174 resultados para Arte de acción
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria
Resumo:
El proyecto propone incluir el programa 'Filosofía para niños' en el desarrollo curricular de educación primaria y secundaria para acercar a los alumnos a los métodos de investigación y mejorar las habilidades de pensamiento y convivencia democrática. Los objetivos fundamentales son: comprender discursos o mensajes orales y escritos relacionados con las propias experiencias; y utilizar el lenguaje oral y escrito en conversaciones, debates y conferencias para intercambiar ideas y sentimientos adoptando una actitud respetuosa ante las ideas de los otros. Para el desarrollo del programa se sigue la metodología investigación-acción centrada, en este caso, en el estudio del arte desde una perspectiva alejada de planteamientos tradicionales basados en recursos memorísticos. Así, inicialmente se utiliza un cuestionario con el que se trata de conocer las ideas previas sobre el mundo del arte, tras su evaluación los resultados se contrastan con las ideas que los alumnos adquieren después de la visita guiada al Centro de Arte Reina Sofía. Durante su realización, el monitor especializado orienta y conduce a los alumnos hacia una visión del arte y de la vida de los pintores contemporáneos alejada de convencionalismos. La experiencia se considera muy positiva al establecer una metodología diferente que permite al alumno desarrollar su capacidad de razonamiento.
Resumo:
Este trabajo consiste en organizar un Festival de Arte, Educación y Acción Social con objeto de insertar en el mundo profesional a los alumnos del instituto mediante la creación de una red de entidades del sector educativo y sociocultural que pongan en marcha dicho Festival. La experiencia se desarrolla durante todo el curso académico y participan los alumnos de tres ciclos formativos de grado superior: Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil. Además estos alumnos son los encargados de programar, diseñar, difundir, contactar con las asociaciones y entidades profesionales, organizar el evento y finalmente exhibirlo. De forma paralela, los profesores analizan los distintos elementos del currículo que se trabajan con esta propuesta. Algunas de las actividades que desarrollan son, talleres, jornadas, gymkhanas nocturnas, performance, conciertos y viajes. Para acompañar el desarrollo del proyecto se elabora una página web. Para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los tres ejes de actividad del proyecto: metodología, currículo y campo profesional se crean los criterios de evaluación. En los anexos adjuntos a la memoria se pueden ver: la página Web, tablas de contenido con los conceptos, procesos y actitudes y un cronograma..
Resumo:
Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una selección de los trabajos de dramaturgia de los alumnos de esta asignatura en cuarto curso de la especialidad de Interpretación Textual de la Escuela Superior de Arte Dramático del Principado de Asturias. Se trata de tres adaptaciones del cuento de Ricardo Menéndez Salmón 'Ceremonia', contenido en su libro 'Los caballos azules' publicado en 2005 por Ediciones Trea, y que también se incluye en esta publicación.
Resumo:
Opinión del autor del artículo sobre Vicente Villarrocha Ardisa, pintor y profesor. Habla de su vida, profesión y obras de pintura más importantes.
Resumo:
El artículo reflexiona sobre la acción tutorial. El profesor-tutor es a menudo la persona que experimenta de forma más directa las dificultades escolares y personales que sufren actualmente un buen número de alumnos.El componente vocacional y la motivación personal son las mejores garantías para afrontar con posibilidades de éxito lo que comporta la acción tutorial. Se analizan las dimensiones básicas del desarrollo de la acción tutorial y se reflexiona sobre el aprendizaje centrado en el alumno como una contribución humanista imprescindible: la empatía, la autenticidad y la consideración positiva e incondicional son actitudes analizadas en este trabajo. Se concluye que estos planteamientos deben tener implicaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa y que es necesario asesorar y acompañar al tutor en el desarrollo de sus tareas, una prioridad que deben asumir los psicopedagogos a la hora de coordinar los planes de acción tutorial.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el CRA Ana de Austria de Cigales y lo lleva a cabo el equipo de educación infantil, formado por ocho profesores.Los objetivos planteados son: Desarrollar el currículo de la Etapa de Educación Infantil, en sus tres niveles, teniendo como eje vertebrador la utilización de los textos literarios en relación con el Arte Contemporáneo. Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje variadas, desde un enfoque constructivista, que favorezcan la autonomía y la libre elección por parte del niño, para los tre niveles de la Etapa de Educación Infantil. Programar proyectos de aula que faciliten el desarrollo de las propuestas de este proyecto. Desarrollar talleres complementarios de los proyectos de aula. Elaborar materiales curriculares con un enfoque constructivista y comunicativo. Promover la reflexión sobre la práctica docente motivada por el desarrollo del proyecto.Las actividades del proyecto se estructuran en tres líneas de trabajo diferenciadas que determinan los contenidos de los proyectos de aula, estas líneas son: Línea I: 'La ilusión de la poesía y el ensueño del arte', Línea II: 'Cuéntame mientras miro: del cuento a la ilustración', Línea III: 'Hablemos de las imágenes'. Para el desarrollo de estas líneas se realizan los siguientes proyectos de aula: 'Cántico del otoño', 'Jugando con las letras', 'Fantasía de amor, lumbre y televisión', 'El arte de nuestros cuentos', 'El tiempo de mis abuelos' y 'Mis emociones se tiñen de color'. El Plan de Trabajo incluye reuniones periódicas de los miembros del equipo que participan en el proyecto, para programar y revisar los proyectos de aula y elaboración de materiales; adecuar los proyectos a cada uno de los niveles de la etapa y para la puesta en práctica de actividades previstas en los proyectos dentro de las aulas. Incluye también visitas al Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo para motivar al alumnado en el proyecto. El trabajo se ha realizado en torno a proyectos de aula, por ser el recurso metodológico más adecuado a los objetivos que se persiguían en el proyecto. Cada proyecto de aula parte de una programación previa que lo organiza con las siguientes características: perspectiva globalizadora, finalidad clara, interés para el niño, posibilitar que el niño se implique activamente y le sirva para construir nuevos conocimientos y ayudar a conseguir los objetivos de la educación infantil.. En cada proyecto de aula, se refleja el análisis de ideas previas, motivación, objetivos generales y objetivos por áreas de conocimiento en la etapa, actividades, talleres, organización espacio-temporal y evaluación. Se han elaborado materiales curriculares, desde un enfoque constructivista, para cada uno de los proyectos de aula. El alumnado ha realizado Libros de Aula, con la temática de los distintos proyectos, que han sido un referente de consulta para ellos en el rincón de Lectura del aula. Se ha evaluado, sobre todo a través de la observación individual y de grupo en el desarrollo de cada actividad, la reacción, el comportamiento y las actitudes de niños y niñas, recogiéndose datos significativos. Ha sido una observación activa y simultánea a la acción. Se ha evaluado el desarrollo de cada actividad, lo que ha permitido reajustes, teniendo en cuenta el grado de coherencia entre los contenidos programados y los procesos, la consecución de objetivos, la metodología, recursos, actividades, espacios, tiempos, materiales. Trabajo no publicado.
Resumo:
Monográfico con el título: La acción pedagógica en la educación social : invariantes, fronteras y dilemas
Resumo:
Se presenta una actividad que forma parte del temario de Filosofía para primero de Bachillerato, incluida en el bloque que inicia al alumno en la investigación sobre la acción humana. Los objetivos del trabajo eran: conseguir que el alumno se relacione con las creaciones artísticas, proporcionarle una manera especial de ver el mundo, reconocer la capacidad del ser humano para la creación y expresión artística, valorar cualquier obra de arte y saber interpretarla, aprender a reflexionar filosóficamente sobre el mundo, dialogar acerca de sensaciones y emociones vividas, aprender a investigar, coordinar el trabajo en grupo, organizar exposiciones con el material obtenido, fomentar la autonomía racional e intelectual y conseguir una participación activa de los alumnos en su aprendizaje.
Resumo:
Presenta un recorrido por las diversas facetas de la vida artística de Salvador Dalí: conferenciante, escritor, diseñador de escenarios, colaborador de ballets, arquitecto o guionista. Se centra en las relacionadas con el arte de la acción. En un primer apartado analiza su faceta de conferenciante. Después analiza las de creador de environment (ambiente) o protohappenings, performances y, finalmente, como pintor 'automático', su trabajo con el action painting y los falsos happenings o shows pictóricos.
Resumo:
Se presenta una evaluación sobre el proyecto de formación llamado 'Vivimos el arte' realizado en las casas de niños de Fuente el Saz, Alalpardo, Algete y Valdetorres por un grupo de docentes. Se trataba de conseguir que los alumnos, con edades comprendidas entre los 0 y los 3 años, disfrutasen de las artes y se expresasen por medios de ellas a nivel individual y grupal. La valoración de esta experiencia educativa se realiza desde tres puntos de vista: los docentes definen los que más le gusta de su trabajo, lo que más les ha llamado la atención de esta actividad escolar y lo que más ha gustado de ella a niños y padres. Las conclusiones de esta fórmula son positivas dado que todos los participantes han sentido el placer y la autoestima de poder expresarse en libertad y sentirse valorados a través de las creaciones artísticas.
Resumo:
Se presenta una práctica educativa, realizada en el Colegio Nacional Alapardo (Madrid) durante el curso académico 2003-2004, que se basa en la realización de creaciones artísticas por parte de los niños que luego serían enmarcadas por sus padres quienes también harían cuadros. El proyecto concluía con un pasacalles hasta el ayuntamiento. Se trata de una experiencia que persigue alcanzar objetivos tales como hacer que los niños disfruten con la pintura, dar rienda suelta a sus posibilidades expresivas, aprender a discriminar colores y favorecer las relaciones entre los alumnos y las familias. En éste último sentido, resulta básico implicar a los padres en las actividades escolares de sus hijos.