185 resultados para Estudios de casos organizativos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Farmacia, de Salamanca, por 6 profesores del centro, para la asignatura de tercer curso: Análisis Microbiológicos y Diagnóstico de Laboratorio (Microbiología). El objetivo era crear un entorno virtual para la formación tecnológica mediante el diseño y la elaboración de módulos de simulación distribuidos por la web que simulen equipos y técnicas de laboratorio reales. También, se elaboraron tutoriales para la interpretación de resultados obtenidos en protocolos de análisis y experimentos con o sin simulación. Para lograr el objetivo, se han elaborado documentos audiovisuales sobre técnicas moleculares y microbiológicas, páginas web para tutoriales y protocolos, simuladores mediante javascripts, bases de datos interrogables. Los materiales se ofertan vía Internet desde un servidor web. Este método de enseñanza se aplicó con una prueba piloto a 18 alumnos y, más adelante, masiva, a 202 alumnos y se ha encontrado buena adaptación por parte de los alumnos y alta eficacia docente. Los modelos diseñados pueden aplicarse en la enseñanza de cualquier asignatura con contenidos en microbiología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la organización e intervención en un contexto educativo concreto, de manera que se optimice la interacción constructiva entre alumnado deficiente y no deficiente. Estudiantes y porfesorado de primero y segundo de preescolar y segundo y tercero de EGB. Comienza con una revisión bibliográfica de la que se desprende que la complejidad de los procesos de integración requieren procedimientos y enfoques de indagación que no restrinjan unidireccionalmente la realidad. Estudia en qué medida las variables contextuales del centro y del aula dificultan o favorecen la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, hasta qué punto los procesos de interacción entre estos y sus iguales no están condicionados por sus competencias sociales, y cómo influye el profesorado sobre estos procesos. Se utiliza la entrevista, la observación participante, registros en audio y vídeo, perfiles de sesiones de clase, análisis de documentos, reuniones con el profesorado y observación de reuniones. Mediante un diseño etnográfico se realizan varios estudios de caso de aula en un centro de Educación Infantil y EGB de Madrid, dentro de un proceso de investigación - acción que culminará en la revisión de los aspectos metodológicos y organizativos susceptible de mejora.Como final de este ciclo de investigación - acción, se realiza la planificación de la integración para el curso 92-93 incluyendo los cambios acordados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte de una investigación más amplia basada en la integración de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigación, Formación, Innovación) que busca la mejora de la calidad de la enseñanza a partir del estudio de las estrategias didácticas. Los modelos basados en la mera reflexión no se han mostrado eficaces para el cambio docente así como tampoco los que se han quedado en la mera práctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigación intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generación de conocimiento, formación e innovación. Se define el concepto de estrategia didáctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva teórica, finalidad o meta perseguida, carácter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe así mismo el modelo holodinámico de análisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideración ocho parámetros: supuestos implícitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organización espacio-temporal, clima o interacción, evaluación. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como técnica de representación los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez años tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la técnica de representar en perfiles una compleja información cualitativa facilita la comprensión global de aquellos puntos fuertes y débiles en la mejora de la docencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la Educaci??n Especial desde varios ??mbitos: conceptualizaci??n, curr??culum, organizaci??n, formaci??n de profesionales para la atenci??n a la diversidad, etc. El primer bloque expone los diferentes conceptos de Educaci??n Especial, una persectiva hist??rica de su evoluci??n hasta llegar a una reconceptualizaci??n del t??rmino m??s acorde con los nuevas exigencias educativas que plantea la sociedad; se expone el marco de las ciencias que fundamentan la Educaci??n Especial. La segunda parte de este bloque hace un estudio del sujeto con necesidades educativas especiales y ofrece un marco legal al respecto. El segundo bloque aborda el estudio del curr??culum especial, dise??o, desarrollo y niveles del curr??culum, desde la perspectiva de la atenci??n a los alumnos con necesidades educativas especiales, profundizando en los diferentes niveles de intervenci??n, an??lisis de los documentos y propuestas oficiales y otras propuestas de intervenci??n concretas. En un tercer bloque se desarrollan los aspectos organizativos y funcionales; se tienen en cuenta los factores personales (alumnos, profesionales y familia), funcionales (espacio y tiempo) y materiales; se estudian varios modelos organizativos de integraci??n, la organizaci??n del profesorado y la intervenci??n orientadora. El bloque cuarto est?? dedicado a la formaci??n de profesionales, tanto inicial como permanente, para la atenci??n a la diversidad, practicums en la formaci??n inicial, modelos de formaci??n, perfil del profesor, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento sobre la organización didáctica de la diversificación curricular en la educación secundaria obligatoria. Se define el concepto de diversificación curricular, atendiendo a los principios de comprensividad y diversidad contemplados en la LOGSE para el desarrollo integral de los alumnos, sus características y aspectos organizativos, el contenido y sentido de la misma así como los marcos en los que se desarrolla. Se presenta y estudia un programa base de diversificación curricular acompañado de un ejemplo concreto. Se aborda el proceso de evaluación psicopedagógica del alumnado, sus objetivos y lo que implica, y se proporcionan ejemplos de las técnicas e instrumentos que se pueden utilizar para ponerla en práctica. En todos los casos se aportan los modelos de documentos para la recogida de información para la posterior elaboración del informe de evaluación psicopedagógica. Se desarrollan los contenidos de programas individualizados de diversificación curricular y se presenta un modelo para su elaboración. Por último, se añade la orden de diversificación curricular con ciertas valoraciones sobre la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: 'Experimental'. Módulo de Instalador-Mantenedor Eléctrico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Está dirigido al profesorado de Educación Secundaria en su perfil docente y tutorial, al psicopedagogo del centro, a los órganos de gobierno (en especial a los equipos directivos), y a los órganos de coordinación docente. En el ámbito universitario, va dirigido al profesorado, para el diseño de módulos prácticos relacionados con la temática de la Atención a la Diversidad. Pero también está dirigido al alumnado en la consolidación de su formación tanto inicial como continua y en el desarrollo de competencias profesionales. Consta de tres partes. La primera parte aborda el marco conceptual, los ajustes, y decisiones organizativas y curriculares que procede realizar en el centro y en el aula para atender la diversidad del alumnado y el plan de atención a la diversidad. La segunda parte incluye las medidas de carácter general que se pueden activar en un centro de Educación Secundaria. Así su marco de aplicación favorecerá la atención a la diversidad del conjunto del alumnado y, por tanto, disminuirá la adopción de medidas específicas que se necesite aplicar. La tercera parte describe la evaluación e informe psicopedagógicos y las diferentes medidas específicas de atención a la diversidad que se pueden aplicar al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria.