122 resultados para Patiño y Rosales, José, approximately 1670-1736.
Resumo:
Participante en la convocatoria: Premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es intervenir los espacios y zonas para hacerlos seguros y prácticos para el juego. Otros objetivos son favorecer el desarrollo del juego motor y la actividad física mediante espacios y materiales de forma autónoma; aprender a controlar el riesgo; y fomentar la formación del equipo para potenciar las actuaciones coordinadas. Primero se analiza la situación, se adquiere el material y se interviene; después se realizan juegos, actividades deportivas, se prepara el huerto con ayuda de los padres, se pinta y decora el patio y se celebra el día Hoy jugamos todos para toda la comunidad educativa. Se evalúa el uso de las zonas, la relación que se establece y la participación de las famililas. Incluye documentación gráfica sobre actividades, planos y cuestionarios de evaluación.
Resumo:
El proyecto es una alternativa activa al estudio de la Botánica y un modo de motivar a los alumnos hacia el cuidado y mantenimiento de las plantas del instituto. Los objetivos son: conocer las plantas del patio y las transformaciones que sufren a lo largo de las distintas estaciones, y fomentar el interés de los alumnos por su cuidado. Los alumnos, en grupos de tres, estudiarán durante el curso escolar una planta o árbol y realizarán las tareas necesarias: poda, trasplante, recogida de semillas, fotografías y dibujos. Se realiza una evaluación individual del alumno que tiene en cuenta el grado de participación del alumno, el interés por la experiencia, el trabajo realizado y el grado de conocimientos adquiridos.
Resumo:
Resolución de los concursos a los Premios Nacionales de Literatura 'Francisco Franco' y 'José Antonio Primo de Rivera' de 1949, siendo el primero destinado a ensayo y el segundo a poesía. El jurado de estos premios compuesto por altas personalidades del mundo de la cultura de España, resolvió que ambos premios debían adjudicarse de manera compartida por la calidad artística de las composiciones presentadas. De este modo, el Premio Nacional de Literatura al mejor ensayo 'Francisco Franco' recayó en las obras 'España sin problema' y 'Bolchevismo y Literatura' de D. Rafael Calvo Serer y D. Jesús Pabón y Suárez de Urbina, que recibieron respectivamente la cuantía de 12500 pesetas. El Premio Nacional de Literatura a la mejor poesía 'José Antonio Primo de Rivera' recayó en las obras 'Missisipi' y 'La espera' de D. Joaquín Montaner y D. José María Valverde, que respectivamente se repartieron 12500 pesetas.
Resumo:
Se presenta la memoria de un proyecto educativo que persigue el conocimiento del medio más cercano al alumnado de Educación Primaria y al profesorado del Colegio de Educación Infantil y Primaria Maestra Carmen Seudofeito en Chiclana de la Frontera, Cádiz. Se pretende desarrollar en el profesorado y alumnado un conocimiento directo y activo del entorno de Chiclana y la Bahía de Cádiz, con recursos que les permitan interpretar este entorno y generalizar lo aprendido a entornos más amplios. Los objetivos principales son: 1. Recopilar, restaurar, elaborar, mantener y editar recursos didácticos sobre el entorno de Chiclana y la Bahía de Cádiz, y en menor medida, de Andalucía. Estos recursos tiene cinco tipos de formato: un jardín botánico escolar, una maqueta en relieve 1:10000 del término de Chiclana, colecciones de diapositivas de elaboración propia, láminas murales, láminas personales. 2. Usar estos recursos con el alumnado, tanto en el centro como en visita de estudios. Valorar su utilidad y hacer las correcciones que correspondan. 3. Incorporar la informática en la elaboración, edición y exposición de estos recursos. El proceso consta de varias fases: se realizan cuidados sobre labores agrícolas para crear y mantener un jardín botánico; se actualiza la maqueta del relieve del término municipal de Chiclana y se completa el manto de arbolado de muchas de sus áreas; se realizan láminas murales con diseño propio sobre el barrio de La Banda, sobre el término municipal y sobre la Bahía de Cádiz; elaboración y actualización de láminas plastificadas cuyos temas fueron: el patio y sus plantas y animales, el patio y los ecosistemas del jardín botánico escolar, el barrio de La Banda, la ciudad de Chiclana, el acantilado, las dunas y la playa de la Barrosa, la Bahía de Cádiz; láminas dibujadas cuyos temas fueron: las lagunas chiclaneras, aves y plantas, los huertos, las salinas, la bahía, el acantilado, plantas del pinar de la Barrosa, planos del jardín botánico de San Fernando, planos de los parques urbanos de La Soledad y de la Huerta del Rosario, rutas al parque de Grazalema, rutas al parque de los Alcornocales; por último se realizan salidas a la naturaleza en autobús de un día hasta cuarto curso y de un día o más para el alumnado de quinto o sexto curso. Los resultados obtenidos fueron de aceptación en docentes del centro y del colegio vecino, pero no consiguió atraer a todo el profesorado al que estaba dirigido, este hecho nos hizo repensar el proyecto hacia la elaboración, no tanto de guías, sino de nuevos recursos para quien estuviera realmente interesado. Los materiales utilizados fueron: maderas, materiales para tareas agrícolas, transparencias, plastificados, pinturas, software informático, diapositivas, discos, disquetes, láminas y mapas de relieve.
Resumo:
Se incluye como apéndices: itinerarios curriculares basados en el modelo ecológico o por entornos y formulario para el seguimiento individual del control de esfínteres, juegos curriculares de alternancia anticipatorios y juegos interactivos, el juego grupal de patio y aula, registros del lenguaje comprensivo, esquema corporal (segmentos), centros de interés y habla signada. El proyecto fue financiado por el CEP de Murcia I, dentro del Programa de Formación en Centros del MEC
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se realiza en el CP 'Miguel Delibes' con la colaboración del centro de la Tercera Edad Burgos II. El Objetivo principal ha sido la recuperación de los juegos infantiles tradicionales de Cstilla y León. Se trabaja en el gimnasio, patio y clase de psicomotricidad, los profesores implicados son todos los tutores del centro y en especial los especialistas en Educación Física. El proceso de desarrollo de la experiencia presenta los siguientes fases: 1) El claustro decide las actividades a realizar. 2) En reuniones de ciclo se secuencian. 3) El coordinador de ciclo las concreta y planifica. 4) Se acude al centro de la Tercera Edad y se organiza: se decide las personas y las horas en las que van a intervenir esas personas, el coordinador pasa todos los días por el hogar y trae a los ponentes al colegio. La experiencia se ha realizado en clase de Educación Física y pástica, trabajando con los niños en pequeños grupos con cada monitor. Los materiales utilizados han sido: juegos comprados o elaborados por ellos. No está publicado..
Resumo:
Se describe la programación de la Semana Cultural celebrada en el CEIP Virgen de Fuentesclaras (Valverde de la Vera, Cáceres) centrada en torno a actividades dirigidas a la promoción de la lectura. Entre estas actividades se destacan las visitas del cineasta y escritor Luis Atienza y del periodista y escritor José Francisco Ventura, una videoconferencia con el escritor José Manuel Caballero Bonald, maratores de lectura, cuentacuentos, etc..
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Se presentan las conclusiones de los grupos de debate durante las XI Jornadas Estatales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, celebradas en A Coruña (1999), en relación con las ponencias presentadas. Se da información sobre la ponencia de Antonio Viñao Frago 'La organización y la gestión de centros educativos ante el siglo XXI. Algunas enseñanzas de la historia'; de Álvaro Marchesi Ullatres 'De la LODE y la LOGSE, a la organización y gestión educativa del siglo XXI' y de José Luis García Garrido 'Perspectivas de organización y gestión de los centros educativos al comienzo del siglo XXI'..
Resumo:
José Ortega y Gasset escribió sobre Pío Baroja y sobre José Martínez Ruíz, Azorín. Ortega, perteneciente a la llamada generación del catorce ve su propia figura como una mutación de una generación anterior, la del noventa y ocho, a la que pertenecen Baroja y Azorín. Así, defiende su rechazo a la falta de continuidad entre los proyectos de unas generaciones y otras. Aunque en realidad, lo que Ortega pretende es que su generación realice sus propias aportaciones a partir de las asumidas por la generación anterior. Sobre la literatura de Baroja, Ortega afirma que escribe obras que carecen de lógica constructiva interna. Obras en las que acumula una sucesión de personajes y acciones sin unión que podrían prolongarse indefinidamente o cesar de repente. Baroja responde a las opiniones de Ortega acusándole de soberbia al pretender dictar cómo debería ser la novela moderna. A Azorín le atribuye una concepción estática del tiempo que está relacionada con la influencia ejercida por Nietzsche y Schopenhauer. Con el tiempo, está concepción circular del tiempo evoluciona a una consideración centrada en la melancolía de su transcurso. Ortega elogia esta concepción del tiempo que Azorín plasma en sus obras. Sin embargo Azorín admira la forma de escribir de Baroja.
Resumo:
El proyecto plantea la remodelación de los espacios de la escuela y la mejora en el uso de los materiales disponibles. Los objetivos específicos son: fomentar la participación de las familias en las actividades de la escuela a través de talleres de padres y madres; enseñar a los niños que las tareas se pueden hacer entre todos, sin que sea necesario recurrir a profesionales; iniciarles en la Educación Vial, diseñando un circuito en el patio; y potenciar el respeto y cuidado de las plantas mediante el ajardinamiento de una zona en el patio. Las modificaciones en los espacios se refieren al espacio central de la escuela, que comunica las distintas dependencias donde se ha organizado la biblioteca con una zona de lectura y exposiciones; y en el exterior, al ajardinamiento del patio y al diseño del circuito de Educación Vial. Además, en todo el edificio se han colocado cortinas, murales, separadores móviles, etc. Las actividades han sido planificadas y coordinadas por la comisión de educadoras, y también han participado las familias, de forma satisfactoria, a través del taller de padres y madres. La valoración del proyecto es positiva tanto por la planificación y proceso como por los resultados finales obtenidos.
Resumo:
Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..