a la semana (cocina, plástica, destrezas, psicomotricidad e inglés). La valoración de la experiencia es positiva por el alto grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Incluye la guía.
Resumo:
Analizar los cambios surgidos en la enseñanza de las Ciencias Naturales en España desde las primeras décadas del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, viendo cómo se produce la evolución desde un estudio sistemático y descriptivo de la naturaleza hasta un enfoque ambientalista o ecológico. Comienza con una revisión de publicaciones sobre historia de las Ciencias Naturales y de la Ecología realizadas por científicos e historiadores. También se consultan fuentes secundarias relativas a aspectos históricos, culturales, científicos, sociales y políticos de los siglos XIX y XX. Se revisa la legislación educativa española durante dicha época en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, para comprobar los planes y programas escolares en la legislación española y cómo la enseñanza de las Ciencias Naturales evoluciona desde el siglo XIX hasta adquirir un enfoque ecológico en el XX. Con esta finalidad, también se revisa el Archivo Histórico de la Universidad Complutense. Continúa con el análisis de obras sobre Pedagogía de las Ciencias Naturales así como sobre excursiones y colonias escolares, escuelas agrícolas y el material bibliográfico relacionado con la Institución Libre de Enseñanza. Se realiza un inventario bibliográfico de libros de texto de Historia Natural, Ciencias Naturales, Biología y Ecología desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales de los años 60 del siglo XX. Se revisan los libros de texto escritos por naturalistas y profesores de Ciencias Naturales. También se analizan obras y propuestas pedagógicas de famosos pedagogos de la época. Finalmente se consultan obras acerca de la educación en España desde finales del XIX hasta la actualidad. Revisión y consulta de fuentes primarias y secundarias en archivos y bibliotecas seguida de un análisis e interpretación de las mismas. La introducción del estudio de la Naturaleza en la enseñanza española se produce en 1845 con el Plan Pidal, que centraliza la educación española y trata de secularizar la sociedad; los estudios de Ciencias Naturales se regulan en la segunda mitad del siglo XIX; el primer Libro de texto español que incluye Ecología en el temario es la 'Biología' de Enrique Rioja y Orestes Cendrero de 1927; a partir de 1960, la investigación relacionada con la Ecología se incrementa al igual que el número de Publicaciones y de tesis doctorales sobre el tema.
Resumo:
Estudiar el problema de la financiación del gasto público en enseñanza superior bajo condiciones de equidad intergeneracional, y la idoneidad de la deuda pública desde este punto de vista. La deuda pública como medio de financiación de la enseñanza superior y sus efectos intergeneracionales. Estudia la educación superior como bien económico y los beneficios de la misma para identificar los grupos sociales que perciben tales beneficios (contenido intergeneracional de la enseñanza superior). Estudio de la financiación de la enseñanza superior. Facetas estudiadas: financiación eficiente, financiación equitativa, transferencias intergeneracionales (elementos de asimetría intergeneracional), función distributiva de la hacienda pública. Estudio de la deuda pública como instrumento presupuestario de ajuste intergeneracional y como medio de financiación del gasto público en Educación Superior. Análisis económico de la Educación Superior para identificar y clarificar la naturaleza y alcance de sus respectivos beneficios. Análisis teórico de la incidencia intergeneracional de la deuda pública. Análisis económico, descriptivo y cualitativo de la financiación de la Educación Superior y sus efectos intergeneracionales. Se pone en evidencia los efectos intergeneracionales de la deuda pública y enseñanza superior. La distribución de las cargas financieras que comporta el gasto en Educación Superior está determinado por los mecanismos concretos de financiación adoptados. La controversia sobre los efectos intergeneracionales de la deuda pública constituye uno de los capítulos más singulares de la moderna doctrina hacendística. A partir del conocimiento de tales efectos intergeneracionales de la deuda pública se contempla la justificación del empleo consecuente de este instrumento presupuestario para el caso del gasto público en educación superior. Defiende la utilización de la deuda pública para financiar el gasto público en Educación Superior como un instrumento eficiente y socialmente equitativo en el reparto de cargas. Ofrece una base adecuada para fundamentar e ilustrar una utilización más racional y responsable de la deuda pública dentro de los varios medios presupuestarios, contemplando la dimensión de sus efectos intergeneracionales. Se abre el camino a la aplicación de las conclusiones alcanzadas a nivel teórico a distintas realidades presupuestarias en general y a la española en particular.
Resumo:
Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos municipales, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas Municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto. Participan, además, otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, con programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.
Resumo:
Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos municipales, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas Municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto. Participan, además, otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, con programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.
Resumo:
Los programas y recursos que ofrece la Concejal??a de Educaci??n del Ayuntamiento de Legan??s pretenden mejorar la calidad de la educaci??n que recibe la poblaci??n infantil y juvenil de Legan??s. Se ofrecen distintos programas de 'Apoyo a la Escuela' que trabajan temas de coeducaci??n, conocimiento de Legan??s, educaci??n para la paz, participaci??n del alumnado, plan de formaci??n de padres y madres, aulas-taller de educaci??n compensatoria y programas de orientaci??n desarrollados por el gabinete psicopedag??gico. Incluye un directorio de los centros de ense??anza de Legan??s..
Resumo:
Los programas y recursos que ofrece la Concejal??a de Educaci??n del Ayuntamiento de Legan??s pretenden mejorar la calidad de la educaci??n que recibe la poblaci??n infantil y juvenil de este municipio. Se ofrecen distintos programas de 'Apoyo a la Escuela' que trabajan temas de coeducaci??n, conocimiento de Legan??s, educaci??n para la paz, participaci??n del alumnado, plan de formaci??n de padres y madres, aulas-taller de educaci??n compensatoria y programas de orientaci??n desarrollados por el gabinete psicopedag??gico. Incluye un directorio de los centros de ense??anza de Legan??s..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Geografía, ciudadanía, espacio público de educación son conceptos que expresan una manera de entender el territorio y las relaciones sociales. El estudio de sus elementos y factores nos facilitará la búsqueda de una alternativa para la formación ciudadana básica en el siglo XXI. Se define con precisión qué se entiende por educación geográfica y ciudadanía. Para ello, se remonta al derecho básico de las personas a la educación y a la creación de un espacio público, en el cual es posible compartir ideas e intereses individuales con objetivos comunes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación