13 resultados para Posturas
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En aquest treball d’investigació es descriuen els trets principals dels processos de gramaticalització. Alhora, s’ha aplicat alguns dels postulats formulats en el marc de la Teoria de la gramaticalització a la formació d'alguns connectors concessius del castellà medieval: aunque, maguer (que) i comoquier (que). Per a l'anàlisi d'aquests fenòmens s'ha decidit recórrer a la Teoria dels prototips (en termes de Hilferty, 1993) i a la Teoria de la Rellevància (en termes de Blakemore, 2002): creiem que aquestes dues postures casen a la perfecció i ens han permès oferir una visió més global dels fets
Resumo:
El estudio hasta el momento de la relación entre positivismo criminológico e ideario anarquista de entre siglos (XIX-XX), ha evidenciado la trascendencia del estudio de aquellos dos pensamiento en esa etapa histórica. El desarrollo de la Criminología como ciencia, así como del verdadero núcleo teórico y práctico del anarquismo español, se encuentra en aquel momento histórico de cambio de siglo. La construcción del tipo criminal anarquista, la política criminal desarrollada al efecto, así como las críticas, propuesta y posturas acerca de la cuestión criminal por parte de los anarquistas, revelan un auge discursivo y científico de ambas partes que estaban discutiendo sobre temas verdaderamente de fondo: aquellos sobre la naturaleza, el progreso y la forma de sociedad y Estado. Más allá de las disputas con aquellos autores de la Scuola Italiana, los anarquistas españoles, avivaron un interés decisivo en otro tipo de teorías como el darwinismo o el neomalthusianismo. Más allá del vehemente rechazo a la cárcel y al sistema estatal y capitalista en su conjunto, el desarrollo y utilización en propio sentido de la Ciencia, se fundamentó como herramienta política básica para el pensamiento anarquista. Por su parte, esa misma Ciencia positiva, era el comodín “objetivo” que se usaba de herramienta para una criminalización y persecución política de numerosas disidencias. Desentrañar, por un lado, cómo se articuló cada uno de esos discursos y qué implicaciones y relaciones tuvo, y por otro, qué herencia pervive de aquellas construcciones en nuestro sistema penal y político, son los puntos centrales de esta Tesis.
Resumo:
Aquest estudi observacional transversal pretén analitzar la presència dels continguts antivacunes tipificats a l'article de Zimmerman et al. (2005) en els portals web que defensen aquestes postures. Del total de 16 pàgines web localitzades, la mitja del nombre de ítems avaluats que van aparèixer en cadascuna de les pàgines va ser 16,75 ± 5,7 (rang 9-27), destacant per damunt de tots l'ítem risc de malalties/seguretat de les vacunes" que hi apareix en totes les pàgines. També s'ha constatat que les pàgines web antivacunes al·leguen errades en les vacunes i greus violacions ètiques, incloent l'encobriment, conspiració, i violacions de llibertats civils.
Resumo:
¿Cómo se podría comprometer la Comunidad Internacional, en un mundo globalizado, para la resolución de conflictos?. En el siglo XXI, pasa necesariamente por un cuestionamiento de los métodos tradicionalmente empleados para la resolución de conflictos y la seguridad (frente a nuevos escenarios nuevas estrategias). Éstas toman forma en las doctrinas de la prevención, transformación, resolución de conflictos, gestión de crisis, y seguridad multidimensional/colectiva. Trasladándolo a Europa, la implantación de políticas comunes en las zonas en conflicto, urge cada día más. No existe una acción exterior colectiva ante el estallido de una crisis, porque al final siempre acaban prevaleciendo las decisiones de los Estados más poderosos. Es este mismo proceso decisional, anclado en las posturas realistas, el que bloquea o retarda todo intento de reacción común. Mientras, la violencia se sucede y asistimos impotentes a escenarios bélicos o escaladas, bajo la mirada atrapada de Occidente. La UE se enfrenta a un desafío cada vez más presente, por conseguir una acción globalizadora en materia de derechos humanos, porque frente a la globalización económica surge la necesidad de contrarestar sus efectos, globalizando también los derechos humanos. Cabría revisar las respuestas y capacidades europeas ante el estallido de una crisis.
Resumo:
Este trabajo busca identificar los elementos de cambio y continuidad que los ataques terroristas del 11 de septiembre tuvieron en la discusión sobre la redefinición de la arquitectura interamericana de seguridad. En particular, se revisan las posturas de Brasil, Chile, Estados Unidos y México, en tanto que se considera que las posiciones de estos países tendrán un peso importante en la Conferencia Especial sobre Seguridad hemisférica que celebrará la Organización de los Estados Americanos en el 2003. Asimismo, de cara a esta Conferencia, se enumeran algunos temas sobre los que hay un amplio consenso y otros en los cuales se tendrá que seguir trabajando para acordar posiciones comunes. Este análisis concluye que después del 11 de septiembre se generaron importantes cambios en la voluntad de varios países para avanzar en la redefinición de la seguridad hemisférica. Si embargo, esto no se tradujo en cambios importantes sobre las posiciones que los cuatro países analizados tenían sobre algunos temas específicos del debate, ni tampoco sobre el conjunto de fenómenos que consideraban como las principales amenazas a la seguridad en el Continente Americano.
Resumo:
En este trabajo se describen la teoría de los conjuntos borrosos de L. A. Zadeh(antecedentes, características e implicaciones) y las áreas en las que se ha aplicado laborrosidad en psicología y psicología social (desarrollo evolutivo, procesamiento deestímulos, percepción de la información, prototipos y otras aplicaciones). A partir de esto,se sugiere cómo la borrosidad podría ser útil en el estudio de la interacción social,asumiendo el carácter simultáneamente vago y preciso de la realidad, y la utilización deconceptos como la noción de sí mismo desde una visión compleja, que considere, desde laperspectiva del pluralismo, diversas posturas teóricas y metodológicas.
Resumo:
En nuestro sistema político, los medios de comunicación no son agentes neutros, sino que desempeñan un papel central en la legitimación de las instituciones políticas. La consolidación de la UE ha significado el surgimiento de un entramado institucional supranacional con nuevos actores e instituciones que muchas veces son cuestionadas por su falta de legitimidad democrática. Todas estas cuestiones llevan a preguntarnos cuál es el papel que desempeñan los medios de comunicación en el proceso de construcción europea, cómo se da cuenta del proceso a la ciudadanía y cuáles de sus elementos entran en la agenda mediática. Este artículo intenta aproximarse a esta cuestión analizando la cobertura mediática que recibe el proceso de integración europea en la prensa española. Para hacerlo, se analizan cinco casos de procesos legislativos y diplomáticos del ámbito de la UE. La enorme diferencia en la cobertura de los distintos casos permite concluir que, en el caso de la prensa española analizada, las cuestiones europeas están vinculadas a la agenda mediática nacional y sirven como elemento legitimador o deslegitimador de posturas políticas de la clase política nacional.
Resumo:
Este estudio, trató de examinar la naturaleza del elemento cognitivo de la Indefensión Aprendida. En recientes trabajos (Alloy and Abramson, 1980; Ahramson, Alloy and Rosoff, 1981; Alloy and Seligman, 1979), se sugiere que el lugar del efecto de indefensión se encuentra en distorsiones del mecanismo expectacional involucrado en analizar contingencias de respuesta-consecuencia. En contraste, existen otras posturas alternativas que consideran que el efecto dv indefensión es debido a una falta de atención, por parte del sujeto, durante la fase de prueba. Estos conceptos están relacionados con la teoria de la detección de señales (SDT), y las predicciones serian que 0, en el primer caso, y d', o nada, en el segundo, variarian en función de la exposición a indefensión. La ejecución en una tarea de detección de señales fue evaluada, usando un análisis de SDT siguiendo a un pretratamiento de indefensión. Los resultados mostraron un efecto significativo en B, pero no en P(A). Los resultados son compatibles con hipótesis que sugieren como causa del déficit cognitivo una distorsión del mecanismo expectacional
Resumo:
En el presente trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica de la relación existente entre la erupción de los terceros molares y la posibilidad de que aparezca un apiñamiento anterior (normalmente inferior). El apiñamiento es una malposición dental muy frecuente en la población, por lo que si realmente se puede relacionar con la erupción del tercer molar, el tratamiento precoz en dichos casos evitaría la aparición de esta malposición dental. Conoceremos las posturas de los diferentes autores al respecto, los distintos tratamientos que se pueden realizar y otros aspectos relacionados con el tema.
Resumo:
Hablar de acceso a la cultura y al conocimiento en la Sociedad de la Información exige abordar con detalle las nuevas formas de entender la propiedad intelectual y los derechos de autoría. Este trabajo de final de máster expone algunos aspectos clave de la cultura libre en el campo audiovisual, la investigación llevada a cabo trata de esclarecer cuáles son las posturas y prácticas que existen entre los estudiantes de 4º curso de comunicación audiovisual en las universidades públicas de Barcelona con respecto a las licencias abiertas y los contenidos audiovisuales
Resumo:
Los primeros siglos de la historia del cristianismo contemplaron la aparición del ascetismo, un movimiento que propugnaba el abandono de los modos de vida típicamente urbanos que caracterizaron el mundo grecolatino con el que los ascetas deseaban romper. Los hábitos higiénicos simbolizaban en buena medida este mundo del que deseaban alejarse. Así, los relatos de vidas de eremitas están llenos de referencias a esta ruptura con la cultura del baño. Jerónimo, gran defensor del anacoretismo, critica la higiene, en más de una ocasión, con palabras que recuerdan a ciertos pasajes de los Evangelios. La prohibición del baño también se encuentra en las primeras reglas monásticas. Estas posturas extremistas no representaban la opinión oficial de la Iglesia ni la de la gran masa del vulgo que profesaba la religión cristiana, quien continuaba frecuentando las termas. Los obispos de algunas ciudades, incluso, fueron los responsables de que determinadas termas públicas continuaran en uso.
Resumo:
La relación del emperador Juliano con los espectáculos romanos fue siempre compleja. Su actitud filosófica le llevó, según sus palabras, a rechazarlos en todo momento. Esta moral estricta y su desdén por las diversiones populares, posturas ambas muy cercanas al cristianismo que combatía, provocaron en parte algunos conocidos incidentes, como es el caso del conflicto de Antioquía. Sin embargo, a partir del testimonio de otros autores, se observa que en ocasiones Juliano no supo sustraerse a la tentación de ofrecerlos como un medio de tener entretenido al pueblo y al ejército.
Resumo:
Este trabajo pretende, en primer lugar, ilustrar empíricamente las características de las nuevas ecologías de aprendizaje de los estudiantes mediante el análisis pormenorizado de cuatro alumnos de cuarto de la ESO durante una semana de sus vidas. En segundo lugar, analizar los perfiles personales de dichos alumnos desde el análisis de su identidad aprendiz; cómo integran su yo de estudiante en su vida cotidiana y qué posturas sostienen en relación a la escuela y al papel que juega tanto en su vida presente como en su proyecto de vida futura