209 resultados para Comunicação alternativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La alternativa es un proyecto de renovación de la escuela que surge como un movimiento de oposición al régimen franquista durante los años sesenta y setenta. Se hace referencia a la situación de los profesores como profesionales inmersos en una sociedad en proceso de cambio pero sujetos a instituciones anticuadas. Este movimiento tiene su origen en las luchas obreras y ciudadanas unidas a compromisos intelectuales. Se desarrollan las primeras versiones de la Alternativa denominado 'documento verde', incluyendo las críticas y las nuevas versiones que surgen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los análisis sobre la génesis y el desarrollo de nuestro sistema educativo han explicado con suficiente claridad su escasa relación en el entorno social y con las necesidades de nuestra sociedad, en vías de modernización e industrialización. Desde que en España, a mediados del siglo XIX, empezaron a funcionar las Escuelas Normales en las capitales de provincia, según la división administrativa establecida en 1833, estas instituciones se han convertido en trincheras de primera línea para preservar la escuela del progreso científico y de la innovación pedagógica. Estos centros se estructuran según los modelos rígidos y cerrados de los establecimientos militares y eclesiásticos. El régimen de internado y la disciplina son introducidos por las clases dirigentes para lograr un mayor control ideológico sobre el alumnado. Por ello, la dinámica de la formación del maestro se ha visto privada de una conexión con la sociedad, con la vida real. Habrá que esperar a la Segunda República con el Plan Profesional de 1931, donde el maestro es considerado como el primer ciudadano de la república y en el plan se antepone la formación pedagógica a la instrucción, los estudios de magisterio adquieren rango universitario, etcétera. El objetivo pedagógico no es tanto la transmisión de conocimientos sino enseñar a los maestros a hacer pensar a los alumnos. Esta nueva forma es posible por el número reducido de niños. Tras la guerra civil y con Franco todo se basa en patria, familia y religión y así la formación del maestro es de control político-doctrinal. Hubo que esperar a la creación del estado de las autonomías para que se vencieran algunas lacras centralistas, dirigistas y burocráticas. Esta nueva división administrativa ha permitido crear un nuevo mapa escolar; la institución formadora de maestros-educadores se ha convertido en un modelo institucional único que integra la formación inicial y permanente del profesorado de los diversos niveles educativos. Existe la desmasificación y apertura de nuevos centros acordes con la división territorial y necesidades crecientes de formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de un nuevo método de enseñanza de las ciencias aplicado en las clases de física y química de segundo y tercero de B.U.P. basado en la capacitación del alumno para adquirir datos y conocimientos en el momento que los necesite, así como fomentar en él un actitud activa y de responsabilización en su propia formación, a través del método inductivo y de experimentación en el ámbito de la ciencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la existencia de una asignatura de ética como alternativa a la de religión. Se parte de un estudio de los antecedentes inmediatos, que abarcan el periodo comprendido entre 1938 y 1975. Se pone de manifiesto que para la correcta comprensión de la situación actual, hay que tener conocimiento de este periodo. En 1938 se aprueba un nuevo Plan de Estudios, que revela en su totalidad el momento político en que fue redactado. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza, porque una modificación profunda de este grado de enseñanza se consideraba el instrumento más eficaz para influir en la transformación de la sociedad y en la formación intelectual y moral de sus futuras clases directivas. Por otra parte durante este dilatado período de 37 años se promulgaron tres planes diferentes de Bachillerato: 20 de septiembre de 1938, 12 de junio de 1953 y 31 de mayo de 1957, con notables diferencias estructurales. Pero el espíritu que los animó se mantuvo inalterable en cuanto a sus fundamentos ideológicos, en los que primaba la religión como guía formativa por encima de cualquier otro supuesto. El punto de inflexión lo constituye la orden ministerial de 28 de Julio de 1979. Esta Orden establece las enseñanzas de Ética y Moral, de carácter exclusivamente filosófico y sin vinculación con una determinada confesión religiosa. Se ofrece como alternativa a las clases de Religión y Moral católicas, que dejan de ser obligatorias. Por último se habla de la situación del momento, haciendo referencia a la Orden Ministerial del 16 de julio de 1980, inspirada en el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La nueva regulación supone un avance desde varios puntos de vista. En primer lugar, contempla no sólo la situación de los alumnos católicos, sino también la de otras confesiones religiosas. Como alternativa a la enseñanza de la Religión y Moral de la respectiva confesión, y no sólo de la católica, se ofrece la enseñanza de Ética y Moral, que se describe en el Anexo de la Orden. Esta descripción abarca tres aspectos: Objetivos de formación, Contenidos y Metodología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto UNESCO supone una importante contribuci??n a los procesos de innovaci??n educativa, en cuanto a estrategia favorecedora del desarrollo profesional en una escuela para todos. Se detallan aspectos del Proyecto UNESCO, como es que se enmarca en un nuevo movimiento de la educaci??n inclusiva, ya que pretende superar los problemas anteriores y contemplar las necesidades educativas especiales como un elemento esencial en el proceso de educaci??n para todos los alumnos. Tambi??n se rese??an sus materiales, los cuales buscan el desarrollo de situaciones de reflexi??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la situación de la 'enseñanza en casa', un tipo de escolarización alternativa a la educación tradicional en la escuela. Se exponen los distintos argumentos y motivaciones usados por los defensores de que la educación de los menores se realice por parte de las familias en sus casas. Se muestra la tipología de las familias que practican la 'enseñanza en casa' y la situación jurídica y legal a la que se enfrentan en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras expresar la necesidad de promover los recursos escolares de aprendizaje entre el alumnado y el profesorado se explica el porqué de los centros escolares, su definición, sus funciones, las secciones en las que están subdivididos, los servicios que ofrecen, su localización dentro del recinto escolar, sus dimensiones, el personal responsable de los mismos, así como dónde han de existir: en centros nacionales, en centros regionales, en centros locales u otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la metodología de trabajo que se utiliza en los centros infantiles de 0 a 3 años, en la que se presta especial atención a la personalidad del niño y a su preparación intelectual, mediante diferentes áreas de trabajo, como la del lenguaje, la plástica, el desarrollo sensorial y la psicomotricida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe centrado en la educación a distancia sobre el texto paralelo, 'libro' que el estudiante elabora durante su proceso de educación a distancia, que se puede entender como el acompañante o interlocutor del participante o alumno en el proceso educativo y de aprendizaje. Para ello se tiene en cuenta la experiencia vivida en el Programa de Educación a Distancia para la Formación y Actualización del profesor universitario (EDUSAC) de la Universidad San Carlos de Guatemala .