224 resultados para Dioses, héroes y orígenes del mundo. Lecturas de mitología
Resumo:
La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el año 2008 'Año Internacional del Planeta Tierra'. Aprovechando esta propuesta y teniendo como centro dinamizador la biblioteca del colegio, se describe la experiencia llevada a cabo por el CEIP General Navarro y Alonso de Celada (Valencia de Alcántara, Cáceres) que giraba en torno a los pueblos del mundo y que pretendía dar a conocer a los alumnos aspectos tan diversos como los continentes, la flora y fauna, el folklore, la gastronomía, las costumbres, los monumentos, etc. en distintas zonas del planeta, todo ello promoviendo la lectura y el uso de la biblioteca escolar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Textos e hipertextos
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Constatar que los profesores y alumnos por separado son más partidarios del logro de objetivos referidos al conocimiento de hechos específicos (memorísticos) o del logro de actitudes intelectuales y destrezas, según la diferenciación que hace Bloom y colaboradores en su taxonomía de objetivos. 90 alumnos y 30 profesores de centros de enseñanzas medias de Ourense capital y provincia. cuestionario. Amplitude semi-intercuartil, moda, coeficiente de correlación e análise de varianza. El trabajo se centra en los siguientes tópicos: funciones de la educación, la educación como preparación para la vida en sociedad, la educación capacita al hombre para el conocimiento del mundo que le rodea y para el desenvolvimiento de su creatividad, la didáctica como ciencia, la evaluación continua y diagnóstica, la evaluación de objetivos, etc. El estudio desarrolla una valoración de los objetivos comportamentales por los alumnos y profesores de COU y al detectar aquellos conocimientos o destrezas que consideran preferibles alcanzar antes de proponerse unos estudios universitarios. Tanto los profesores como los alumnos muestran mayor interes por alcanzar los objetivos referidos a aptitudes intelectuales y destrezas que por los objetivos relativos a conocimientos de hechos específicos. Se descarta así la opinión de que los profesores se mustran más exigentes en cuanto a logros de conocimientos de tipo memorístico; no obsttante la preferencia por los objetivos referidos a destrezas es más númeroso en el grupo de alumnos que en el de profesores.
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
La guerra y la violencia son dos costumbres lamentablemente arraigadas en la especie humana. Aunque están cerca, sólo nos percatamos de su existencia cuando aparecen en los medios de comunicación. Se proponen dos prácticas: aprender a leer en los medios de comuncación social, y buscar información más allá de las fuentes habituales. Se aporta además como actividad colocar símbolos de guerra, terrorismo, narcotráfico, etc. en un mapa del mundo para conseguir una imagen de cómo se encuentra el planeta..
Resumo:
Define los límites de lo que se conoce como Antigüedad Tardía, desde el reinado de Constantino hasta el de Carlomagno, y analiza esta etapa de reestructuración y adaptación a nuevos valores morales, de préstamos culturales, de importantes reformas económicas y organizativas, y de redistribución de los centros de poder hacia la periferia. Se centra en los estudios realizados sobre la Antigüedad Tardía en España, en numismática, epígrafes, excavaciones arqueológicas, textos griegos y latinos, derecho e historia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Presenta una propuesta didáctica para trabajar el tema de los sentidos. Para ello en primer lugar analiza el texto de la 'magadalena' de Marcel Proust y hace una propuesta didáctica que también incluye actividades relacionadas con textos, que tienen que ver con los sentidos, de otros escritores..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El hecho de que el niño adoptado conozca sus orígenes, y sus padres adoptivos colaboren en esa búsqueda, puede ser un momento privilegiado de construir una historia común de familia. Mantener el secreto sobre la condición de adoptado del niño, o sobre alguno de los elementos esenciales de esa condición, da lugar a sufrimiento en el hijo, así como una búsqueda de la propia identidad. En el artículo se defiende la idea de que deben ser los padres los que proporcionen esta información a sus hijos, con la colaboración y asesoramiento de instituciones o profesionales si fuese necesario.
Resumo:
Se pretende llevar a cabo unas experiencias dentro de la Educación de Adultos con el objetivo de dar una formación completa sobre el Consumo y el Medio ambiente, potenciando las actitudes responsables y críticas. Para ello se han seleccionado cinco bloques de contenido que van desde la alimentación y la nutrición, los medicamentos, la publicidad, la propaganda, la ecología, el medio ambiente, hasta los derechos y deberes de los consumidores. La metodología tiene en cuenta la actividad, la participación del alumno, la interdisciplinariedad y la personalización. Todo ello se organiza mediante explicaciones en clase con ayuda de vídeos, visitas a centros relacionados con los temas, conferencias, lecturas y recogida de datos. La implicación por parte de todos los participantes es total y a pesar de ciertas deficiencias, de carácter organizativo, hay propósito de continuar con estas actividades el próximo año..
Resumo:
El proyecto surge para informar, orientar y facilitar a los alumnos, alternativas para la utilización del tiempo libre. Debido a la naturaleza del mismo no se puede desarrollar únicamente durante la jornada escolar ni en un solo curso y muchas actividades se realizan fuera del horario y del recinto escolar. Los objetivos son formar individuos con capacidad de elección crítica; fomentar la autoestima a través del descubrimiento y desarrollo de las propias capacidades; desarrollar creatividad y gusto por actividades de ocio como alternativa al consumo; conocer las posibilidades del entorno para cubrir las necesidades de ocio y tiempo libre. La metodología se centra en conocer la utilización que hacen los alumnos del tiempo libre a través de un sondeo; dar a conocer posibilidades y alternativas incluyendo los medios del propio Centro y del entorno más próximo. Así, el primer trimestre se dedica a estudiar la situación real y a dar a conocer los recursos de la Biblioteca escolar mediante la animación a la lectura. En el segundo, se inician los talleres y actividades para que conozcan los recursos de la localidad. Para ello cada nivel acude a un centro deportivo y uno cultural donde realizan clases prácticas de pintura, barro, teatro, fotografía, natación o aeróbic. Las visitas a pueblos cercanos y sendas ecológicas se realizan durante el tercer trimestre. También se elaboran trabajos de investigación en el archivo municipal y conciertos. Para ello se ha contado con la ayuda del AMPA, Ayuntamiento y otras entidades. La evaluación es continua y paralela a la realización de las actividades. Se considera importante la continuidad del proyecto debido a que la modificación de hábitos y conductas no se realiza a corto plazo y que este tipo de actividades ayudan a crear un clima positivo. Incluye amplia documentación sobre las actividades realizadas con encuestas, gráficos y fotografías.
Resumo:
Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..