238 resultados para Condiciones de admisión
Resumo:
El objetivo de esta guía es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
Esta guía informa a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
Recopilación de los textos legales de la LOGSE más significativos, comentarios, cuadros y esquemas que facilitan su comprensión y análisis de las características de los distintos proyectos que se deben elaborar. También estudia los requisitos mínimos de los centros, el profesorado, los reglamentos orgánicos y los procedimientos de admisión de alumnos, es decir, todos los aspectos pedagógicos y organizativos que reflejan en la práctica la aplicación de la autonomía de los centros. El objetivo es facilitar la labor de los miembros de las comunidades educativas y proporcionarles información detallada.
Resumo:
Comentario y análisis del texto de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación y los Reales Decretos que la desarrollan: criterios de admisión de los alumnos; Reglamento de los órganos de gobierno de los centros públicos de EGB, BUP, FP; Reglamentos de normas básicas sobre conciertos educativos; Consejo Escolar del Estado; Asociaciones de alumnos; Asociaciones de padres de alumnos; y Reglamento de actividades complementarias y de servicios de los centros privados en régimen de concierto. De cada uno de ellos se presenta un breve comentario, un cuadro y el texto legal.
El modelo de enseñanza como ecosistema o las condiciones contextuales de la calidad de la educación.
Resumo:
El autor concibe el sistema formativo (SF= escuela + extraescuela) como un complejo campo de fuerzas interactivas de modo que el SF es un triángulo cuyos lados son la enseñanza formal (la escuela), la enseñanza no formal (instituciones extraescolares sin intención formativa, desde la familia hasta las asociaciones culturales) y la enseñanza informal (instituciones extraescolares sin intención formativa explícita como los medios de comunicación y las enormes posibilidades del mercado cultural). Así las cosas, la calidad de la educación depende del correcto equilibrio entre estos tres vectores..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El di??logo desde la perspectiva de la educaci??n moral se considera: un procedimiento para el desarrollo moral individual; un m??todo para vivir la ciudadan??a; un valor deseable de las personas como individuos y ciudadanos. ??nicamente se puede establecer el di??logo c??mo procedimiento, valor, y cualidad si se parte del mismo como condici??n: el ser humano es dialogante. Se analizan: los presupuestos antropol??gicos para afirmar el di??logo; la finalidad del di??logo en la educaci??n moral y las condiciones previas para sostener el di??logo.
Resumo:
Se analiza la conceptualización que precede a la actual comprensión de discapacidad y las implicaciones que se derivan para su vida. En estrecha relación con el concepto de discapacidad se encuentra la práctica social creada en torno a él o la inversa. Si bien unos autores defienden la tesis de que es el fundamento teórico y conceptual el que da lugar a una determinada respuesta social; otros, especialmente en el tema de la atención a sujetos considerados diferentes, sostienen que es el temor a los diferente, lo que produce al ser humano el encuentro con los desconocido, lo que da lugar a una serie de prácticas sociales diferenciadas que se justifican por medio de su teorización y por consiguiente surgimiento del concepto correspondiente.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Parte de un cuestionario de hábitos de estudio elaborado por J. Tourón y G. Castillo para describirlo y analizar la bondad del mismo a partir de los resultados de su aplicación a un grupo de estudiantes pre-universitarios. Estudiar la posible relación entre los hábitos de estudio valorados y el rendimiento académico de los alumnos que lo han respondido. Hipótesis: los alumnos de mayor rendimiento tendrán puntuaciones superiores en todos los factores del cuestionario, así como en la valoración global del mismo. 655 alumnos que, en el curso 1983-1984, habían solicitado la admisión en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. 1. Análisis descriptivo del contenido del cuestionario y comparación con otros existentes. 2. Análisis descriptivo-empírico de los resultados de la aplicación a la muestra. 3. Estudio de la fiabilidad y de la validez, tanto de contenido como predictiva. 4. Análisis de la estructura factorial del cuestionario. 5. Delimitación de los aspectos críticos que determinan el concepto de los estudiantes sobre su propio método de estudio. 6. Ver la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Variables intervinientes: I. Los ítems del cuestionario. II. Nueve variables correspondientes a los ocho factores hipotéticos y la puntuación global. III. Rendimiento académico. I. Sobrevaloración de los alumnos de sus hábitos de estudio. El 82 por ciento de los valores se encuentra entre siete y nueve. II. El índice de aplicabilidad en ningún caso supera el 3,1 por ciento (20 alumnos), por lo que se afirma la adecuación de los ítems al objeto de estudio. III. El análisis de ítems revela la toma de apuntes o notas en clase como actividades preferentes en sus hábitos de estudio. IV. Se han elaborado, con carácter orientativo, baremos globales y por factores correspondientes a la muestra. V. El coeficiente de consistencia ha sido de 0.96. VI. La comparación con otros tecnicantos y el juicio de expertos revelan una adecuada validez de contenido. La validez predictiva es v= 0,172 con una significación del 9. VII. Ocho factores subyacentes: 1. Trabajo del alumno en relación a la clase. 2. Voluntad de realización del trabajo personal. 3. Motivos y autonomía. 4. Técnicas de trabajo. 5. Condiciones ambientales y materiales. 6. Consulta de fuentes. 7. Participación. 8. Sentido del deber. VIII. En la determinación de la valoración global del método de estudio se logra una explicación del 45 por ciento de la varianza. Ítems relacionados con destrezas de tipo intelectual y con aspectos de la voluntad son los más influyentes. IX. Puede afirmarse a mayor rendimiento académico mayor valoración de los factores del cuestionario excepto para el factor VI.