91 resultados para Síntomas musculoesqueléticos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Els símptomes no motors de la malaltia de Parkinson no són correctament identificats en el dia a dia a pesar de la seva gran importància. Hem realitzat un estudi descriptiu utilitzant el NMSQuest, trobant que en la nostra mostra la prevalencia dels símptomes no motors és major a la publicada per altres autors, i reproduïnt els resultats previs. També hem estudiat la seva relació amb la LEDD, el cost mensual del tractament farmacològic, i l’UPDRS. A més hem trobat una correlació linial forta estadísticament significativa entre la prevalencia dels símptomes no motors i les puntuacions en l’escala HADS.
Resumo:
Los trastornos musculoesqueléticos son el resultado de diferentes factores de riesgo laborales, incluyendo los ergonómicos. Las condiciones de empleo y trabajo en algunos sectores de la economía centroamericana son deficientes y contribuyen al aumento de este problema.Objetivos: Nos planteamos como objetivo valorar la prevalencia de los problemas musculoesqueléticos en una muestra de trabajadores centroamericanos asalariados, así como su relación con los riesgos ergonómicos, específicamente en trabajadores del sector servicios y en el sector construcción.
Resumo:
El fitoplasma causante de la enfermedad del decaimiento del peral o Pear decline (PD) había sido descrito en nuestro país, pero se desconocía la incidencia real del patógeno, ya que las sintomatologías observadas se confundían a menudo con otros patógenos o con posibles desordenes fisiológicos. Se propuso realizar un estudio conducente a discernir la presencia del PD de otros agentes afines, así como determinar su incidencia y distribución por variedades y patrones en el área frutícola de Cataluña y Cuenca del Ebro. Así mismo, para un adecuado control de la enfermedad era necesario conocer cuales eran las especies de insectos vectores de la enfermedad en la zona y conocer si existía un único aislado del fitoplasma o por el contrario existía variabilidad genética del mismo. Se desconocía si la distinta expresión de síntomas observada era debida a variabilidad genética del fitoplasma o a una respuesta varietal. En el momento de iniciarse el proyecto únicamente dos especies del género Cacopsylla habían sido identificadas como vectores de la enfermedad C. pyricola y C. pyrisuga, aunque se sospechaba que C. pyri también era probablemente vector de la enfermedad, ya que era la especie más abundante en los países mediterráneos y se habían identificado individuos de esta especie portadores del fitoplasma. Por otro lado, la dificultad de diagnosticar las enfermedades producidas por fitoplasmas era también uno de los principales problemas para su control. La técnica de la PCR aunque era la más sensible, resultaba poco asequible para la aplicación rutinaria en empresas o para la certificación de material vegetal. Los principales problemas eran debidos a la complejidad del proceso de extracción del ADN, especialmente en leñosas y muy especialmente en peral, donde la presencia de inhibidores interfiere a menudo en el desarrollo de la PCR. Por estos motivos se planteó la mejora de las técnicas de detección para este fitoplasma y la puesta a punto de modificaciones que simplificaran la técnica de la PCR y permitieran su utilización de forma más rutinaria. Otro punto importante para la detección precoz de la enfermedad era conocer la distribución y concentración del fitoplasma en los distintos estadios fenológicos del árbol y en los distintos tejidos u órganos, con el fin de determinar el mejor momento para realizar la detección. Otra finalidad de este objetivo era determinar en que épocas del año podía propagarse la enfermedad a través de la multiplicación vegetativa, ya que se creía que el fitoplasma descendía a las raíces durante el invierno y por tanto las yemas tomadas durante este período estaban libres del mismo. También se planteó un estudio para determinar la correlación entre la detección del fitoplasma y la expresión de síntomas, ya que la detección del fitoplasma en plantas asintomáticas es esencial en los procesos de propagación vegetativa y de certificación del material vegetal obtenido.
Resumo:
Proyecto de investigación elaborado a partir de una estancia en el Dipartamento di Emergencia e Accetazione del E.O. Ospedalli Galliera, Italia, entre marzo y octubre del 2006. En los últimos años ha habido un aumento de la población extranjera en los servicios sanitarios de urgencias. Este estudio se propone la observación de las modalidades de llegada en la urgencia de los Latinos, profundizando las manifestaciones, las expresiones de los trastornos y las descripciones de los síntomas por medio de entrevistas profundas llevada a cabo con una muestra de treinta latinoamericanos.
Resumo:
La fibromialgia es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor músculo-esquelético generalizado, difuso y crónico. La etiología es desconocida y es diagnóstico es exclusivamente clínico. Además hasta el momento el tratamiento se centra únicamente en la reducción de síntomas. Todas estas características influyen en gran medida en la vivencia que tienen estas pacientes de la enfermedad, así como en la imagen que tienen de sí mismas. Diversos autores han enfatizado la importancia de estudiar los fenómenos relacionados con la identidad en las situaciones de dolor crónico. En este informe se presentan los dos estudios realizados durante los cuatro años de beca en torno al estudio del autoconcepto y la identidad en mujeres con fibromialgia. Ambos estudios se enmarcan dentro de la Psicología de los Constructos Personales de George Kelly y utilizan la técnica de rejilla como principal instrumento de evaluación. En el primer estudio se realiza una comparación de las medidas de construcción del sí mismo y de estructura cognitiva entre un grupo de mujeres con fibromialgia (n = 30) y un grupo de mujeres sin fibromialgia (n = 30). Encontramos que las mujeres de nuestra muestra presentan una mayor discrepancia entre el “yo actual” y el “yo ideal”, una menor adecuación percibida en los otros y mayor probabilidad de presentar algún conflicto cognitivo. Estos resultados preliminares nos llevaron a plantearnos la relación entre estos factores cognitivos y el tratamiento. Por ello, el segundo estudio consiste en un estudio de casos en el que se realiza un tratamiento individualizado (terapia cognitivo-constructivista) con cada una de las participantes y se analizan en detalle, a través de un grupo de trabajo, estos factores cognitivos y su relación con la evolución del tratamiento. Este segundo estudio sigue en curso, por lo que se presentan sólo unos resultados preliminares.
Resumo:
La adrenoleucodistrofia ligada al X (X-ALD) es un enfermedad neurometabólica fatal caracterizada por una desmielinización cerebral progresiva infantil (CCALD) o por una neurodegeneración de la médula espinal (adrenomieloneuropatía, AMN), insuficiencia adrenal y acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga (AGCML) como el ácido hexacosanoico (C26:0) en tejidos. La enfermedad está causada por mutaciones en el gen ABCD1 el cual codifica para un transportador peroxisomoal que importa AGCML. El ratón knockout para Abcd1 (Abcd1-) desarrolla alteraciones en la médula espinal que mimetizan el modelo de enfermedad AMN con inicio de los síntomas a los 20 meses. Previamente, nuestro grupo evidenció mediante análisis de transcriptómica, una desregulación mitocondrial en el modelo murino Abcd1- . En este trabajo demostramos que tanto en el ratón Abcd1- como en la sustancia blanca afectada de pacientes X-ALD hay una depleción mitocondrial. Para poder explicar esta depleción, estudiamos los niveles de un repressor de la biogenesis mitocondrial, RIP140. En cultivo organotípico de cortes de médula espinal observamos un aumento de los niveles proteicos de RIP140 en el ratón Abcd1- y también un aumento mediado por C26:0. Estos resultados indican que la sobreexpresión de RIP140 puede ser la responsable de la depleción mitocondrial presente en el ratón Abcd1- y una posible nueva diana terapèutica para la X-ALD.
Resumo:
El diagnòstic de la Trombosi Venosa Profunda pot ser difícil degut a una clínica poc específica. S’han desenvolupat diversos algoritmes en què el Dímer-D té un important paper, degut al seu elevat valor predictiu negatiu. El Dímer-D augmenta amb l’edat i disminueix des de l’aparició dels símptomes, si ajustem el seu punt de tall tenint en compte aquests dos paràmetres, és possible augmentar el seu rendiment diagnòstic. Segons els nostres resultats, als subjectes majors de 70 anys i als que presenten una clínica inferior a 14 dies, es podria utilitzar un punt de tall de 1000 ng/mL
Resumo:
La laringectomia total implica alteracions al sistema respiratori. L’humidificador de traqueostoma (HME Provox®) pretén minimitzar aquests efectes. L’objectiu d’aquest treball es valorar quantitativament l’adherència al seu tractament crònic. Es va realitzar un estudi prospectiu en 115 pacients laringectomitzats al nostre centre (Hospital de Sant Pau, Barcelona). Es va observar una alta adherència al tractament crònic (90%), degut a la disminució dels símptomes pulmonars. La causa més freqüent d’abandonament va ser per problemes amb l’adhesiu. En els pacients amb pròtesi fonatòria hi va haver una alta adherència per la major facilitat a la parla.
Resumo:
INTRODUCCION: La Acalasia es un trastorno motor primario causado por la pérdida selectiva de las motoneuronas del plexo mientérico esofágico que ocasiona aumento en la presión basal y relajación incompleta del esfínter esofágico inferior (EEI), y la desaparición de la peristalsis esofágica. OBJETIVOS. Correlacionar los síntomas clínicos de los pacientes con alteraciones manométricas y los hallazgos morfológicos (radiología y endoscopia) en una cohorte de pacientes con Acalasia. PACIENTES Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de 37 pacientes, 22 (59.4%) hombres y 15 (40,5%) mujeres, con una edad media de 57,45 años con Acalasia estudiados entre 2000-2009, mediante evaluación clínica según escalas de Zanitoto, Atkinson y clasificación manométrica de acuerdo a los criterios de Pandolfino. RESULTADOS. Todos los pacientes consultaron por disfagia esofágica de 34,7 meses de evolución en promedio, moderada en 15 pacientes (40,5%, necesidad de agua para pasar), y en 8 (21,6%) con obstrucción severa. En el momento del diagnóstico el 35% de los pacientes requerían dieta triturada y el 35% sólo podían pasar líquidos; 14 pacientes presentaban pérdida de peso (37,8%). Los estudios morfológicos sólo orientaron el diagnóstico de Acalasia en un 48,6% de los pacientes (endoscopia sugestiva en un 37,8% y TGE en el 10,8%). El 70.2% de los pacientes presentaron un patrón manométrico típico y un 13.5% un patrón de Acalasia vigorosa. El 31% de los pacientes presentaron una pH-metría de 24 h con reflujo gastroesofágico patológico y un 10,5% un patrón sugestivo de retención y fermentación esofágica. CONCLUSIÓN. El diagnóstico de los pacientes con Acalasia es tardío, y se realiza con síntomas clínicos severos de disfagia esofágica en los que las pruebas de diagnóstico morfológico (TEGD, endoscopia) ofrecen un bajo rendimiento. La manometría y pH-metría de 24 h ofrece un diagnóstico precoz y preciso, el tipo de Acalasia y de la existencia de reflujo gastroesofágico o acidificación por retención. La información proporcionada por estas exploraciones funcionales debe ser tenida en cuenta para indicar el tratamiento de los pacientes con Acalasia.
Resumo:
Propósito: Determinar, en los pacientes afectados de desprendimiento de retina rhegmatógeno primario que acudieron a nuestro centro, el tiempo de demora entre la aparición de los primeros síntomas y la visita con el cirujano. Los objetivos secundarios son describir los factores que han influido en este tiempo de demora, determinar la relación existente entre el tiempo de evolución del desprendimiento rhegmatógeno de retina primario, el estado de la mácula y el resultado funcional tras la cirugía, y describir la sintomatología referida por los pacientes. Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo de 59 ojos de 59 pacientes con desprendimiento de retina rhegmatógeno primario que acudieron al servicio de oftalmología del hospital Vall d’Hebron entre marzo y junio del 2008. Se realizó una anamnesis y exploración oftalmológica detallada a su llegada, fueron sometidos a cirugía mediante vitrectomía vía pars plana y se les realizó un seguimiento mínimo de 6 meses determinando los resultados funcionales de la cirugía. Resultados: El tiempo de demora medio desde la aparición de los síntomas hasta la primera consulta con el facultativo fue de 4,10 días. La media del tiempo de evolución del desprendimiento rhegmatógeno de retina fue de 17,03 días. Un 84,1% de los pacientes con la mácula desprendida tenían un tiempo de evolución menor o igual a 15 días y un 15,9% un tiempo de evolución mayor a 15 días. La agudeza visual media postoperatoria de los pacientes con la mácula aplicada fue de 0,55 en escala decimal, en los pacientes con la mácula afectada de menos de 15 días de evolución fue de 0,41, y en los pacientes con la mácula afectada de más de 15 días de evolución fue de 0,33. El síntoma más frecuente fue la visión borrosa (98,3%), seguido de miodesopsias (28,8%). Conclusiones: El tiempo de demora entre la aparición de los primeros síntomas del DRR y la visita con el cirujano es superior desde la remisión al cirujano por parte del facultativo que desde la aparición de síntomas y consulta con el facultativo por el paciente. La subestimación de la gravedad por parte del paciente es la causa de demora referida más frecuente. Los pacientes con un mayor tiempo de evolución tienen un mayor porcentaje de afectación macular. Los pacientes con la mácula aplicada han tenido un mejor resultado funcional tras la cirugía del DRR que los pacientes con la mácula desprendida.
Resumo:
La preeclàmpsia greu és una malaltia multisistemàtica que es caracteritza per tenir presents alguns dels següents símptomes: PA ≥160 / 110, proteïnúria & 5 g/ 24 h, creatinina plasmàtica elevada, oligúria & 500 cc / 24 h, plaquetes & 100.000 /L, elevació de las transaminases, hemòlisis, dolor epigàstric o hipocondri dret, cefalea, alteracions visuals, mentals, edema agut de pulmó., Sd. Hellp, RCIU o oligoamnis; que apareixen durant l’embaràs. Els factors de risc més comuns entre les pacients estudiades a l’àrea matern infantil de l’ Hospital La Vall d´Hebron de Barcelona són la nuliparidat , l’obesitat i l’ edat &35 anys. Hi ha també uns altres factors menys freqüents com la HTA crònica i la gestació múltiple. En la majoria de les gestants es va seguir el protocol de l’ hipertensió arterial d’aquesta àrea. Totes van ser tractades amb sulfato de magnesi per a prevenir les convulsions i antihipertensiu. Sobre el 70% de les pacients va rebre també un tractament per a l’hipertensió amb labetalol e.v. i hidralacina e.v. Aquests fàrmacs són eficaços per al tractament de l’hipertensió en la preeclàmpsia severa. Es va comprovar que les pacients que van rebre el tractament amb hidralacina van presentar un major nombre de manifestacions clíniques i complicacions. L’anestèsia regional és el tipus d’anestèsia escollida. L’anestèsia intradural produeix el major descens de la TA en les pacients amb preeclàmpsia greu tractades amb anestèsia peridural Per altra banda, la cefalea és més freqüent desprès de l’anestèsia intradural que de l’epidural.
Resumo:
Aquest estudi tracta dels efectes dels anestèsics sobre els ritmes circadians y més concretament per a produir insomni, somnolència diürna i fatiga. Aquests símptomes es valoren amb escales validades (respectivament: Escala de la son de Epworth, escala de somnolència de Epworth i la escala de fatiga de Krupp). Es va realitzar en 30 pacients intervinguts de herniorrafia inguinal, als set dies es realitzava una enquesta (amb les escales abans esmentades). Contràriament al que esperàvem es va trobar una disminució en les puntuacions dels tests al postoperatori.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es encontrar la relación que existe entre los síntomas de deterioro cognitivo y el grosor cortical cerebral en una muestra de 45 pacientes con Enfermedad de Parkinson diagnosticados y tratados en la consulta externa del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, quienes fueron sometidos a tests neuropsicológicos que evaluaban su función mental y motora y a quienes se les realizó un estudio de Resonancia Magnética 3 Tesla para evaluar, mediante técnicas de postprocesados, su grosor cortical. Los resultados demostraron una clara disminución del grosor cortical en determinadas áreas que se correlacionaban con las funciones cognitivas afectadas en estos pacientes.
Resumo:
El tractament actual de la malaltia de Wilson amb afectació neurològica és controvertit. Els fàrmacs actuals s’associen a risc de deteriorament neurològic (50% amb penicilamina i 26% amb trientine). El nou medicament tetratiomolibdat s’està estudiant perquè sembla tenir menor freqüència d’empitjorament neurològic. S’associa a efectes secundaris lleus i generalment reversibles. A la nostra sèrie de cinc pacients vàrem observar una milloria significativa dels símptomes després del tractament amb tetratiomolibdat. No es va detectar cap empitjorament neurològic. En dos casos va haver també una millora radiològica. Un pacient va presentar lleu anèmia, leucopènia i elevació de les transaminases reversible.
Resumo:
La baja autoestima y algunas formas de pensamiento han sido frecuentemente asociadas a los trastornos alimentarios. La Técnica de Rejilla permite evaluar la apreciación del propio valor en base a la comparación entre el Yo Actual y el Yo Ideal. Esta evaluación toma en cuenta los atributos que son importantes para la persona, en contraste con las medidas tradicionales de autoestima, que derivan de constructos teóricos reflejados en los ítems de cuestionarios. El estudio de la construcción del sí mismo en la técnica de rejilla se completa con otras dos medidas: la identificación o aislamiento social autopercibido, y la adecuación percibida en los otros. Estas medidas se derivan de la comparación del Yo Actual y el Yo Ideal con los otros. Además, nuestro grupo de investigación ha promovido una línea de investigación que enfatiza la conceptualización de los síntomas psicológicos en términos de dilemas personales, basada en el estudio de los conflictos cognitivos evaluados mediante la técnica de rejilla. El objetivo nuestra investigación es explorar la relación entre los patrones de construcción del sí mismo y de los otros (incluyendo los conflictos cognitivos) y las actitudes alimentarias disfuncionales en pacientes afectados de trastornos de la conducta alimentaria y en muestras no clínica. Se pretende investigar si las variables cognitivas resultan útiles en la predicción de actitudes relacionadas con problemas alimentarios, con la gravedad del trastorno y con los resultados del tratamiento.Para ello, se han realizado cuatro estudios, cuyos resultados han sido ya difundidos en congresos o en formato de artículo en revistas científicas.