169 resultados para Desechos de plástico
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada durante el curso 1979-1980, con alumnos de segundo y tercer curso de Bachillerato, cuya finalidad es estudiar algunos de los elementos que intervienen en el Diseño Básico, acompañado de las prácticas oportunas en las que se ponen de manifiesto algunas de las reglas y leyes que demuestran una lógica dentro del campo del Diseño. Esta enseñanza se dirige hacia la formación del alumno, tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista plástico.
Resumo:
Se realiza una descripción de un proceso natural como es la autodepuración que se da en medios acuáticos, y que utilizan y mineralizan sustancias orgánicas aportadas por los vertidos. Este proceso va a permitir al hombre disminuir las inversiones relacionadas con la depuración de desechos, perfeccionar la tecnología de esa depuración y disfrutar de los beneficios de las corrientes fluviales. Se desarrolla una experiencia cuyo objetivo es analizar los fenómenos que provocan la contaminación en la naturaleza.
Resumo:
Estudio sobre el oscilador salino y su aplicación a las prácticas de la clase de ciencias. En 1970 Seelye Martin, de la Universidad de Washington, descubrió un curioso efecto basado en la diferencia de densidad de dos líquidos. Tal efecto puede ser observado fácilmente si se llena un recipiente alto de vidrio, como por ejemplo una probeta, con agua de manera que el nivel de ésta llegue casi hasta el borde del recipiente. Tomando luego un vasito de plástico de paredes finas, y poniendo en él un líquido coloreado de mayor densidad que el agua, se sumerge el vaso hasta que los niveles de ambos líquidos coincidan. Si a continuación se practica en el fondo del vaso un orificio con ayuda de un alfiler podrá verse cómo una fina vena de líquido coloreado desciende a través del agua. Este flujo descendente está motivado por el hecho de que en la interfase que separa a ambos líquidos la presión ejercida hacia abajo por el líquido coloreado es mayor que la presión ejercida hacia arriba por el agua. Este fenómeno se aprecia muy bien si en el vaso se pone una disolución de sal común en agua. Por este motivo al mencionado dispositivo se le da el nombre de oscilador salino. A continuación, y con el objeto de construir una práctica de laboratorio para alumnos basada en el oscilador salino, se procede a un estudio teórico previo del mismo y posteriormente se realiza un experimento, al objeto de comprobar el cumplimiento de la expresión teórica obtenida por nosotros para el oscilador salino. Para terminar se señala que la práctica reflejada fue realizada por los alumnos de Física de COU del Instituto Ramiro de Maeztu, de Vitoria, con buenos resultados, invirtiendo tres horas en su realización.
Resumo:
El Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil del Colegio Miguel Servet de Fraga (Huesca) impulsa durante el segundo y el tercer trimestre del curso escolar 2007-2008 una actividad para el fomento de la lectura y de la dinamización cultural del centro. El título de la actividad 'Los libros no se comen, pero alimentan' invita a la lectura y a la reflexión sobre el poder alimenticio de los libros y su contribución al enriquecimiento personal. En el aula, se realizan trabajos plásticos o literarios o plástico-literarios, con la mediación de los tutores, que guardan relación parcial o totalmente con la temática anunciada. Dichos trabajos se expusieron en la biblioteca del centro con la colaboración de las madres de los alumnos.
Resumo:
Se realiza un análisis de todos los elementos que integran el cuento como medio de expresión. Entre los elementos que se analizan están: el guión, la evolución de la expresividad, la impersonalidad y la pereza intelectual. En cuanto al aspecto plástico o artístico, se incluyen algunos ejemplos de ilustraciones llevadas a cabo en primero de BUP. Por último, se hace referencia también a los finales de las historias.
Resumo:
Se propone el uso del cesto de los tesoros entre los bebés como herramienta para estimular su cerebro mediante las acciones de tocar, lamer, golpear y mover. El cesto contiene una gran cantidad de objetos que no son de plástico ni juguetes, sino objetos atractivos que posibilitan el desarrollo de los seis sentidos gracias a la experimentación del bebé según su propia iniciativa.
Resumo:
Título anterior : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se destaca la necesidad de estimular la creación artística en el niño pues es un medio de expresión natural que contribuye a su formación como persona. En la educación artística infantil juega un papel importante la actitud motivadora del profesor, que además de ampliar los conocimientos de los niños, estimula su imaginación y orienta en el desarrollo de todas las facultades que intervienen en todo proceso creativo, sea plástico o dinámico.
Resumo:
El pdf contiene además el proyecto de Programas Renovados de Dramatización publicados en esta revista, n. 213 ; p. 51-68
Resumo:
Se señalan los puntos de las Nuevas Orientaciones Pedagógicas relacionados con la creatividad y la plástica en las etapas de la EGB: los objetivos y contenidos. Añade algunas nuevas propuestas introduciendo ciertas consideraciones al final de los enunciados: la creación de signos, creación de figuras fantásticas, realizaciones a partir de un elemento simple, sustituciones y analogías, interpretación libre de obras de arte, completar figuras, imagen. Finalmente se fijan algunas pautas para una evaluación objetiva de la expresión plástica teniendo en cuenta su carácter psicológico, expresivo, plástico y estético.
Resumo:
Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Premios Nacionales 2000 a la Innovación Educativa Mención honorífica. Anexo Memoria en C-Innov.94
Resumo:
Tercer premio de los Premios a la Innovación Educativa 2000. Anexo Memoria en C-Innov 111
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2006, modalidad innovación educativa, mención honorífica