157 resultados para luova-ala


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero BIC Humboldt 9705-06 la temperatura superficial del mar mostró un incremento de 1°C a 2°C con respecto a lo registrado el mes de abril, originando anomalías positivas de 3,2°C a 5,9°C con excepción del CM 343-09 donde se registró 1,3°C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan avistamientos de aves marinas llevados a cabo frente a la costa peruana a bordo del Crucero BIC Humboldt 9803-05. En 2.516 millas náuticas observadas se registró un total de 84.845 aves marinas clasificadas en 17 familias y 53 especies. El grupo más numeroso fue el de las pardelas con 54,11% del total de aves registradas, seguido por las aves guaneras (incluyendo camanay) con 17,98%. Como consecuencia del evento El Niño, se observa una disminución en el rango de distribución de especies propias de la Corriente Peruana y un incremento de los rangos de distribución de especies tropicales como camanay y albatros de Galápagos. Así mismo, se reporta por primera vez Sula leucogaster a los 6°S, constituyéndose éste en el registro más austral de esta especie de piquero pantropical. Las asociaciones entre presencia de anchoveta y presencia de guanay, piquero peruano y pardelas, sugieren que estas aves se congregan en áreas donde se presenta dicho recurso. Las correlaciones encontradas entre la abundancia de guanay y piquero peruano respecto a la abundancia de anchoveta, sugieren que estas aves serían potencialmente buenos indicadores de la abundancia relativa y distribución de este recurso; sin embargo, debe tomarse en cuenta que en la actualidad las poblaciones de estas aves son reducidas, siendo necesario repetir el presente trabajo durante años normales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición por especies, diversidad y abundancia de la comunidad del zooplancton e ictioplancton presente durante el periodo de otoño 1997, frente a la costa norte del Perú. Los volúmenes del zooplancton estuvieron entre 0,02 y 0,50 mL/m3. Se han registrado por primera vez para el Perú, dos especies de anfípodos Pronoecapito y Microplasma sp. y una larva del pez Pronotogrammus multifasciatus. Se encontró que la distribución de larvas de merluza estuvo al sur de los 8°S, y las larvas de falso volador estaban en toda el área muestreada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la estructura especiológica, distribución, espacio temporal y captura de peces e invertebrados accesibles a redes tipo Granton 130/400 y Engel 998/400, empleadas durante el Crucero de Evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 9705-06. Así como el análisis de comunidades de peces del fondo de la fauna acompañante. Se capturó 134 especies: 99 fueron peces, 19 crustáceos, 12 moluscos, 2 equinodermos, 1 cnidario, 1 sipuncúlido y un cordado. En comparación con los dos últimos cruceros BIC SNP-1 9505-06 y 9607-08, la diversidad íctica se incrementó hasta 43%, aún sin haberse constatado presencia de la típica diversidad íctica tropical costera y estuarina. Al sur de los 6°S se encontró distribuida más del 50% de la riqueza íctica. La captura total fue 45.368,59 kg, de los cuales 40.106,04 se obtuvo en 63 lances de fondo y 5.262,55 kg con 20 lances de media agua. El falso volador Prionotus stephanophrys y la merluza Merluccius gayi peruanus fueron las especies más frecuentes y abundantes con 21.259,21 kg y 14.190,51 kg de captura total, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron 214 avistamientos de cetáceos en 2019 mn observadas durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Humboldt 9803-05 de Tumbes a Tacna, desde el 20 de marzo al 07 de mayo de 1998. Se identificó un total de 10 especies entre odontocetos y misticetos: el bufeo Tursiops truncatus (24,3% del total de avistamientos), el delfín común Delphinus delhis (24,3%), el delfín oscuro Lagenorhyncgus obscurus (13,5%), una especie de delfín tropical Stenella sp. (0,5%), la ballena piloto Globicephala sp. (0,5%), el zifio de Cuvier Ziphius cavirostris (0,5%), el cachalote Physeter macrocephalus (2,3%), la ballena jorobada Megaptera novaeangliae (2,3%), la ballena azul Balaenoptera musculus (2,3%) y la ballena de aleta Balaenoptera physalus (0,9%). Los balaenoptéridos constituyeron el 18,46% de los avistamientos y el 3,5% del total de individuos avistados (256 individuos) presentando una distribución más densa en la zona sur. Del total de pequeños cetáceos avistados el 47,4% fueron identificados como delfines comunes, el 31,12% fueron bufeos y el 7,3% fueron delfines oscuros. Concentraciones importantes de cetáceos menores se presentaron frente a Salaverry, entre Huacho y Callao, al sur de Pisco y San Juan y entre Mollendo e Ilo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del Crucero de Evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 9705-06, referentes a otros recursos pesqueros en el otoño de 1997, obtenidos con lances de arrastre de fondo y arrastre pelágico entre Puerto Pizarro (3°30 'S) y Callao (12°3 'S), del 15 de mayo al 8 de junio de 1997. Prionotus stephanophrys (falso volador) fue la especie más importante, después de la merluza, con una distribución latitudinal de Puerto Pizarro a Callao, y hasta las 65 millas de la costa. La estructura por tallas muestra la predominancia de ejemplares adultos. En Paralabrax humeralis (cabrilla), se observaron tallas de hasta 55 cm (subárea E), situación diferente a la reportada en el Crucero BIC SNP-1 9607-08. Engraulis ringens (anchoveta) se distribuyó desde el Callao hasta Paita entre 1 y 55 millas de la costa con predominancia de la categoría dispersa. Sciaena deliciosa (lorna) presentó una distribución vertical en las subáreas C, D y E entre los 95 a 180 metros de profundidad. Otra especies cuya distribución se analizó fueron: Cynoscion analis (cachema), Galeichthys peruvianus (bagre), Trachurus picturarus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa). Loligo gahi (calamar) se ubicó en profundidades de 14 a 158 m y a 65 mn de la costa entre las subáreas E, F, G e I. El análisis de la condición sexual evidencia la evolución del proceso reproductivo en las especies cabrilla, lorna y falso volador con porcentajes considerables de ejemplares madurantes (grado de madurez sexual III, IV y V).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del comportamiento de la red de arrastre pelágico modelo alemán Engel 988/400 utilizada para la evaluación de los recursos pelágicos anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus) y samasa (Anchoa nasus) durante el Crucero Hidroacústico 9803-05 a bordo del BIC Humboldt entre Caleta La Cruz, Tumbes y Los Palos, Tacna, del 20 de marzo al 7 de mayo 1998. Se determinó la distancia entre puertas, el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada que tuvo la red en los arrastres efectivos de una milla náutica de distancia durante los 144 lances de comprobación, obteniéndose un buen rendimiento; se capturó un total de 39.912,14 kg, correspondiendo para anchoveta 16.838,15 kg, sardina 6.800,74 kg, jurel 1.384 kg, caballa 1.404,58 kg, samasa 8.071,8 kg y otros recursos hidrobiológicos 5.413,48 kg, con un índice de captura (CPUE) de 788,79 kg/h. Los valores de datos de comportamiento de la red como la abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvo en forma directa por medio de una net sonda FS 900 SIMRAD, los arrastres tuvieron en promedio una duración de de 20,8 minutos con una velocidad de arrastre promedio de 3 nudos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la metodología utilizada durante la evaluación, colección y validación de los datos y el análisis de los resultados respecto a la distribución y biomasa de la anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el Crucero de Evaluación del Stock de Merluza BIC Humboldt 9705-06 realizado entre el 15 de mayo y el 8 de junio de 1997, se obtuvo un total de 54 avistamientos de cetáceos entre odontocetos (delfines) y misticetos (ballenas) en un recorrido de 842,6 mn. El área abarcada por este estudio se situó entre las latitudes 3°39 'S y 12°03 'S, correspondientes a los puertos costeros de Puerto Pizarro y Callao. Se identificaron tres especies de delfines: el bufeo Tursiops truncatus, el delfín común Delphinus sp. y el delfín común de hocico largo Delphinus capensis; siendo el bufeo la especie que presentó una mayor frecuencia de observación. Entre los balaenoptéridos se identificó a Balaenoptera sp. El rango de temperaturas superficiales del mar para el total de avistamientos estuvo comprendido entre 20,1 °C y 25,9 °C y se registraron a profundidades que variaron entre los 60 y 1550 m. Se concluye que las condiciones térmicas anormales causadas por el fenómeno El Niño han producido una ligera variación en la distribución de algunas especies de cetáceos menores en zonas abarcadas en el presente crucero. Para el caso de las grandes ballenas los avistamientos concuerdan con la ruta migratoria de la estación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del comportamiento de las redes de arrastre de fondo y pelágica utilizadas en el crucero de evaluación del stock de Merluza en otoño de 1997, BIC Humboldt 9705-06, muestran, según el análisis de los modelos de regresión lineal, una buena correlación entre la abertuda vertical y la abertura horizontal entre alas de la boca de la red, en todos los estratos de profundidad; y una ligera variación en el estrato II, de la relación entre la profundidad y la longitud de cable de arrastre principal; existiendo una buena correlación en los estratos I y III debido a la configuración del fondo, velocidad de arrastre, condiciones de las corrientes submarinas, medio ambiente, etc. Así tenemos que la abertura vertical y la abertura horizontal en función a la velocidad de arrastre, fue inversa y directamente proporcional con un buen grado de correlación. La selectividad de la red de arrastre de fondo Granton 400/130 con copo de 80 mm y sobre copo de 13 mm de tamaño de malla, utilizada en la evaluación del recurso merluza se realizó mediante el método de copo cubierto. Se obtuvieron ojivas naturales de retención y escape, curvas de selección por subáreas. El factor de selección para la merluza en forma general fue de 4,0 y los rangos de selección se determinaron entre 31,1 cm a 36 cm y la ojiva natural al 50% fue de 33,20 cm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la biomasa de las principales especies pelágicas: anchoveta, sardina, jurel, caballa y samasa mediante la técnica Hidroacústica en el crucero realizado entre el 20 de mayo y 25 de junio de 1998, a bordo del BIC José Olaya Balandra. El diseño para la obtención de datos fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa peruana con una separación de 15 mn. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK 500 SIMRAD a frecuencias de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3,5 a 250 m de profundidad. Las calibraciones hidroacústicas se realizaron en Matarani y Paita. La obtención de la biomasa se determinó por el método de estratificación constituido en áreas isoparalitorales. Las ecuaciones de fuerza de blanco utilizadas para cada especie pelágica fueron las determinadas en noviembre de 1997 por MAC LENNAN et al. y en el Crucero 9803-05, por GUTIÉRREZ y MACLENNAN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución de abundancia por concentración de los principales recursos pelágicos: anchoveta, sardina, jurel y caballa; y adicionalmente de la samasa por el incremento en su distribución en los meses de febrero a mayo de 1998. Para la distribución de abundancia se utilizó una ecosonda científica SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz en un rango de detección de 3,5 a 250 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 135 lances de pesca para la comprobación de eco-registros (BIC José Olaya Balandra y lancha). Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo abril 1997-junio 1998 se realizaron cuatro cruceros de evaluación de recursos pelágicos en la costa peruana que permitieron observar cambios en la distribución, estructura por tamaños, estructura de la biomasa de los recursos pelágicos, que han incidido en la variación de las capturas, pansando de una pesquería monoespecífica a una pesquería multiespecífica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de otoño de 1998 en el ictioplancton frente a la costa peruana se determinó la presencia de 22 taxa hasta nivel de especie, 9 hasta nivel de género, 9 a nivel de familia y 1 a nivel de orden. Los grupos más importantes en su frecuencia de ocurrencia fueron las larvas de Diogenichthys laternatus (37,8%), las larvas de Vinciguerria luceti (36,7%), y las larvas de Bregmaceros bathymaster (35,6%), huevos de anchoveta (31,1%) y larvas de anchoveta (26,7%). Se observó que los huevos de anchoveta estuvieron distribuidos entre Pimentel e Ilo con abundaNcias entre 3 y 2157 huevos/m2 con un solo foco de concentración mayor a 1000 huevos en la frontera sur. Las larvas presentaron menores abundancias entre 3 y 168 larvas/m2 y distribuidas entre Pimentel y Salaverry y entre Cerro Azul y la frontera sur. Los huevos de sardina se distribuyeron entre Pimentel y Callao con abundancias entre 3 y 5.016 huevos/m2, mientras que las larvas presentaron una menor extensión, ubicándose entre Pimentel y Huarmey con abundancias entre 3 y 3.510 larvas/m2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la variabilidad reproductiva de la sardina menor a 22 centímetros de longitud total, identificándose los ovocitos inmaduros, pre-vitelogénicos, vitelogenados, maduros e hidratados así como el folículo post-ovulatorio. Se compara el estado reproductivo de individuos juveniles con dos épocas distintas. Se registraron individuos maduros a los 17 centímetros y desovantes (con folículos post-ovulatorios) a los 18 centímetros. Se comprobó que la sardina comenzó a madurar a más temprana edad o talla debido probablemente a las condiciones ambientales creadas por el evento El Niño 1997-98 que inició el proceso de maduración. Se estimó la fecundidad parcial de la sardina en 14.342 ovocitos; el rango fluctuó entre 3.323 y 54.326 ovocitos por bache de desove cuya distribución de tallas estuvo comprendida entre 19 y 21 cm de longitud. El tamaño de la muestra fue de 26 individuos.