660 resultados para Educación media superior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Al existir en todos los países europeos un desajuste entre la oferta y la demanda de plazas en estudios superiores, el acceso a ellos condicionado a la superación de un proceso selectivo, cuyos resultados servirán para la ordenación de los alumnos en cuanto a prioridad en la elección de carrera; En todos estos países la regulación de la selectividad que conduce a la universidad es competencia del Estado y en todos se intenta garantizar la homogeneidad en las condiciones de acceso a todos los ciudadanos; del estudio comparado se deduce que España es una excepción en el modo de obtener el certificado de educación secundaria superior En todos los países de Europa, salvo en el nuestro, existe una prueba de certificación de secundaria, que a la vez abre la posibilidad de acceso a la universidad y, en la mayoría es tenida en cuenta para la ordenación de los alumno con este fin. Se podría pensar que España se homologara a Europa instaurando una prueba obligatoria para la obtención del título de Bachillerato. Lo que supondría una gran ventaja al homologarse el título de secundaria en toda Europa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad del bienestar una explicación de este fenómeno atiende a factores exógenso, tiene que ver con ciertas modificaciones acaecidas en el sistema educativo, y que en la universidad se han dado a partir de la aplicación y consolidación de la Ley de Reforma universitaria. Aunque la reestructuración es global, tiene que ver con una mayor complejidad del sistema del sistema educativo al producirse una mayor parcelación de los itinerarios curriculares, etcétera. Por si fuera poco, la aplicación de la lógica de mercado al mundo de la enseñanza ha traído consigo una mayor selección de los titulados y una mayor versatilidad, con el fin y las promesas, no siempre satisfechas de una mejor colocación en el mundo del trabajo; en segundo lugar, según factores endógenos, se ha producido un cambio de valores en el mundo juvenil que supone un descrédito de las ideas transformadoras y posibles soluciones colectivas a los problemas colectivos con la implantación de un conformismo político y ello, arropado por una gran apatía y desmotivación total hacia el sistema educativo y todo lo que el tenga que ver. El desarrollo de las llamadas teorías de la resistencia analiza otros contextos de la protesta estudiantil y establece líneas de resistencia o rechazo a la organización y contenidos educativos, a la autoridad del profesor, cuestionando las instituciones y la política educativa. Son líneas mucho más vivenciales, aunque para algunos autores exista una sintonía entre estas subculturas inspiradas o relacionadas con el movimiento obrero. Esta desmotivación tiene una explicación ineludible: el desempleo. A partir de las incertidumbres que genera, además de las limitaciones al desarrollo de una vida autónoma, podemos entender mejor el nivel y la calidad de la preocupación e inquetud actual de la juventud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

España en el primer cuarto de siglo empieza a cambiar, anclada durante todo el siglo XIX en el Antiguo Régimen, en sus estructuras. Desde la Constitución de 1812 le fueron familiares las nuevas corrientes del pensamiento europeo. Pero la consolidación de un sistema político constitucional fue un proceso largo y costoso que ni siquiera se cumple con el reinado de Alfonso XIII, aunque en su reinado ocurrieron una serie de hechos que hicieron cada vez más difícil vivir al margen de Europa. Los intelectuales de primeros de siglo son deudores de Giner, se constituyen en un grupo crítico que sigue considerando la educación como el instrumento imprescindible para cambiar el país y no aceptan otro compromiso que denunciar los males que tiene el país. Críticas que se centran en la universidad porque piensan que en la reforma de esta institución y en el cumplimiento de sus fines pudiera estar la solución de muchos problemas detectados, y ciencia, política y opinión son los canales de acercamiento a lo que fue la institución universitaria en este periodo. Introduciendo el pensamiento, sin duda de Giner de los Ríos, Angel Ganivet, Joaquín Costa y Pérez Galdós son quizá los escritores que con sus ideas abren el camino a los genuinos representantes del 98: Unamuno, Baroja, Azorín, Machado y Maeztu. Más adelante la generación de 1914 todos universitarios recupera los deseos de acción retomando muchas de las ideas expresadas por los reformadores de fines del siglo XIX, sobre todo de Giner. Las contradicciones se hacen sentir y en una universidad de baja calidad aparecen, sin embargo, personalidades de gran calidad y prestigio: Ramón y Cajal, Menéndez y Pidal, Ortega y Gasset. Se habla de la universidad en la prensa y los escritos sobre esta institución empiezan a tener un carácter cotidiano. El uso de la legislación universitaria nos permite conocer el proceso seguido por el poder político al intentar resolver los problemas existentes en ella. La prensa y las opiniones vertidas en ella es el tercero de los indicadores. Pero ni siquiera los periódicos se preocupaban demasiado de los temas universitarios, pareciendo ajenos a los intereses cotidianos de la universidad. Como si esta institución no tuviera que ver con el vivir diario del país. Lo cual no deja de ser significativo. Cierto es que la prensa nacional solo nos ofrece un esbozo de la universidad, pero nos basta para entender que la imagen que se posee de ella no es demasiado satisfactoria. Es una universidad que parece no gustar y pretende cambiar. Finalmente, no hubo acuerdo entre los distintos grupos políticos y no pudieron llegar a darnos las líneas precisas de la universidad que querían.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos problemas que tiene planteados la universidad española y se propone la necesidad urgente de una reforma académica, técnica y cualitativa para mejorar su rendimiento interno; para ello, se están elaborando las bases generales de una reforma universitaria. Estos cambios deben afectar a diversos ámbitos: la renovación de los métodos y medios de enseñanza; la introducción de flexibilidad en la organización de los estudios, así como la introducción de la educación permanente; la concesión de una autonomía universitaria total y responsable; la formación de especialistas en educación; y el perfeccionamiento en los sistemas de selección de los alumnos, en las pruebas y en los exámenes y en el sistema de provisión de los puestos del profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los cambios producidos por la adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o 'proceso Bolonia', y cómo ésta adaptación ha transformado la estructura de la formación inicial de maestros y profesores en España. Se trata de la equiparación del nivel académico, de la reducción del mapa de titulaciones de maestro y de la redefinición del perfil formativo y de los planes de estudio de los maestros. Se concluye que el cambio ha resultado beneficioso para la formación inicial de maestros y profesores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra 'La libertad de cátedra' de la jurista Blanca Lozano, en el que se examina este derecho de libertad en el ordenamiento jurídico español, se define el alcance, el contenido y sus límites en el ámbito universitario y se estudian los problemas a los que se enfrenta dentro del contexto más amplio de la libertad de enseñanza. También, se repasa la evolución histórica de la libertad de cátedra en España, en los dos últimos siglos, desde una perspectiva política de la educación: mientras, el siglo XIX es una etapa de lucha para conseguir su reconocimiento jurídico y político, el siglo XX supone la consolidación de este derecho.