157 resultados para Adaptations visuo-motrices


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para la enseñanza del Inglés en el Primer Ciclo de Educación Primaria. La unidad parte de un centro de interés, el cuerpo, instrumento que permite al niño relacionarse consigo mismo, con los otros y con su entorno. Los objetivos del trabajo son ayudar y motivar a los alumnos en el conocimiento progresivo de sus posibilidades motrices, perceptivas y expresivas, utilizando la lengua inglesa como medio de conocimiento, comunicación y expresión de las experiencias. La unidad se centra principalmente en el lenguaje oral e integra temas trasnversales de Educación para la Salud y de Educación para la igualdad de sexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto didáctico que trata de elaborar un conjunto de cuestiones que contribuyan a proporcionar una educación en valores y adecuar la enseñanza a las demandas de la sociedad actual. A través de la recopilación de una serie de fechas relevantes y a partir de los hechos que se rememoran se pretende fomentar la formación de actitudes éticas, cívico-morales y sociales, así como la adquisición de actitudes y valores positivos en la formación humana del alumno. Los objetivos fundamentales del trabajo son: desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal y de actuación y transformación social, ayudar a los alumnos a ser conscientes de sus valores y los de los demás, ayudar a los alumnos a utilizar el pensamiento racional y su conciencia emocional para analizar sus sentimientos, valores y modelos de conductas personales, dar a conocer los aspectos más relevantes y significativos de cada conmemoración-celebración, despertar y potenciar una conciencia solidaria, propiciar la comunicación abierta y sincera entre los alumnos, identificar y analizar las interacciones que los seres humanos establecen con sus territorios en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales y conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva del consumo de drogas, tabaco, alcohol, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia del juego en la educación. 100 sujetos, de los cuales 50 tienen 7 años y los 50 tienen 9 años del centro de EGB de A Cañiza. Dos partes análisis teórico y análisis práctico. Prueba de inteligencia y escalas de juegos. Matrices progresivas de Ravende, porcentajes. Se señala la importancia que tiene el juego en el mundo del niño y se describe brevemente la clasificación que hacen algunos autores, siguiendo como guía la de Piaget, al mismo tiempo se analiza como se desarrolla en el niño el juego de ejercicios, lo simbólico y el juego de reglas. Se pone de relieve la importancia del juego para el desarrollo de la personalidad y para la socialización. De manera cualitativa se analiza la relación que existe entre el nivel de inteligencia de los niños y el tipo de actividad lúdica que realizan, y también de constatar si el rendimiento escolar influye en el tipo de juego que practican y de observar si todos los sujetos juegan a los mismos juegos o si existe una influencia en ellos según sean hijos únicos o tengan un hermano o más. No parece que haya unos juegos predilectos en función del número de hermanos que tenga el sujeto muestral, aunque sí se observan diferencias entre las actividades de mayor predilección entre ambos sexos, a pesar de que existen algunas comunes. Los niños se dedican a actividades lúdicas más motrices, violentas y agresivas que las niñas, y realizan también actividades más deportivas. Las niñas prefieren la imitación de roles de su sexo. La relación existente entre juego y rendimiento escolar, aunque cabe señalar algunas diferencias, no se llegaron a conclusiones concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación física aporta conocimientos, procedimientos y actitudes valiosos para alcanzar objetivos encaminados a desarrollar la personalidad del alumnado y no sólo obtener logros deportivos o conseguir cuerpos bellos y fuertes. En educación física se pretende que los alumnos tomen conciencia de sus capacidades físicas y motrices pero también es posible introducir elementos de la realidad actual. La educación física se encuadraría así en un proyecto más global dirigido a la educación en valores morales. Un ejemplo de ello es la actividad que se propone, enfocada a tratar el tema de la violencia en el deporte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica de Educación Física, desarrollada por el grupo de trabajo del IES Butarque de Leganés, centrada en un medio distinto al habitual, el acuático, porque permite trabajar aspectos motrices, de interacción y de comunicación. El artículo presenta los objetivos, conceptos, procedimientos y actitudes, las adaptaciones a la practica y las actividades de aprendizaje con su metodología y evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las dificultades físicas de los alumnos en los centros de adultos. En primer lugar realiza un estudio de casos de discapacidades y deficiencias, según datos estadísticos publicados por el INE en el 2001, después analiza los condicionantes del aprendizaje señalando las deficiencias más comunes y centrándose en las deficiencias físicas -visuales, auditivas, motrices y psicomotrices-, finaliza con una serie de recomendaciones para superar cada tipo de deficiencia en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la pedagogía recreativa de las conductas motrices. El autor considera que uno de los valores del juego es la cantidad de formas de afrontar las relaciones motrices de los que participan en ellos, y ejemplifica la dimensión recreativa del juego con una propuesta de actividades a partir de tres formas verbales: actuar, actuar de forma lúdica y pactar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La clase de Educación Física se divide en dos grupos, cada uno de los cuales representa una coreografía bajo la mirada del resto de compañeros, que son los encargados de evaluarlos. Al diseño y la preparación del baile se suma un nuevo aprendizaje: cómo valorar el trabajo individual y colectivo de los demás, sus conductas psicomotrices y sociomotrices. Se presentan tres clases de conductas motrices de tipo cooperativo: ajustadas, desajustadas y perversas. Las conductas motrices cooperativas ajustadas comportan colaborar con entusiasmo, sacrificarse, llevar la iniciativa en la colaboración y cooperar con eficacia. Las desajustadas son las actitudes que llevan a colaborar con apatía o desgana, ineficacia e inseguridad, generar competición, crear colaboraciones demasiado exigentes y perjudicar. Se pide a los alumnos que evalúen a los demás, teniendo en cuenta que en una coreografía se dan conductas psicomotrices y sociomotrices, individualidad y cooperación. Para la realización de la actividad, se proporciona a cada uno de los dos grupos una breve documentación sobre los aspectos que se valoran en una coreografía desde el punto de vista de la Educación Física. En cuanto a la destreza física, se valora que los movimientos sean vigorosos, impliquen gran número de grupos musculares y tengan relación con la fuerza muscular, pero sobre todo con la agilidad, la coordinación y la flexibilidad; se valora la capacidad para transmitir algún tipo de sensación a través del cuerpo; en cuanto al ritmo, se escoge una canción que motive a los participantes y que se acoplen a ella; y se evalúa la capacidad de sorprender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Infantil es el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como intelectuales, motrices, afectivas y sociales, de los niños. Los cuentos motores contribuyen al desarrollo de ellas. Su utilización en el aula transporta a los niños al mundo de la fantasía y supone una motivación para el docente. Los objetivos son ejecutar movimientos y desplazamientos que impliquen diferentes situaciones y orientaciones espaciales; controlar el equilibrio corporal en distintos movimientos, posturas y acciones; descubrir las posibilidades de juego con el cuerpo y con diversos materiales; realizar diferentes lanzamientos a referencias grandes y fijas; y recortar y pegar el gorro de duendes favoreciendo el desarrollo de la motricidad fina. En cuanto a la distribución del espacio, se utiliza el aula para la motivación y la sala de psicomotricidad para el desarrollo de la sesión. El horario se adapta a las características y necesidades de los niños. En general, los primeros 45 minutos se dedican a la elaboración del sombrero; los 45 restantes, para el desarrollo de la sesión, teniendo en cuenta la entrada, la explicación de cada prueba, el desarrollo, la recogida, relajación y vuelta a clase. Los contenidos de las distintas áreas se trabajan de forma globalizada y se realiza una evaluación tanto del proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta didáctica de danza y expresión corporal en las aulas de Educación Infantil. Los objetivos son desarrollar la identidad comunicativa y potenciar la transmisión de estrategias comunicativas mediante la psicomotricidad; promover el conocimiento de los demás compañeros, no sólo desde el aspecto motor sino también desde aspectos emotivos, de carácter; estimular el trabajo de las capacidades perceptivo-motrices; o expresar sentimientos, emociones e ideas. En cuanto a las actividades, se representa con el cuerpo el nacimiento de una flor y la transformación de un gusano en mariposa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevan a cabo unas jornadas de sensibilización encaminadas a que los niños de infantil y primaria tomen conciencia de las limitaciones que tienen las personas con discapacidad. A través de los denominados juegos motrices sensibilizadores, los alumnos sin discapacidad se instruyen en valores como la tolerancia, la solidaridad, la cooperación y el respeto por los demás. Para el desarrollo de los juegos se han utilizado aparatos de educación física (conos, aros, cuerdas) y material cedido por la Cruz Roja como sillas de ruedas y muletas. La organización de las jornadas se realiza formando grupos a los que se les asigna un maestro encargado de conducir a los alumnos a diferentes stands.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La observación del patio de una escuela infantil sirve para desarrollar una serie de actividades relacionadas con el medio ambiente. El tema principal gira en torno al desarrollo sostenible y cuyos objetivos se han relacionado con el currículo. En ese sentido se describe la estructura didáctica desarrollada, dividida en tres áreas. En la primera se trabajan las aptitudes motrices y sensitivas de los niños para experimentar en el medio físico; en la segunda, se explora el medio natural en relación con el medio social; y en la tercera se utilizan otros recursos, como la plástica, la música y el lenguaje oral y escrito, para favorecer la comunicación y las posibilidades expresivas de los niños. Finalmente, se indican algunas orientaciones metodológicas destinadas a desarrollar las actividades del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.