74 resultados para Cobalto en el organismo
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Presentan varios procedimientos para determinar la materia orgánica contenida en el agua del mar, utilizando valores relativos referidos a muestras de composición similar en micro organismo dentro del agua. Relacionan los componentes del oxígeno consumido y la materia orgánica oxidada mediante la combustión total.
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la comunidad macrobentónica asociada a la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa, diferenciando la comunidad que habita en los filamentos del parche y en el sustrato subyacente y adyacente al parche, en el submareal somero de la Isla San Lorenzo – Callao. Los muestreos se realizaron en un parche de Ch. crassa ubicado entre los 5 y 7 m. de profundidad, al este de Isla San Lorenzo (12°04’10.6’’ S; 77°13’13.8’’ W - 12°04’12.4’’ S; 77°13’13’’ W), en dos estaciones anuales (invierno y verano) entre los años 2013 y 2015. Los muestreos se distribuyeron cronológicamente de la siguiente manera: agosto de 2013: invierno 1 (I-1), diciembre de 2013: verano 1 (V-1), julio de 2014: invierno 2 (I-2) y marzo de 2015: verano 2 (V-2). En cada muestreo se colectaron muestras de los filamentos de Ch. crassa (AP), el sustrato subyacente al parche (AS) y el sustrato adyacente al parche (C) (n=10). Cada muestra fue procesada en el laboratorio, para la determinacion taxonómica de las taxa y el registro del número de individuos y peso húmedo por taxa. En todas las estaciones, los hábitats estudiados albergaron una gran diversidad y abundancia de especies, siendo los filamentos de Ch. crassa los que presentaron mayor diversidad y abundancia promedio, mientras que el sustrato subyacente al parche de Ch. crassa presentó los menores valores de diversidad y abundancia promedio. Asimismo se encontraron diferencias estacionales en la comunidad macrobentónica del submareal somero de la Isla San Lorenzo, estas diferencias tambien fueron observadas, aunque de manera particular, en la comunidad asociada a los filamentos y al sustrato subyacente al parche de Ch. crassa. Por lo tanto, los resultados sugieren que la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa estaría funcionando como un organismo estructurador de hábitat en el submareal somero de la Isla San Lorenzo. Palabras clave: Chaetomorpha crassa, comunidad macrobentónica, hábitat, diversidad, abundancia, Isla San Lorenzo.
Resumo:
La pesquería del recurso choro (Aulacomya atra) en los últimos años presenta mayor interés en los puertos de Ilo (Moquegua) y Morro Sama (Tacna), incrementándose notoriamente sus desembarques, mejorando los beneficios económicos de los extractores. Sin embargo, hay consecuencias negativas en los bancos naturales, al observarse disminución de la talla media y de las poblaciones en algunas zonas de extracción. Los desembarques en el 2014 alcanzaron 1556 t en Moquegua y Tacna, registrándose 15% de incremento en relación al 2013. Las principales zonas de extracción fueron Leonas y Cuartel (Ilo) que presentan mayores densidades por presencia de individuos juveniles, mientras que las densidades de adultos disminuyen progresivamente. En la Región Tacna destacan las zonas de Lozas y Lobera en los desembarques, con mayores densidades en Lobera y Quebrada de Burros, las zonas de Pocoma, Escoria y Mesas presentaron las menores densidades. El comportamiento reproductivo del recurso indica la existencia de dos periodos importantes de maduración y desove por año, siendo el más importante el de primavera. La composición especiológica de las matrices de A. atra estuvo conformada por 91 especies variando su frecuencia de ocurrencia por zona de extracción y periodo de muestreo, lo que indica la importancia de esta comunidad como organismo bioingeniero. El índice de diversidad de Shannon varió entre 2,6 a 4,8 bits/ind. Las condiciones oceanográficas no muestran fuerte presencia en toda el área evaluada de las Aguas Costeras Frías durante los monitoreos de abril, junio y agosto.
Resumo:
Extracto de un trabajo más amplio, el cual estuvo en preparación y se refiere a varios aspectos económicos de la Industria Peruana de Harina de Pescado. La capacidad, objeto principal en este informe, es tratada exclusivamente como la unidad física sin conexión con la eficiencia del uso ni precio de costo.
Resumo:
Breve recuento de observaciones efectuadas e impresiones registradas durante un estudio de reconocimiento de la actividad pesquera en la Región del Norte del Perú, hecho durante la primera quincena de abril de 1962. El viaje se efectuó en camioneta, duró trece días y fueron cubiertos cerca de 3,500 kilómetros desde Lima hasta la frontera con el Ecuador. En total, se visitaron 17 comunidades pesqueras y 4 ciudades y centros de comercio de pescado desde el norte de Chimbote
Resumo:
Estadística del desarrollo de la flota pesquera en el Perú por un periodo de 10 años y a través del tipo de pesca, clases de eslora y puertos de inscripción. Los informes más detallados corresponden al año 1961 y 1962, donde la flota empleada para cada tipo de pesca industrial fue agrupada en clases de eslora y puertos de inscripción para la flota nacional y por puertos de desembarqué, para las embarcaciones de bandera extranjera. Solamente algunos cuadros se han hecho con indicadores analíticos para demostrar la estructura de la flota bolichera
Resumo:
El informe abarca, en forma descriptiva, los datos recopilados durante un viaje realizado por la Región sur del Perú, en el mes de octubre de 1962. Refiere sobre la naturaleza de la pesca y su organización en la región
Resumo:
Presenta datos basicos del numero cachalotes capturados cada años desde 1947 en la region del Pacifico Sureste. Datos sobre el esfuerzo y la captura por unidad de esfuerzo de las operaciones de caza de Pisco para el periodo 1954-1961 y de Paita para el 1957-1961. Ademas, la estructura de la poblaciòn, la abundancia de la poblacion y su relacion con el esfuerzo.
Resumo:
Examina la estructura y organización del mercadeo de pescado en el área más amplia de la costa peruana, intenta evaluar la efectividad de los mecanismos de mercadeo existentes y busca establecer las medidas necesarias para el mercadeo desempeñe sus funciones económicas óptimas.
Resumo:
Constituye la primera apreciación que se hace de los efectos de la pesca sobre el stock de la anchoveta; usando series de datos suficientemente completos como para la evaluación a la que se llega sea firme y bien documentada y sirva como base general para una política reguladora por parte del Estado.
Resumo:
Describe criterios y técnicas apropiadas para el procesamiento industrial de "bonito" salado -seco y demostrar la factibilidad de obtener un producto de óptima calidad.
Resumo:
El estudio trata de la situación de 1968, desde el punto de vista técnico, de la industria del procesamiento de pescado para consumo humano en el país, es decir, del pescado fresco, refrigerado, congelado, conservas, productos salados y secos, ahumados, marinados y salsas. Para cada uno de estos reglones de la industria se especifica las fluctuaciones en su producción, consumo y exportación durante los últimos 5 años. Además se indica la ubicación de los centros de producción a lo largo del litoral; las facilidades que disponen, los métodos de fabricación; maquinaria empleada, capacidades, materia prima utilizada, tipo de productos elaborados. Así mismo, se exponen los problemas que confrontan y se dan algunas recomendaciones que podrían contribuir a su mayor eficiencia y desarrollo.
Resumo:
Examina las relaciones de los efectos de la población de aves guaneras y la pesquería comercial sobre la abundancia y cosecha total sostenible de la anchoveta. Ademas estudia las relaciones promedios entre esfuerzo pesquero, abundancia de la población y cosecha total aprovechando de un modelo generalizado de productividad de poblaciones de peces, afín de proporcionar algunas bases adicionales para decidir si algún otro modelo es más apropiado en este caso que la logística de Verhulst - Pearl.
Resumo:
Estudio que abarca dos aspectos importantes de la tecnología de procesamiento o transformación: características físicas y químicas de las principales especies marinas comerciales para el consumo humano directo y los rendimientos y factores de conversión de los productos pesqueros en el Perú. La primera parte, comprende las relaciones de longitud -peso y características organolépticas de las especies comerciales seleccionadas por el IMARPE para sus estudios.
Resumo:
Presenta la metodología y resultados del primer experimento de marcaciones internas de anchoveta, realizado en el mar del Perú y se resume experiencias previas de marcación en plantas de reducción.