407 resultados para Educación superior -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos
Resumo:
Proponer un modelo de estructura y definir características de funcionamiento de una universidad regional para que, a través de sus funciones básicas de docencia, investigación-creación artística y extensión, pueda dar respuesta a las necesidades y demandas sociales de los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo, en el marco del desarrollo sostenible en el ámbito regional. La universidad y el desarrollo regional sostenible a través del turismo. En primer lugar se explica la relación entre educación y turismo sintetizando lo que serían las bases de una futura pedagogía del turismo. Seguidamente se revisan las relaciones entre educación y desarrollo económico social, enfatizando en la realidad latinoamericana. A partir del reconocimiento de la crisis de los estilos de desarrollo predominantes se aborda el tema de las opciones las cuales se ha intentado superar la crisis a través de un enfoque particular: el desarrollo regional. Se analiza y discute el papel que juega la educación ambiental en este desarrollo regional así como en el desarrollo sostenible, planteando algunas ideas para el ámbito formal en que se sitúa la universidad, nivel educativo del estudio. A continuación se realiza un análisis general de las características del turismo como fenómeno económico-social y de sus efectos macroeconómicos y respecto al impacto ambiental. Este análisis se concreta en las Islas Baleares y en la IV Región de Coquimbo (Chile). Tras presentar un estudio bastante detallado de la evolución de los estudios turísticos en enseñanza media en el ámbito comunitario con las variables: marco legal, aspectos curriculares, alumnado, profesorado, espacio físico y perspectivas de futuro, se plantean las relaciones posibles entre universidad y desarrollo regional sostenible a través del turismo. Revisión documental para la reflexión teórica. Encuesta, entrevista y revisión documental para la descripción de casos específicos de educación y formación en turismo. Análisis de contenido con tablas de doble entrada y gráficos de columnas y circulares, a través del análisis de frecuencias tanto en números absolutos como en porcentajes. En España, la formación de recursos humanos para el sector turístico se caracteriza por un fuerte déficit de trabajo cualificado. Ésta ha tenido que ser asumida desde la propia empresa. La oferta de titulaciones profesionales del turismo ha aumentado notablemente; aún así urge la necesidad de configurar un nuevo enfoque educativo reglado que responda a una concepción compartida y adoptada por todo el sistema educativo nacional. Las bases para su planificación y ejecución deben tener en cuenta la magnitud y diversidad de la empresa turística. El profesorado especializado debe tener capacitación pedagógica. Los departamentos de ciencias de la educación deben contemplar la formación en pedagogía laboral. Los estudios turísticos deben contemplar cuestiones de ocio y tiempo libre, así como de impacto ambiental. En este sentido es fundamental favorecer la comprensión internacional, respetando el interculturalismo y los bienes naturales, tanto por parte de los países emisores como de los receptores. En América latina se agudizan los desequilibrios, los sectores más vulnerables se empobrecen y deterioran. Los estilos prevalecientes se muestran incapaces de generar mejores condiciones. Es necesario un enfoque de desarrollo sostenible que conjugue el necesario crecimiento económico, la equidad en la distribución de beneficios y la debida consideración del medio ambiente. La educación ambiental es la concepción educativa que más posibilidades ofrece para introducir cambios conductuales y actitudinales. La regionalización permite promover el desarrollo de una realidad concreta. Tanto en la IV Región de Coquimbo como en las Islas Baleares el peso de la actividad turística es muy significativo. La educación en turismo existente en las Islas Baleares es modélica, puede ser tomada como referencia para otras áreas, entre ellas la Cuarta Región de Coquimbo (Chile). Se realiza una propuesta de organización funcional en la Universidad de la Serena, ubicada en la cuarta región de Coquimbo (Chile), junto con la propuesta de relaciones con el medio externo para contribuir al desarrollo regional sostenible para el medio ambiente a través del turismo. A su vez, se formulan un conjunto de propuestas para orientar la formación de recursos humanos para el sector turístico en dicha región, considerando el desarrollo regional sostenible para el medio ambiente. Es necesario generar redes y sistemas de cooperación entre las universidades para aumentar su capacidad de creación e investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo central del trabajo es exponer un modelo de formación que sirva de referencia a los profesores tutores dentro de la educación a distancia en Colombia a nivel universitario. En primer lugar aborda tanto las teorías de la educación a distancia como el tema de la comunicación entre alumno y profesor, teniendo en cuenta el papel fundamental que juega éste último a la hora de orientar y estimular el aprendizaje. Describe la tutoría como un programa que combina estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores entre el curso y el estudiante, a fin de incrementar la comprensión de los materiales de enseñanza y el rendimiento académico. Analiza el Sistema de Educación a Distancia en Colombia, esbozando por una parte sus políticas, objetivos y programas, y por otra los proyectos específicos que lo definen. Finalmente construye un diseño curricular para la formación de tutores partiendo del contexto nacional colombiano y de sus necesidades.
Resumo:
Expone un análisis de la eficiencia en la asignación de recursos de los departamentos de la Universidad de La Laguna a través de la metodología Dea (análisis envolvente de datos). El objetivo, mas que realizar aportaciones metodologías, es realizar un análisis del sector educativo. 62 departamentos, de los cuales 31 son experimentales (Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales y Técnicas) y 31 no experimentales (Ciencias Sociales, Económicas, Jurídicas y de la Educación y Humanidades). Se incluye una primera parte, formada por los dos primeros capítulos, donde se incluyen aspectos concernientes al entorno y a la gestión universitaria, centrándose en el caso de la universidad de La Laguna. Encuestas de evaluación. Otras variables utilizadas son: Memorias Académicas de la Universidad de La Laguna, Memorias de Investigación, Guías de la Comisión de Doctorado, Informe de Evaluación de la Calidad Docente. Existen diferencias entre los departamentos según su grado de experimentalidad. Los departamentos experimentales se caracterizan por poseer una mayor producción investigadora. Los departamentos no experimentales presentan unas cifras superiores en el número de créditos impartidos, en el número de alumnos matriculados en primer y segundo ciclo y en el personal contratado para labores exclusivamente docentes. En cuanto a los indicadores de productividad, los resultados para los departamentos no experimentales son superiores en aquellos relacionados con la docencia, mientras que los departamentos experimentales obtienen valores mayores en aquellos indicadores relacionados con la investigación. En resumen, los departamentos deben contar con información sobre su modo de actuar, con el fin de poder realizar su propia planificación de objetivos y la programación de los medios necesarios para su consecución.
Resumo:
Proporciona información relevante para la definición, planificación y organización de las funciones relacionadas con la información, orientación y apoyo a los estudiantes en las instituciones de educación superior, en concreto, en las universidades españolas. En primer lugar se encuentra el análisis de los informes generados en los primeros proceso de evaluación desarrollados en todos los centros de la Universidad de León y en segundo lugar analiza los cuestionarios realizados a alumnos y profesores en los procesos de evaluación de la enseñanza de una selección de los centros evaluados. Realizan cuestionarios, informes de evaluación, encuestas y entrevistas a los alumnos y profesores de la Universidad de León. En definitiva: 1) Los alumnos distinguen dimensiones relacionadas con los estudios universitarios. 2) La satisfación de los alumnos es baja pero especialmente, los estudiantes muestran mayor insatisfacción con el sistema de orientación e información y con su participación en órganos de gobierno u otro tipo de asociacionismo. 3) Las mujeres se encuentran más satisfechas que los hombres.4) Los alumnos que utilizan la tutorías están más satisfechos, en general, que los compañeros que nunca las utilizan. 5) Los estudiantes de primera opción son más críticos que los que accedieron en otras opciones con algunos aspectos. 6) Se encuentran menos satisfechos los alumnos con mejores notas tanto de acceso como la obtención durante los estudios. 7) El profesorado tiene una percepción mucho más positiva que los estudiantes. 8) Profesores y estudiantes coinciden en aspectos externos al profesorado relacionados con las infraestructuras del centro y de la universidad. Las conclusiones se sintetizan en propuestas concretas para la planificación y organización del sistema de orientación y apoyo al estudiante desde una visión institucional centrada en el estudiante.
Resumo:
Se plantea la adaptación a la realidad que propugna el Espacio Europeo de Educación Superior del título superior de Pedagogía de la viola. Se parte del Real Decreto 617/1995, que establece los aspectos básicos del currículo de grado superior de música y más específicamente en la concreción de esta norma en el ámbito de la Comunidad Valenciana.
Resumo:
Se analiza la asignatura de religión en las escuelas y la regulación jurídica de los contratos de los profesores en esta materia. En el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado con la Santa Sede en 1979, el Estado se compromete a que la enseñanza de la religión católica se integre en todos los planes de estudios de los centros de educación de los niveles equivalentes a Primaria y Secundaria y a que dicha asignatura se imparta en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. En las últimas décadas, se plantean varias alternativas a la asignatura de religión como ética, actividades lúdicas, estudio asistido, cultura religiosa o sociedad, cultura y religión. En cuanto a su evaluación, el Real Decreto 2348/1994 establece que en Primaria y en la ESO, la religión se evalúe como las demás áreas; y en Bachillerato, la nota no cuente a efectos de acceso a la Universidad ni para la obtención de ayudas y becas convocadas por las Administraciones Públicas. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) establece que la religión se evalúe para la obtención del título de Bachiller, pero no para la obtención de becas. En cuanto al profesorado, en la enseñanza privada y concertada se somete al Estatuto de los Trabajadores; mientras que en los centros de enseñanza pública, los profesores, aún siendo empleados de la Administración Educativa, la Iglesia Católica es la que se encarga de su contratación o cesión.