203 resultados para 247
Resumo:
Se ha constatado que del programa de integración se están beneficiando no sólo los alumno con necesidades educativas, sino todo el centro, al ofrecerse la posibilidad de crear un departamento interno de orientación con los beneficios que ello supone para todos los alumnos; otro cambio importante notado al aplicar este programa es en las personas cercanas a el: padres, profesores, amigos, otros centros sin integración. Las necesidades más detectadas en los alumnos con dificultades permanentes son : la ayuda a la inserción social, la ayuda pedagógica y servicios específicos y la necesidad de una propuesta curricular adaptada. Las actitudes de los profesores hacia el programa son bastante positivas, mostrando interés por continuar con el programa y considerándolo como instrumento de innovación para el centro. Por último, es necesaria la mejora en: la formación de profesores de las distintas etapas educativas en las técnicas de intervención de los alumnos con necesidades educativas especiales; una información exhaustiva a todos los centros de las implicaciones de la integración de alumnos con necesidades especiales en cada una de la etapas; la conveniencia de aumentar el número de centros de integración en cada zona; buscar diferentes cauces de información a las familias en torno a las deficiencias en las diferentes edades y cómo pueden ellos intervenir en su educación; delimitar responsabilidades de los implicados en el programa; intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional, especialmente en la educación secundaria, introducción de talleres en todos los centros a partir del primer ciclo de Secundaria, que supondrían una nueva salida; incorporación inmediata de programas de habilidades sociales para todos los alumnos; adecuación de los recursos materiales a las necesidades de los alumnos, etcétera.
Resumo:
La actitud del profesorado de enseñanza media refleja una clara ambivalencia, llegando a estar más de acuerdo que en desacuerdo con una mayoría de medidas reformadoras contenidas en la ley. En esa postura dos grupos según su procedencia: los que vienen del bachillerato son más críticos y contrarios a la LOGSE, que los exprofesores de FP, con la misma. A estos últimos, la reforma les abre expectativas que antes se les había negado, como acceso al bachillerato, asignaturas y alumnos más capaces a nivel académico y, a una mayor movilidad geográfica. Los de bachiller han creído en la reforma y han participado en ella sin llegar a ver satisfechas sus expectativas. Sin embargo, es posible ser moderadamente optimistas ante el futuro. Es evidente que la LOGSE significa poner en escena un nuevo guión de cómo enseñar y cómo aprender, que trae consigo cambios importantes para el profesorado, en los planos metodológico y profesional, debido a una nueva concepción del sistema educativo, dividido ahora en ciclos diferentes, finalidad y contenidos. Esta ambivalencia es lógica en los de bachillerato al estar en juego aspectos básicos de su condición de profesores: la reducción del bachillerato a dos años y la competencia laboral de maestros en la secundaria obligatoria. En todo caso, la aceptación del juego con rechazos puntuales es consecuente con la realidad de un sector ampliamente profesionalizado y que sabe que la reforma terminará por implantarse.
Resumo:
La identidad étnica se basa en rasgos físico, en un sentido subjetivo de compromiso, en los valores culturales, roles y herencia manifestada por los miembros de un grupo étnico. La aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando entran en contacto directo grupos de individuos con culturas diferentes y los cambios subsecuentes en los patrones de cultura originarios de cada uno de los grupos. Actualmente se entiende la aculturación como un fenómeno psicosocial multidimensional reflejado en los cambios psicológicos que ocurren en los individuos como resultado de su encuentro en una nueva cultura. Así, la aculturación supone un proceso de cambio de actitudes y comportamientos que ocurren, consciente e inconscientemente, en las personas residentes entre sociedades multiculturales o que entran en contacto con una nueva cultura, debido a procesos migratorios, invasiones u otros cambios políticos. Los cambios psicológicos y sociales que se producen no son independientes de las características de los individuos o de la intensidad e importancia del contacto entre varios grupos culturales o de la proporción numérica entre ellos. Finalmente, decir que el cuestionario ha resultado adecuado para medir el índice de identidad étnico, pero no el índice de aculturación.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Contiene anexos con las aportaciones del alumnado a la actividad
Resumo:
Se exponen las pautas a seguir en la redacción del nuevo Plan de Desarrollo para el período 1968-1971 en el ámbito de la educación y la investigación en España. En la política educativa el objetivo es elevar el nivel cultural de la población como medio para conseguir un desarrollo económico más duradero y mejora las condiciones de bienestar social. En la política de investigación, se pretende crear un ambiente favorable a la innovación técnica y al desarrollo de la investigación, para poder competir con el mercado internacional.
Resumo:
Publicación de la Orden Ministerial de 16 de febrero de 1968 reguladora de los libros de texto para la Enseñanza Media (B.O.E. de 23 de febrero), que introducía modificaciones encaminadas a la mejora de la calidad de los libros en cuanto a su contenido y a su presentación, para lo que resultaba necesario una reducción del número de obras aprobadas para cada asignatura dentro de las normas de la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media. Esta reducción permitiría la tirada de un mayor número de ejemplares de cada libro, lo que contribuiría al abaratamiento del precio de venta.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone la necesidad de caracterizar a los alumnos del segundo ciclo de educación primaria previamente al diseño del proyecto curricular del centro y su desarrollo. En primer lugar, se estudian las características evolutivas de los alumnos, el concepto de estadio y desarrollo evolutivo de Piaget, Vygotski, Wallon y Moreno. A continuación, se aplican dichas teorías a la caracterización de los alumnos seleccionados. Por último, se asimilan las características generales de la evolución con el desarrollo social, exponiendo el caso de los niños de entre 8 y 10 años.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Anexo cuestionario y solictitud de la Universidad de Granada
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación