62 resultados para Psicoterapia grupal
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Objetivo: Las enfermedades graves como el cáncer pueden vivirse como experiencias traumáticas y/o como impulso para realizar cambios vitales positivos (ej. crecimiento postraumático). El programa de psicoterapia positiva grupal para supervivientes de cáncer que realizamos integra ambos elementos, trauma y crecimiento. Los objetivos del programa no son sólo la reducción de emociones negativas (malestar emocional o sintomatología postraumática) sino el trabajo con emociones positivas y la facilitación de crecimiento postraumático. Método: Los elementos de trabajo psicoterapéutico que han mostrado evidencia en la consecución de estos objetivos y que componen los módulos de este programa son: favorecer la expresión y procesamiento emocional, entrenar habilidades de regulación emocional y estrategias de afrontamiento, trabajo con elementos facilitadores del crecimiento postraumático y confrontación con los aspectos existenciales y espirituales que surgen tras el diagnóstico y tratamiento oncológico. Además de estos aspectos psicoterapéuticos, complementamos el programa con otros factores relevantes en la adaptación psicosocial tras la enfermedad como: el fomento de estilos de vida saludables, la adherencia a los tratamientos oncológicos, la reinserción laboral y los comportamientos solidarios. Resultados: Los resultados preliminares del programa muestran mayor reducción de sintomatología postraumática y mayor crecimiento postraumático en el programa de psicoterapia positiva en el seguimiento a 3 meses al compararlo con un programa anterior centrado únicamente en la reducción de malestar emocional.
Resumo:
El treball és una revisió d’un trastorn infantil molt important avui en dia anomenat Trastorn per Dèficit d’Atenció e Hiperactivitat (TDAH). Poc a poc i a mesura que profunditzes en les seves pàgines, es responen les més rellevants qüestions que avui es plantegen sobre aquest tema els pares i els professors dels nens hiperactius. El treball ofereix una clara visió de conjunt d’un trastorn que ho és tot menys simple. A qui ho pateix, o als qui conviuen amb nens hiperactius provoca un gran malestar i un deteriorament significatiu en l’àmbit familiar, escolar i/o personal. Ens interessa destacar que hem d’ajudar a aquests nens a entrar a l’edat adulta amb la millor educació possible, havent adquirit habilitats útils per la vida, unes bones relacions familiars i confiant en sí mateixos. En síntesis, aquest treball és un intent d’oferir a les families i als terapeutes que es troben davant la meta de tractar a aquests nens unes nocions bàsiques sobre el trastorn així com programes de tractament que incorporen les tècniques d’intervenció que han demostrat major eficacia.
Intervención familiar grupal en niños con trastorno por déficit de atención con hiperatividad (TDAH)
Resumo:
El present treball pretén explicar en què consisteix el trastorn per dèficit d’ atenció amb hiperactivitat (TDAH) i els diversos mètodes d’ intervenció que existeixen a l’hora d’abordar el mencionat trastorn. Un altre dels propòsits d’aquest treball és revelar la importància d’ un dels trastorns més freqüents a la infància i la repercussió que aquest suposa a l’ entorn escolar, familiar i social.
Resumo:
Trabajo realizado como proyecto de fin de máster para el Máster en Investigación Clínica Aplicada a Ciencias de la Salud de la UAB. Consiste en una propuesta de ensayo clínico aleatorizado de 3 años de duración que valora el impacto de una actividad educativa en la calidad de los autocuidados que los pacientes diabéticos proporcionan a sus pies. Incluye la propuesta de validación de una escala de valoración de los autocuidados del pie diabético entre dos posibles y los resultados de una prueba piloto realizada como parte del proyecto. Treball realitzat com a projecte de finalització de màster per al Màster en Investigació Clínica Aplicada a Ciències de la Salut de la UAB. Consisteix en una proposta d'assaig clínic aleatoritzat de 3 anys de durada que valora l'impacte d'una activitat educativa en la qualitat de les autocures que els pacients diabètics proporcionen als seus peus. Inclou la proposta de validació d'una escala de valoració de les autocures del peu diabètic entre dos possibles i els resultats d'una prova pilot realitzada com a part del projecte.
Resumo:
Este trabajo recopila y discute información publicada sobre el estado actual de la prevalencia, impacto y abordaje grupal de los trastornos de ansiedad. El objetivo es estar actualizado sobre los últimos conocimientos y tendencias en la materia y promover la investigación de un modelo integrado de atención entre los profesionales de la Atención Primaria y los servicios especializados. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PSYCHOINFO y MEDLINE, dónde se encuentran las revistas que normalmente publican artículos sobre dicha especialidad y se ha realizado una discusión sobre los mismos con especialistas que trabajan en los servicios de la Salud Pública. Los datos que conocemos referentes al elevado impacto social y económico revelan la necesidad de un abordaje integral de los trastornos de ansiedad desde el punto de vista médico y psicológico como una de las principales prioridades para la Salud Mental. Se considera el formato de intervención grupal como una alternativa terapéutica eficaz y eficiente para la mayoría de diagnósticos, incluidos los trastornos de ansiedad. La valoración integrada de los síntomas y su detección precoz son fundamentales como herramienta de prevención de la Salud y de futuras demandas por trastornos más graves a los servicios especializados.
Resumo:
Este estudio evalúa la eficacia de la Psicoterapia Psicoanalítica Focal y Breve (PPFB) en 46 mujeres maltratadas por su pareja atendidas en la Unitat d’Atenció Especialitzada per a Dones Maltractades (UNADOM) de la Fundació Vidal i Barraquer de Barcelona, a través del Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II). La UNADOM es un servicio de asistencia público y gratuito subvencionado por la Generalitat de Catalunya destinado a mujeres maltratadas que necesitan atención psicológica en régimen ambulatorio. Se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en el MCMI-II en la fase inicial de evaluación y una vez finalizado el tratamiento. Los resultados revelan que al inicio de la terapia las tres escalas básicas de personalidad que obtuvieron la media más elevada fueron la Dependiente, la Autodestructiva y la Fóbica. En cambio, una vez finalizada la terapia individual, estas mismas escalas presentaban puntuaciones medias inferiores y estadísticamente significativas. Tan sólo la escala Compulsiva mostraba puntuaciones superiores al punto de corte TB>75. Se discuten los resultados obtenidos y se insta a que futuros trabajos proporcionen mayor evidencia empírica de las complejas interacciones que se producen entre los dos miembros de la pareja en situaciones de maltrato para poder diseñar estrategias de prevención y de tratamientos eficaces y realistas.
Resumo:
El treball s’emmarca en un projecte d’innovació docent concedit per la UB (2011PID-UB/90), que té com a objectius:a) definir diferents modalitats de tutoria grupal;b) recollir l’opinió dels estudiants sobre les tutories; ic) analitzar la incidència de les tutories en els aprenentatges dels estudiants.En aquest treball ens centrem en el segon objectiu.
Resumo:
Se presenta la versión inicial de un modelo de posibles consecuencias psicológicas y sociales que pueden sufrir las personas que han sido víctimas de abuso psicológico continuado en el seno de grupos. El modelo alude a alteraciones que, en principio, no alcanzan un nivel clínico suficientemente significativo para ser consideradas trastornos patológicos de acuerdo con las clasificaciones oficiales establecidas al respecto. El modelo incluye cuatro categorías compuestas por un total de veinte subcategorías. Para cada una de las categorías y subcategorías se proporciona una denominación y una definición.
Resumo:
Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada al Pain Management Unit de la University of Bath-Royal National Hospital for Rheumatic Disease, a Gran Bretanya, entre juliol i setembre del 2006. El dolor crònic en pediatria es defineix com aquell que és persistent o recurrent durant tres o més mesos. Recentment la prevalença a la nostra població entre els escolars de 8 a 16 anys ha estat quantificada en el 37.3%. Davant d’aquestes dades i coneixent la magnitud de l’impacte que el dolor crònic té en aquestes edats, sorgeix la necessitat de desenvolupar programes d’intervenció per donar una resposta a aquesta problemàtica en la nostra població. Les investigacions realitzades assenyalen que els programes multidisciplinars són els que obtenen una major eficàcia. Aquests programes estan adreçats a minimitzar l’impacte dels diferents factors que conformen l’experiència de dolor: físics, emocionals, cognitius, conductuals i socials. A Europa només l’hospital on s’ha realitzat l’estada ofereix un programa d’aquestes característiques. El servei que ofereixen en aquesta Unitat de dolor pediàtric està sent el model de referència pel disseny d’un programa de tractament a la nostra població. Per aquest motiu, s’ha realitzat una estada d’un mes de durada a la PMU, amb l’objectiu d’aprendre els procediments terapèutics per adaptar-los i aplicar-los en el nostre context. Sis adolescents amb problemes de dolor crònic i discapacitat associada, acompanyats de les seves mares han participat en aquest programa de tractament grupal interdisciplinari d’orientació cognitiu-conductual de tres setmanes. Es realitzen aproximadament 110 hores de tractament, distribuïdes en sessions de 50 minuts, d’activitat física i ocupacional, teràpia cognitiu-conductual i educació. Aquesta estada ha permès d’una banda, la formació d’un psicòleg dintre d’un equip de dolor pediàtric interdisciplinar i de l’altra evidenciar l’efectivitat que aquest programa interdisciplinar de rehabilitació cognitiu-conductual té pel maneig del dolor crònic i la discapacitat associada.
Resumo:
Los dilemas implicativos, un tipo de conflicto cognitivo que puede detectarse mediante la Técnica de Rejilla (TR), aparecen cuando una característica personal que se desea cambiar (en términos de la TR, un constructo discrepante ) se asocia con otra característica que se desea conservar (constructo congruente ). El cambio deseado en el constructor discrepante se ve bloqueado porque según la visión de la persona conllevaría el riesgo de un cambio no deseado en el constructo congruente. Los dilemas implicativos proporcionan una posible explicación de por qué muchas personas desean cambiar algo de si mismas (p. ej., salir a la calle o ser más sociables ) y sin embargo no lo hacen. Algunos estudios han encontrado que diversas poblaciones con problemas psíquicos (p.e. depresión, bulimia nerviosa) o físicos (fibromialgia) presentan más frecuentemente dilemas implicativos en sus rejillas que personas sin estos trastornos. Otras investigaciones vinculan la mejora en pacientes de psicoterapia a la resolución de estos dilemas durante la misma. El presente proyecto se dedica a investigar diferentes aspectos de fiabilidad y validez de los dilemas implicativos mediante cuatro tipos de estudios: a) relación entre dilemas implicativos y cuestionarios de sintomatología en muestras tanto clínicas como no clínicas (validez convergente); b)presencia diferencial de dilemas implicativos en muestras clínicas en comparación con controles no clínicos (validez de critero); c)grado en que las personas, al ser confrontadas con sus propios dilemas, los reconocen como una información válida y relevante para sus vidas (validez subjetiva); y d)determinar la estabilidad temporal (fiabilidad test-retest) de un conjunto de índices derivados de la TR, incluyendo los dilemas implicativos. Para ello se han planificado ocho estudios, de los cuales una ya está publicado y los demás están en diferentes etapas de realización. En el apartado 2 se incluye un resumen de cada uno de ellos.
Resumo:
Los bancos de peces es un grupo social organizado sin la presencia de un líder. Esta organización se atribuye a dos patrones de comportamiento: atracción biosocial y orientación paralela. Este sistema puede modelarse mediante la aproximación del Modelo orientado al Individuo, donde la conducta de cada individuo por separado define el comportamiento grupal de todos los individuos. El objetivo del trabajo es mejorar el rendimiento del simulador mediante una programación híbrida que aproveche las alternativas de paralelismo en el cómputo que ofrecen las recientes arquitecturas multicore en sistemas de altas prestaciones.
Resumo:
La presente comunicación pretende poner de relieve los procesos sociales que han llevado a que durante el desarrollo de Chile como Estado Nación, haya cristalizado una cierta imagen de uniformidad social como forma de integración comunitaria, marginando en ello a diferentes grupos que se apartaban de los parámetros considerados de normalidad (principalmente los referentes indígenas y sectores populares de la vida política y social). A partir de estos procesos, surgirá una cierta idea de “identidad chilena”, noción grupal cerrada, hegemónica y afiliada a caracteres nacionalistas, que se reproducirá socialmente a través de las diversas instituciones y discursos oficiales. En ese contexto, la escuela siempre fue utilizada como un instrumento útil para promover la anulación de las manifestaciones que no calzaban con los patrones ya establecidos, con aquello que se alejaba de la norma: maestros que sólo hablaran castellano en escuelas con presencia de niños indígenas, imitación de modelos europeos, entrega de contenidos que no guardaban relación con las particularidades del contexto o las culturas locales y una oferta curricular homogénea, fueron estrategias oficiales utilizadas prácticamente hasta la década del noventa del siglo pasado. La homogenización a través de la educación permitía así consolidar la construcción de un “ciudadano tipo” dentro del grupo social, excluyendo o normativizando otras autoidentificaciones que se alejaran de los propósitos de la construcción nacional. La “asimilación” pasó a ser la tónica de las diversas políticas públicas, configurando un discurso ideológico respecto de lo que se consideraba ser un/a “buen/a chileno/a”. Este complejo escenario que se ha configurado en la construcción del estado nacional chileno a través del tiempo, es el que han encontrado algunos grupos migrados que han llegado a este país, especialmente peruanos, transformándose actualmente en la figura de subalternidad y alteridad por excelencia. Y si bien en diversos momentos de su historia social, el país impulsó políticas de inmigración, cabe destacar que siempre se caracterizaron, aunque no explícitamente, por una cierta priorización de origen nacional: los procesos de recepción de inmigrados europeos y las facilidades para adquirir los mismos derechos ciudadanos que cualquier nacional, resultan evidentes. El Estado no sólo ha actuado por razones económicas, sino que también ha planteado criterios de selección cultural e incluso a veces racial que han influido considerablemente en el conjunto de las relaciones interpersonales.
Resumo:
La responsabilidad del ERIE Psicosocial a la hora de realizar su labor en el marco de la intervención en emergencias debe ir necesariamente acompañada de una correcta identificación de las necesidades que el equipo tiene en lo que respecta a su formación e instrucción, de cara a mantener el nivel de respuesta en su labor. El desarrollo de herramientas y métodos capaces de definir estas variables es, pues el primer paso de este proceso. El formato de desarrollo posterior de esas acciones formativas, teniendo en cuenta el carácter grupal y cooperativo del grupo, debe ser estudiado y validado para obtener la máxima eficacia durante su materialización.
Resumo:
Aquest treball descriu els principis de disseny i els components essencials d'un hipotètic programa informàtic que té per finalitat facilitar el procés d'autoajuda i que també pot ser utilitzat com a eina de desenvolupament personal i motivació. Prèviament, l'autor fa una revisió dels mètodes existents, des de l'èxit dels llibres d'autoajuda del segle XX fins al'expansió de la interactivitat impulsada pel desenvolupament de les tecnologiesinformàtiques. A través d'aquest recorregut es constata la pobre implantació de les novestecnologies com a instruments populars d'autoajuda i s'advoca per la creació i ús deprogrames informàtics flexibles i generalistes com a mitjà de suport psicològic.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es realizar una lectura de una situación de alienación parental en un divorcio conflictivo desde un enfoque sistémico-relacional, respondiendo a la falta de modelos de intervención para dicha casuística y considerando poco holístico el planteamiento defendido bajo la categoría Síndrome de Alienación Parental (SAP), descrita por Gardner el año 1985. Se analizan con metodología cualitativa cinco sesiones de psicoterapia de una familia de tres miembros derivada judicialmente por el rechazo de la hija a mantener contacto con la madre. Atendiendo a sus respectivas narrativas en relación a la pareja, los resultados muestran una mitología compartida en el pasado y una ruptura de la misma, en el caso de la madre. Se observa una precaria gestión del cambio, así como un conflicto comunicacional que impide desarrollar nuevas estrategias narrativas tras la separación. Los resultados permiten apoyar la apertura de líneas de investigación que contribuyan a una reformulación del SAP desde una perspectiva más profunda que aprehenda la complejidad de lo llamamos las Prácticas Alienadoras Familiares (PAF).