161 resultados para Colecciones - Ciencia y técnica - Filosofía y política
Resumo:
La información científica y técnica, su existencia, su crecimiento constante y su necesidad son , en la actualidad, fenómenos existentes y universalmente reconocidos. Pero, el problema se plantea a la hora de definir algo cuando está en vías de estudio y las opiniones son variadas. Así, conociendo la información como un fenómeno, un recurso y como un servicio hemos podido conocer la esencia de la información sin tener que definirla. Desde la década de 1951, se ha producido un crecimiento de la ciencia y la acumulación creciente del volumen de información. Esta información acumulada presenta problemas de tratamiento y recuperación. Al ser un recurso, un sistema definido y creciente de fuentes, de las cuales debe nutrirse toda investigación para estar al día en la escalera científica. Pero el problema de los recursos está en su accesibilidad y para este problema técnico está la documentación: técnica encargada de organizar y analizar la información conseguida en los documentos para hacerla accesible a los investigadores. El documento sería la unidad básica de información. Su historia es larga y ha ido adoptando diferente formas que actualmente coexisten. El documento tradicional, histórico y administrativo ha sido objeto del trabajo de los archivos, pero existen otros tipos como los libros, las revistas, los periódicos, etcétera, cuyo tratamiento es misión de las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación. Si hablamos de los documentos en cuanto a la información que contienen, los podemos dividir en primarios y secundarios. Finalmente, tendríamos que volver a hablar de la documentación y analizarla como un arte al servicio de todas las personas que necesitan, recoger, utilizar aquellos documentos científicos necesarios para su trabajo o investigación. Un centro de documentación es donde se almacenan y escriben los documentos científicos. Por ello, existe un subsistema dedicado a organizar las colecciones documentales donde se encuentra la información. Otro subsistema es el encargado de extraer las referencias. En tercer lugar, un subsistema que pretende recuperar y diseminar selectivamente aquella información precisamente referenciada. Por último, existe un servicio que se ocupa solo de los usuarios, su psicología, educación y entrenamiento. Para terminar es importante hablar de la información como servicio operativo. Es patente la importancia de la información, tanto en el trabajo como en la transmisión de ideas. Es necesario formar a usuarios a todos los niveles y el servicio de información científica y técnica sería la última etapa de la tarea del documentalista. Una vez seleccionados, catalogados, indizados o clasificados y almacenados los documentos, con el fondo documental en forma de ficheros tradicionales de bibliotecas, índices, publicaciones de resúmenes, o ficheros magnéticos, llega el momento en que los usuarios formulan sus preguntas y el Centro de Documentación les informa. Es en el siglo XX cuando se imponen estos centros de documentación especializados en áreas concretas de la ciencia. El primer centro en España se creó en 1952 y fue el de Información Documentación del Patronato Juan de la Cierva. Últimamente han aumentado su número.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ante la pretensión de los poderes políticos de modificar el currículo de la asignatura de Filosofía en Bachillerato y acercarlo a la Educación para la Ciudadanía (EpC) surgen voces en contra. La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que pretende realizar una síntesis global del hombre; del conocimiento; la conducta adecuada; y la vida social y política. Se comenta que el tratamiento que se ha dado a la EpC en la ESO es muy escaso. Se defiende que la Filosofía debe tener un significado crítico y autónomo respecto a la educación cívica.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que consiste en la elaboración de materiales curriculares y en la planificación de las actividades de la asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad. Los objetivos específicos son: plantearse los problemas existentes entre ciencia y técnica a lo largo de la historia, y ciencia pura y ciencia aplicada en la actualidad; conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico; acercarse al conocimiento de los elementos básicos del funcionamiento de la sociedad; analizar y comprender los hechos y fenómenos sociales, científicos y tecnológicos; identificar los procesos de cambio histórico en la sociedad; y adquirir capacidades relacionadas con el manejo crítico de la información. La metodología ha fomentado la actitud activa y participativa tanto de los alumnos de la asignatura como del resto del alumnado. Las actividades realizadas a lo largo del curso han sido: experimentación de los materiales elaborados; visita al museo Acciona; y preparación de la exposición 'Modelos cosmológicos a lo largo de la historia'. Los alumnos de Ciencia, Tecnología y Sociedad se encargaron de elaborar los paneles divididos en períodos históricos. El resto de los alumnos y profesores prepararon otros materiales: cartel y díptico anunciador de la exposición; montaje de la música; y elaboración de medidores de ángulos y reloj de sol. La exposición contaba con una sala de audiovisuales donde se proyectaron varias películas. Los profesores prepararon un breve cuestionario-guía para mejorar la visita que realizaban los alumnos a la exposición. La valoración es positiva porque se ha conseguido la participación del alumnado basada en frecuentes intercambios de opiniones y reflexión sobre los temas. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas y los trabajos realizados para la exposición.
Resumo:
Estudiar la política documental llevada a cabo en España durante el siglo XIX. En primer lugar, se analizan la legislación y las estructuras administrativas en materia de archivos y bibliotecas existentes en España durante el siglo XIX. Además, se estudia la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. A continuación, se investiga la implantación de las disciplinas documentarias en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias, así como la institucionalización de estas enseñanzas mediante la creación de la Escuela Superior de Diplomática. Por último, se dan a conocer las instituciones documentales del siglo XIX. Se consultan fuentes institucionales, documentales y personales. Investigación de carácter teórico y de análisis de la aplicación del contenido a las actuaciones institucionales y sociales. La política documental de la administración española en el siglo XIX sigue dos direcciones. Por un lado, se dota a los organismos públicos de archivos y bibliotecas y, por otro, se incorporan estas unidades documentales a la enseñanza, la ciencia y la cultura popular.
Resumo:
Analiza los factores que la globalización ha desarrollado en su expansión, lo que provoca la decadencia del sistema educativo vigente. Investiga las estrategias que la sociedad del conocimiento ofrece para implementar una educación de calidad en la República Dominicana. La República Dominicana cuenta con las posibilidades semejantes a las de otros países, pequeños o grandes, para competir. Sin embargo su sistema educativo se caracteriza por el bajo rendimiento interno y estándares de calidad escasamente exigentes y hasta obsoletos, por lo que requiere con urgencia de una reforma profunda. El sub-sistema de educación secundaria registra las mayores precariedades por los pobres resultados que obtiene, lo que justifica la formulación de una propuesta alternativa, como la que se ofrece en esta tesis, que le devuelva pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia y equidad, que son dimensiones sobrentendidas en una educación de calidad. La propuesta integra teorías y tendencias, incluye un modelo de planificación institucional y un programa de formación permanente del profesorado, incorpora un sistema de monitoreo y evaluación y un programa de intervenciones pedagógicas que vehiculan el desarrollo de estrategias de evaluación formativa en el contexto del aula, de inducción, de formación vocacional y de tutorías estudiantiles, de rendición de cuentas y de voluntariado familiar, así como estrategias de educación compensatoria y reinserción social.
Resumo:
Este documento recoge la transformación de la medicina hacia las ciencias experimentales entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón y Juan Negrín. Los tres compartieron una vocación hacia el trabajo experimental en el laboratorio; una vinculación a la práctica asistencial en la clínica; y el compromiso intelectual y político con la sociedad en un periodo de profunda crisis internacional. Incluye un breve glosario de términos médicos y una cronología.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen basado en el del autor