207 resultados para 287


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El plan experimental de un nuevo plan de estudios para las Enseñanzas Medias pretende trascender la separación existente entre estudios de BUP y de Formación Profesional. La segunda intención de la reforma de las Enseñanzas Medias radica en la persecución de una serie de objetivos de naturaleza no estrictamente académica. Así, en 1984, el CIDE evalúa los resultados de la segunda generación de alumnos que accede a la reforma de las Enseñanzas Medias, además de proceder a la evaluación y seguimiento de la promoción posterior. El objetivo es comparar los resultados y determinar si son mejores, iguales o peores. Se comentan los resultados obtenidos por los alumnos de la segunda generación una vez finalizado el primer ciclo de Enseñanzas Medias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta un estudio del rendimiento escolar medido a través de dos tipos de variables: las calificaciones escolares y las pruebas objetivas. Se abordan en profundidad dos de los ejes de reflexión alrededor de los cuales gira la problemática del tema: definición y medida del rendimiento escolar. Las pruebas objetivas pretenden ser una medida controlada, carente de subjetivismo y analizable estadísticamente, de un conjunto de saberes y conocimientos. En el caso de las calificaciones escolares, se evalúa la adquisición de conocimientos donde entran en juego un conjunto de factores que conllevan un elevado riesgo de subjetivismo. Con este estudio, se obtiene una información extensa, con datos variables, que permiten la clarificación del concepto de rendimiento educativo en el contexto del Estado Español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la influencia de la condición socioeconómica de la familia sobre el rendimiento escolar de los hijos al término de la EGB. Con este fin, se analizan las calificaciones escolares en Lengua y Matemáticas, así como, las puntuaciones obtenidas en cinco pruebas psicopedagógicas obtenidas por una muestra nacional de 5380 alumnos de octavo de EGB. Se concluye que el nexo entre condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos es un hecho establecido, así, cuanto más elevados sean la clase social o el nivel de estudios de los padres mejores son los rendimientos de sus hijos. Por último, se aportan algunas implicaciones educativas de interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la realización de una estimación cuantitativa de la influencia de la condición sociocultural sobre el rendimiento académico en BUP, FP y en las Enseñanzas Medias experimentales. Esta estimación se basa en una muestra muy amplia, representativa de toda la población española. El trabajo se limita al nivel sociocultural y no considera el nivel económico. Se destaca, como resultado, que el nivel sociocultural no sólo influye poco en las notas sino que sólo lo hace indirectamente, a través del aprendizaje. Por último, se discuten los resultados del estudio con el fin de aportar sus implicaciones para la política y la práctica de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar si la cantidad de varianza del rendimiento académico explicada por las aptitudes varía, cuantitativamente o cualitativamente, según se mida el rendimiento académico con notas escolares o con pruebas objetivas. Se exponen importantes diferencias entre uno y otro tipo de medida. Y se destaca que las notas escolares constituyen una medida altamente contextual, que implica que el maestro valora, a la hora de asignarlas, variables como la motivación, las habilidades básicas, la capacidad de razonamiento, etc. Por el contrario, las pruebas objetivas miden únicamente conocimientos sin considerar otras variables. Los datos del estudio corresponden a una muestra de 11844 alumnos del primer curso de enseñanzas medias de la población nacional española. Se realiza un análisis con el fin de comprobar si las dos medidas típicas de rendimiento académico, notas escolares y pruebas objetivas, miden lo mismo o, por el contrario, miden cosas diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión del rendimiento académico constituye uno de los aspectos fundamentales de la investigación socioeducativa. Se desarrolla un estudio a partir de las variables contextuales que exige una consideración específica de su relevancia en relación con el rendimiento. La propuesta de este estudio se encuadra en un marco posibilista, teniendo en cuenta las variables que se consideran en la planificación del diseño muestral y las que se incorporan a los distintos cuestionarios e instrumentos de obtención de información. La intención es controlar la influencia de algunas variables relevantes con el fin de aislar los efectos que las variables contextuales puedan tener sobre el rendimiento en el nivel de edad considerado. Se procesan los datos ofrecidos por el CIDE, cuya muestra está constituida por alumnos de octavo de EGB. En este estudio se han considerado las variables contextuales y de rendimiento. En el diseño de la investigación se tienen en cuenta los objetivos generales y específicos, a partir de los cuales se ofrecen los resultados obtenidos en función de las distintas hipótesis que se plantean.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estiman ecuaciones de rendimiento escolar utilizando datos referentes a alumnos de Enseñanzas medias. Con ello, se intenta identificar las características de los estudiantes, sus familias, los centros educativos a los que asisten y los estudios que realizan, que muestran una relación estadística significativa con el rendimiento escolar en diversas materias. Se utilizan estas estimaciones para evaluar la reforma de las Enseñanzas Medias al comparar los resultados obtenidos por sus alumnos con los resultados obtenidos por los alumnos de BUP y FP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de evaluación permanente y externa del sistema educativo que tiene un nexo de unión por el que fluye la experiencia adquirida con la Evaluación Externa de la reforma de las Enseñanzas Medias. Se pretende contextualizar y ubicar la evaluación externa de la reforma de las Enseñanzas Medias en la panorámica general de los modelos de evaluación. Con la finalidad de cumplir estos objetivos, se define el concepto de evaluación, se realiza un ajuste de la evaluación externa de la reforma de las Enseñanzas Medias al concepto más generalizado de evaluación, y se expone una breve panorámica de los modelos de evaluación y ubicación de la evaluación externa de la reforma de las Enseñanzas Medias dentro de ese contexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es desarrollar una teoría práctica que recoja las reflexiones y los comportamientos de los profesores sobre la evaluación de la enseñanza. Se muestra interés en conocer la estructura, el contenido y la evolución de las teorías que los profesores generan durante su actividad profesional. Para ello, se indaga sobre la relación entre el pensamiento y la acción de los profesores en situaciones reales de clase. Durante la investigación se han desarrollado diferentes tipos de entrevista y observaciones dentro y fuera de las clases, completados por un estudio de documentos relacionados con la evaluación de la enseñanza. Los resultados de la investigación describen aspectos relacionados con los fundamentos, la estructura, el contenido y la evolución de la teoría práctica de un profesor sobre la evaluación de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una panorámica de la situación de la investigación sobre la práctica educativa en España a finales de los años 70, principios de los 80. La definición del proceso de investigación que mejor se ajusta a la situación española es el que se fundamenta en la práctica docente, es decir, en la enseñanza que tiene lugar en los centros escolares, de donde se extraen los temas objeto de investigación, a partir de los cuales, se contribuye al desarrollo de la teoría educativa. La investigación en acción parte de los diseños de proyectos en las escuelas, que aúnan criterios de actuación y de investigación. Así, el proyecto de investigación contribuye a la mejora de la enseñanza en la medida en que ayuda al profesor a tomar decisiones en su propio contexto. Por último, se comentan una serie de consideraciones sobre la investigación en acción y otros trabajos de investigación, que consideran que el diseño de estos proyectos se centra más en problemas metodológicos que contribuyen al desarrollo de la teoría de la ciencia social, y también a resolver problemas concretos surgidos en situaciones prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las universidades españolas distribuyen los escasos fondos disponibles para ayuda a la investigación según baremos particulares que, generalmente, tienen en cuenta la actividad investigadora realizada por los Departamentos. Las principales fuentes de financiación de los Departamentos son los proyectos de investigación contratados, las universidades juzgan que la mera publicidad de la actividad investigadora tiene un efecto estimulante que merece ser potenciado. Se ofrece una panorámica de los criterios de distribución adoptados y se sugiere un baremo que, por su carácter de promedio estatal, pudiera ser aceptado sin grandes controversias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se conceptualiza el término estrategia con el fin de exponer y justificar el diseño de un medio destinado a valorar estrategias de resolución de problemas. Así, el objetivo educativo es que los alumnos planifiquen un camino de operaciones y después las ejecuten para comprobar si los resultados obtenidos satisfacen las condiciones del problema. Para valorar los diferentes tipos de estrategias seguidos por los alumnos, se deben detectar los procesos cognitivos ocurridos en sus mentes cuando resuelven los problemas. De esta manera, se diseñan unos protocolos escritos para registrar las estrategias seguidas por los alumnos cuando resuelven problemas. Por último, se exponen algunas orientaciones sobre cómo valorar las informaciones contenidas en estos protocolos escritos, desde las perspectivas dadas por los modelos de evaluación cuantitativos y cualitativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los objetivos y el campo concreto de la educación sanitaria en la escuela, y se efectúan algunas referencias terminológicas previas acerca de los conceptos de salud y educación para la salud. Se considera a la escuela el lugar básico como marco de un programa de educación para la salud, donde existen medios que favorecen la introducción de unos conocimientos graduales, continuados y sistemáticos. Los fundamentos para la existencia de un programa de educación para la salud en la escuela se basan en una serie de funciones educativas, sociales y sanitarias. Se exponen los objetivos de la educación para la salud en la escuela, de donde se desprende que esta educación representa un instrumento fundamental para la maduración de una mentalidad sanitaria moderna y consciente. La educación para la salud en la escuela no puede considerarse como una disciplina más, sino que es una forma de enfocar los programas desde el punto de vista de la salud, de forma correlacionada con otras asignaturas. Se exponen los factores condicionantes para la introducción y desarrollo de la escuela sanitaria, y se hace una relación de los agentes fundamentales que intervienen en la educación para la salud en la escuela. Por último, se desarrolla una metodología para la intervención de educación para la salud en la escuela, a partir del conocimiento de las características de cada escuela y de las necesidades existentes en cada comunidad escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada al Curso de Formación del profesorado celebrado en El Escorial los días 10 a 14 de julio de 2000