202 resultados para Comunidades étnicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado por el equipo de educación compensatoria de los colegios públicos de la zona de Carabanchel-Latina que cuentan con programas de integración de alumnos de raza gitana, marginal o inmigrante, emprende un trabajo de elaboración de material didáctico (específico e individualizado) dirigido a minorías étnicas y culturales, para paliar la inexistencia en el mercado editorial de publicaciones adecuadas a estos alumnos: población marginal y de tardía escolarización. Los objetivos son: elaborar un material específico mediante la recopilación y selección del existente y la creación de otros nuevos; posibilitar la diversificación de recursos; estimular la búsqueda y conocimento de materiales didácticos; y mantener un espíritu de investigación continua que facilite la propia formación. En el desarrollo de la experiencia se establecen dos fases de actuación: por un lado la actividad emprendida en el centro de recursos y que consiste en la creación de tres grupos de trabajo (materiales de matemáticas, material de lenguaje y juegos didácticos). Los tres grupos, cada uno dentro de su área, recopilan los recursos didácticos publicados por editoriales, comunidades autónomas, asociaciones de gitanos, etc., y después de adaptarlos a las características y peculiaridades de los alumnos, se crea un archivo documental que recoge todo el material. Por otro lado, el material se irá utilizando en la práctica diaria en las aulas de apoyo a centros ordinarios con grupos reducidos de alumnos de diferentes niveles para la iniciación y reeducación de técnicas básicas (expresión oral, lectura, cálculo, escritura...). La memoria aporta una relación descriptiva de los materiales elaborados (dominó gramatical, tablillas de antónimos y sinónimos, educación vial,...). La evaluación es continua e individualizada, se observan y valoran los recursos en el aula para efectuar las oportunas modificaciones y emprender nuevas líneas de actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educamos para una ciudadanía responsable en democracia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta algunos criterios generales que orientan una propuesta de educaci??n intercultural, tambi??n se analizan las causas que en la actualidad la hacen necesaria en los centros. Para el autor, la educaci??n intercultural puede ser una respuesta a las situaciones sociales de pluralidad cultural en un espacio geopol??tico delimitado. La escuela pluralista o la educaci??n multicultural pretende facilitar la intercomunicaci??n y la comprensi??n enre los miembros de todas las culturas en contacto, fundamentalmente se trata de transcender la idea de multiculturalismo, en tanto que coexistencia de culturas diversas, para adentrarse por las v??as del interculturalismo, entendido como di logo y reconocimiento mutuo entre las distintas culturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado de la cuesti??n sobre trabajos que se han realizado para evaluar programas y comunidades terap??uticas orientadas a la rehabilitaci??n de toxic??manos. Consulta de 7 bases de datos que facilitaron el acceso a 14 revistas, en su mayor??a estadounidenses. En total, se consultan 166 registros referidos al objeto de estudio. Se parte de una fundamentaci??n te??rica y metodol??gica sobre estudios bibliom??tricos y de una b??squeda de referencias bibliogr??ficas sobre evaluaci??n de programas y comunidades terap??uticas para la rehabilitaci??n de toxic??manos en las bases de datos pertinentes. Seguidamente se hace un an??lisis de documentos en el cual se identifican diversas variables: a) Referentes a los datos propios del documento (autor, a??o, t??tulo...); b) Referentes a la estructura interna del documento (tipo de evaluaci??n, finalidad, dise??o, muestra...); c) Referentes a los resultados y/o conclusiones obtenidas (puntos fuertes y d??biles, recomendaciones...). Adem??s de ello, se tienen en consideraci??n indicadores de productividad e indicadores de colaboraci??n. Se ha utilizado una parrilla de an??lisis construida 'ad-hoc' y tambi??n una serie de indicadores bibliom??tricos. Esta parrilla est?? estructurada en tres unidades de an??lisis compuestas por un n??mero determinado de variables. La codificaci??n de la informaci??n de tipo cuantitativo se hace a trav??s del programa inform??tico SPSS, el cual permite obtener estad??sticos de cada variable. El an??lisis cualitativo se realiza mediante el procedimeitno de an??lisis de contenido. Destacan, entre otras: a) La mayor??a de los trabajos analizados est??n realizados en colaboraci??n; b) La producci??n de trabajos desde 1984 hasta 1997 permanece uniforme, en 1998 se observa un punto de inflexi??n que corresponde con un aumento de los trabajos publicados y que dura hasta 2004; c) La mayor??a de los trabajos son realizados en USA debido a la mayor tradici??n evaluadora que existe en ese pa??s y el mayor n??mero de recursos existentes para financiar y publicar las evaluaciones realizadas; d) El tipo de documento m??s utilizado es el art??culo de revista; e) La mayor parte de los trabajos est??n realizados en contexto p??blico y con financiaci??n de la administraci??n; f) Todos los trabajos revisados contemplan una revisi??n bibliogr??fica; g) La mayor parte de los trabajos se refieren a la teor??a o modelo de evaluaci??n del que parten de un modo impl??cito; h) El tipo de evaluaci??n m??s empleada es la 'sumativa, expost, externa'; i) La finalidad de la mayor??a de los trabajos es 'verificar', tanto si se cumplen los objetivos planteados por el programa evaluado, como si se cumplen las hip??tesis de evaluaci??n planteadas que hacen referencia a alg??n resultado deseado; j) La metodolog??a empleada en los dise??os es en su mayor parte cuasiexperimental; k) El sistema de control m??s utilizado es el control reflexivo, es decir, menciones sobre un mismo grupo; l) Las t??cnicas e instrumentos de recogida de informaci??n m??s utilizados son los cuantitativos; m) El tama??o de la muestra elegido suele ser grande siendo el tipo de muestreo m??s com??n el 'no probabil??stico'; n) Las evaluaciones se dirigen a los usuarios de los programas y comunidades terap??uticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de noveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación parte de un análisis legislativo pormenorizado de las convocatorias de ayudas a la innovación educativa que realizan las Comunidades Autónomas (CCAA) a través de sus departamentos educativos. Se pretende ofrecer una propuesta sobre la tipología documental en innovación que mejore las posibilidades de las categorías establecidas en Redined que ya han quedado obsoletas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Artículo seleccionado de SINTICE (Simposio Nacional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación), VI Congreso Nacional de Informática Educativa (Granada 2005), extendido y revisado para su publicación en IE Comunicaciones. Este artículo es una versión revisada y extendida del artículo presentado en el CEDI (Congreso Español de Informática) 2005 de Granada. El trabajo relatado en este artículo ha sido desarrollado dentro del proyecto europeo COLDEX (IST-2001-32327) y continuará desarrollándose dentro del marco que aporta el proyecto nacional ENLACE (TIN 2004-04232)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene imágenes de modelos de enseñanza y de modelos de intervención