159 resultados para Escritores Españoles
Resumo:
Análisis histórico del estado de la cuestión: la distribución del espacio escolar en función de criterios metodológicos a través del tiempo. Comparación de modelos constructivos para deducir el modelo didáctico que implican y la utilización que los profesores han hecho de estos espacios, según distintos estilos docentes. Análisis comparativo del caso español con los países de la OCDE. Legislación aparecida de 1857 a 1985. Estudio comparativo de las distintas denominaciones de espacios aparecidas desde 1953 a 1985. Constatación y comentario histórico-legislativo de los planes de construcciones escolares desde 1857 a 1985. Análisis comparativo de espacios y dimensiones entre 1953 y 1985. Experiencia personal y recogida en el Seminario de Organización de centros del ICE de Murcia entre 1979 y 1984. Consideraciones referenciales: enfoque psicodidáctico del espacio; el espacio en los países de la OCDE: el PED; organismos internacionales, la UIA; estudio de casos del extranjero; relación de espacio y mobiliario; las acciones de los ICES; las acciones del MEC a través de la Junta Central de Construcciones Escolares y los órganos periféricos. El caso actual de las autonomías. Anuarios legislativos: Alcubilla, Aranzadi, BOMEC, BOE, publicaciones especializadas en arquitectura escolar, publicaciones de la OCDE, publicaciones del MEC, entrevistas con docentes, arquitectos y administradores de la educación, fuentes bibliográficas. Constatación rastreada de toda la legislación al respecto, comparación de planos y proyectos constructivos, valoración de las entrevistas realizadas, visitas in situ a numerosos centros docentes, la propia experiencia personal como profesor, durante veinte años. Recopilación de toda la legislación al respecto, obtención de un material gráfico y documental de gran valor histórico. Destaca en esta investigación su carácter de pionera, tanto por el período que abarca, como por haber sido enfocada desde el punto de vista de la pedagogía. Toda concepción espacial implica un modelo de educación y un modelo instructivo, que deben ser previos a los diseños y realizaciones. Se constata que el modelo de centro que se está tratando de implantar desde principios de siglo, es el modelo graduado de enseñanza-aprendizaje, excepto en un corto período, 1971-1973, en el que se diseñan los centros con el modelo de educación personalizada, pero que no se llega a generalizar por la retirada de fondos del Banco Mundial, para financiar la reforma consiguiente a la Ley General de Educación, volviéndose al modelo graduado. Desde entonces se contiúa igual que a principios del siglo.
Resumo:
Analizar los errores que se originan en el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la Educación Secundaria Obligatoria. Alumnos españoles de inglés en la ESO: 950 alumnos de los dos ciclos de la ESO, de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, pertenecientes a 14 centros, 8 en Murcia capital y 6 de la provincia. El trabajo de investigación se centra en el análisis del error como signo visible del proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera (L2) El proceso ha girado en torno a la identificación, enumeración y análisis de los errores morfológicos, sintácticos, léxico-sintácticos, ortográficos y discursivos cometidos por alumnos de ESO relacionando los errores tipificados con variables como el nivel, tópico, clases particulares, sexo y zona. Se analizaron un total de 770 composiciones y los errores tipificados ascendieron a 6442 con una media de 8,37 errores por composición. Encuesta sobre datos personales para los alumnos participantes, 'Corpus de Errores del Inglés en Estudiantes Españoles de la ESO' y base de datos (registro, código, error, discurso, número de palabras, clases particulares, L3 y sexo) elaborados para la investigación. Análisis de los errores a partir de su identificación, clasificación, descripción, explicación y evaluación (tipología de errores). Los resultados confirman que, en líneas generales, los alumnos de ESO son incapaces de escribir una composición aceptable. La mayoría son textos cortos con problemas discursivos graves. El problema principal es la sintaxis, lo que explica la pobreza general de las composiciones. Para solucionar estos problemas se recomienda comenzar por la enseñanza de estructuras oracionales básicas y pasar a otras más complejas. Para solucionar problemas relacionados con la complejidad sintáctica un ejerccio muy útil es la combinación de oraciones (Paulston 1976, Angelis 1975 y Klassen 1977).
Cine, cultura y educación en España : la formación de los españoles a través de su cine (1966-2000).
Resumo:
Establecer hasta qué punto el cine español ha sido capaz de reflejar la sociedad en la que ha sido realizado y comprobar si ésta ha sido educada por las películas que se han visto en cada época. El cine español en nuestro país a lo largo de tres décadas y media (1966-200) 152 películas seleccionadas entre las que tuvieron mayor número de espectadores. Establecimiento de las bases teóricas y delimitación del campo de estudio. Clasificación temática y cronológica de las películas seleccionadas: la familia, la pareja, el sexo, la mujer, el hombre, España y el mundo, política e instituciones y la educación. Análisis de los aspectos cinematográficos contextualizados en el marco histórico y político del tardofranquismo, la transición y la democracia (socialismo y primera legislatura popular) El cine como reflejo de la realidad, el aprendizaje a través del cine y la modificación de conductas en el espectador y el reflejo de la realidad española en el período cinematográfico estudiado. Bibliografía y filmografía. Investigación teórica. Reflexión que parte de la comparación entre la realidad sociocultural española y su reflejo en la cinematografía de la época. Categorías interpretativas cinematográficas históricas y culturales con referencias bibliográficas, fichas técnicas de las películas y sinopsis de sus argumentos. 1. La familia se transforma en la cinematografía española desde la tradicional familia numerosa de los 60 hasta las familias divididas rotas o monoparentales 2. El matrimonio no sale bien parado en el cine de la época franquista. Las películas exhiben esposos amargados proclives a la infidelidad, aunque con final moralizador 3. El clima de libertad conquistado por la democracia tiene reflejo claro en el tratamiento que da la cinematografía a las cuestiones relacionadas con el sexo, que rompe radicalmente con la etapa anterior 4. La mujer prisionera de sus estereotipos evoluciona en el cine pero no lo que cabría esperar 5. En cuanto al hombre la evolución cinematográfica es más calara desde el hombre ideal 6. En cuanto a las relaciones con el mundo el cine español consumió un capítulo importante con el turismo, relacionando el sueño español del desarrollo con la ensoñación sexual que venía de la mano de la libertad 6. La política estuvo proscrita en el cine del franquismo 7. En el cine se ofrece una visión precisa de la educación reglada en España durante el último tercio del siglo XX. El cine configura un discurso bifronte en el que se dan cita dos tipos de referencias bien distintas pero que se complementan: el cine como reflejo de la realidad y como productor de la misma.
Resumo:
Hacer un estudio a fondo sobre el test de desarrollo de la percepción visual de M. FROSTIG para adaptarlo y hacer un baremo a la población infantil española. 247 niños y 279 niñas entre los cuatro y los siete años. Estudia la importancia de la detección de los problemas de percepción visual para con ello evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues , aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningún medio para determinar cuántos podrán hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepción visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducación específica. Test. Consta de dos partes, una primera en la que explica la noción de Percepción visual y una segunda parte en la que aplica y analiza los resultados de la aplicación del Test de Desarrollo de la Percepción de M. Frostig. Este test está formado por cinco subtests, diseñados de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva. Se puede aplicar de forma individual o colectiva. 1) Los resultados varía bastante de unos centros a otros y sospecha que las diferencias puedan provenir del nivel de calidad de la educación y enseñanza impartidas. 2) los sexos no presentan diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. 3) El tiempo que dura la aplicación de la prueba es excesivo. 4) la Evolución de las medias de las puntuaciones de los subtests es progresiva y ascendente, si bien este progreso ascendente es muy marcado en la Coordinación Visomotora (Subtest I), Discriminación figura-fondo (Subtest II), también en la Constancia de forma (Subtest III) sobre todo a partir de los cinco años. 5) Desde el punto de vista evolutivo el gran momento de desarrollo de la coordinación visomotora está situado entre los 4 y los 7 años. 6) La percepción de la constancia de forma tienen su desarrollo a partir de los cinco años y la proyección de las líneas ascendentes hace pensar en que este desarrollo continúa más allá de los siete años.
Resumo:
Un estudio sobre el Test de Desarrollo de la Percepción Visual de M. Frostig para adaptarlo y hacer un baremo a la población infantil española. Niños de edades comprendidas entre 4 y 7 años. Los resultados se ha separado en grupos de medio en medio año. Cada tabla agrupa a una población de 75 sujetos con distinción de sexo (en conjunto 526 sujetos). Se ha diseñado la prueba de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva que se desarrollan de forma relativamente independiente. El Test de Desarrollo de la Percepción Visual de M. Frostig está formado por 5 subtest: 1- coordinación viso-motora; 2- discriminación figura-fondo; 3- constancia de forma; 4- posiciones en el espacio; 5- relaciones espaciales. Se los puede aplicar de forma individual o colectiva. Subtests, tablas de datos y puntuaciones, dibujos, gráficos. La aplicación de la prueba ha permitido comprobar que las puntuaciones varían bastante de unos centros a otros. Probablemente las diferencias pueden provenir de distintos niveles de la calidad de la educación y enseñanza impartidas, también la procedencia de alumnos, la atención familiar etc. Los sexos no parecen presentar diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. Se ha comprobado que los niños que tienen problemas de percepción visual encuentran dificultades en el aprendizaje de la lectura. Por eso, se considera muy importante determinar lo más precozmente posible estos problemas. Con ello se pueden evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues, aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningún medio para determinar cuántos podrán hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepción visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducación específica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este documento recoge las características básicas y el desarrollo de la ciencia española desde mediados del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX. Para ello, analiza el paralelismo entre las trayectorias científicas de Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa, dos científicos que lograron el máximo reconocimiento de sus investigaciones mediante el premio Nobel. Cajal se formó y realizó todos sus trabajos de investigación en España. Ochoa se formó como investigador en España, pero maduró científicamente en Estados Unidos, a donde emigró durante la Guerra Civil. Ambos científicos intentaron aprovechar el reconocimiento público de sus trabajos y premios internacionales para promover la mejora de las instituciones científicas españolas. Incluye lecturas recomendadas de los dos científicos.
Resumo:
Un grupo de profesores en período de formación en el Instituto Universitario de Formación de los Maestros de Limoges, Francia, viaja a Castilla-La Mancha con el fin de conocer la región, practicar la lengua española, comparar los dos sistemas educativos e intercambiar puntos de vista con personal docente y alumnos.