14 resultados para Ordinários do Oficio Divino

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo supone la culminación de la Licenciatura de Segundo Ciclo de Humanidades de la UOC. Así, se trata del Trabajo Fin de Carrera cuyo objetivo temático ha sido la explicación de la importante actividad de las lecheras de Galicia, tanto desde un punto de vista económico como desde un punto de vista sociológico,Olga Martínez Moure.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest llibre és l'obra d'un especialista que vol difondre els seus coneixements de manera metòdica i seriosa. L'autor del volum, Gregorio del Olmo Lete, catedràtic emèrit de la Unviersitat de Barcelona, es proposa resseguir les petges del judaisme, des dels seus inicis cananeus fins a l'actualitat, bo i analitzant-ne, sobretot, els orígens, per tal d'oferir una nova perspectiva a aquesta temàtica -els estudis sistemàtics d'aquesta religió normalment se centren en l'estudi i anàlisis dels elements normalitzats al llarg dels segles-. En definitiva, i a grans trets, el que pretén el Prof. del Olmo amb aquest volum és col·laborar en la comprensió del judaisme, entès com a realitat històrica, social i cultural que fou i que és.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball documenta l’estada a Barcelona, entre el 1794 i 1798, dels germans Joseph i Peter Petrides, trompistes nascuts a Praga. L’excepcional trajectòria d’ambdós a la capital catalana, com a membres de l’orquestra del Teatre de la Santa Creu i com a solistes destacats, il·lustra el desenvolupament de l’ofici de músic a la ciutat durant l’última dècada del segle XVIII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión pública en España sobre la legitimidad de la eutanasia puso de manifiesto que el término dignidad humana, tan traído y llevado por todo el mundo, cobija dos conceptos bien distintos de esa dignidad, en el fondo incompatibles. Para unos, aferrados a la concepción católica tradicional, la dignidad común a todos los seres humanos procede de su condición de hijos de Dios y reside en la capacidad de acatar y observar la ley moral, la cual de ninguna manera emana de los humanos mismos. La razón puede conocerla y de hecho la conoce -dicen- pero no la crea ni promulga, porque el deber procede de una instancia ajena, llámese ésta Dios, finalidad de la naturaleza, o como sea. Para otros, por el contrario, la dignidad humana consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. En la jerga kantiana, los primeros profesan heteronomía moral (ley de otro), mientras los segundos proclamamos la autonomía moral del ser humano (ley de uno mismo). Consiguientemente, laeutanasia es considerada inmoral por los primeros, en tanto no acata el precepto divino de no matar, mientras para los segundos es legítima una ley que la permita y, sin imponerla a nadie, por supuesto, exija garantías de plena libertad en quien la pida y en quien la lleve a cabo. Es claro que este debate particular ilustra sobre las dos concepciones morales entre las que nos movemos actualmente porque la discusión hace evidente que cuando afrontamos situaciones moralmente dudosas, dos concepciones distintas de la dignidad humana dan lugar a juicios y consecuencias prácticas profundamente divergentes. Remontándomepor tanto a la cuestión de principio, no discutiré aquí ni el problema de la eutanasia ni cualquier otra cuestión concreta.Trataré solamente de esclarecer el concepto de dignidad humana como verdaderamente básico en todas las discusiones morales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza a Holderlin en contraposición con el proyecto especulativoracionalista hegeliano y, a la vez, el romanticismo más elitista, apolítico y ególatra, pero sin caer en las interpretaciones próximas al nazismo. Así, su canto responde a la noción de "alma bella", pues no está dispuesto a condescender con nada que represente una claudicación en su aspiraciónal absoluto -planteado como ideal emancipatorio global-. Lo divino o la infinitud son los nombres del elemento emancipador que elevaa los hombres sobre sí y los hace vivir como dioses. Ahora bien, las dificultades intrínsecas de dicho proyecto no se le escapan a Holderlin,incluso podemos decir que las enfrenta con radicalidad sin igual. El poeta asume esa lucha -tan desesperada como entusiasta- por enlazar finitude infinitud, por hacer divinos a los hombres. Por ello, la conciencia de la inevitabilidad del fracaso último preside la tragicidad de su pensamiento.Su canto manifiesta inevitablemente un ritmo intermitente entre el entusiasmo vivificador y volcado sobre el proyecto emancipatorio y laretirada lastimera consecuencia del fracaso pero, solamente, para reintentarlo con renovada fuerza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de tres ideas -la "impercepción" (el "punctum caecum") en el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty, la "ceguera" en Jacques Derrida, y la teoría del "no ver" en Maurice Blanchot y Michel de Certeau-, se analizan algunos ejemplos del cine contemporáneo que constituyen imágenes representativas de la confluencia entreexperiencia-límite y representación-límite, del apagamiento místico de los sentidos y del estrecho intervalo entre lo visible y lo invisible: "teología cero" de lo "siempre ausente" (Derrida), "éxtasis blanco" (Certeau). Algunos escritores hablan de cerrar los ojos, de ojos vacíos de mirada, de cegarse para ver (A. Breton, P. Celan, J. Joyce, R. M. Rilke): la visión coincide con el desvanecimiento de las cosas vistas para hacer de esta"ausencia de visión el punto culminante de la mirada" (M. Blanchot). En el cine de Theo Angelopoulos, Robert Bresson, Abbas Kiarostami, Majid Majidi y Aleksandr Sokurov se emplean diversos recursos -el fuera de campo, los fundidos en blanco o en negro, la pantalla a oscuras¿- orientados a expresar -por medio de este espacio vacío- aquello de otro modo inexpresable. Estos recursos reflejan la dialéctica visible-invisible, la contraimagen de la mirada, la "mirada sin mirada" (Angelopoulos) hasta "perder por completo la noción de imagen" (Bresson). Se trata, en definitiva, de "la retirada de lo divino al fondo de una presencia-ausencia" (Jean-Luc Nancy) expresada por medio del eclipse o la extinción de las imágenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un conocido dicho sufí dice que: "El color del agua es el color de su recipiente". Para hablar de la visión teofánica, al-Junayd, Ibn 'Arabi y otros muchos místicos invocaban frecuentemente este símbolo. Según al-Bistami, el color del recipiente -el corazón del contemplador- da "color" al agua que en sí es invisible; según Ibn 'Arabi, no es el corazón quien da su "color" a la Forma que recibe, sino que, a la inversa, el corazón del gnóstico "se colorea" en cada instante con el color, es decir, con la modalidad de la Forma bajo la cual el Ser divino se epifaniza en él. Así es como "l gnóstico,asume las peculiaridades del carácter de Dios, hasta tal punto que parece como si él fuera El". El propósito del presente artículo es analizar la teoría neoplatónica de la manifestación de lo divino expresada por medio de dos parábolas -el color del agua y el color del vidrio- presentes tanto en la tradición islámica como en la judía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión pública en España sobre la legitimidad de la eutanasia puso de manifiesto que el término dignidad humana, tan traído y llevado por todo el mundo, cobija dos conceptos bien distintos de esa dignidad, en el fondo incompatibles. Para unos, aferrados a la concepción católica tradicional, la dignidad común a todos los seres humanos procede de su condición de hijos de Dios y reside en la capacidad de acatar y observar la ley moral, la cual de ninguna manera emana de los humanos mismos. La razón puede conocerla y de hecho la conoce -dicen- pero no la crea ni promulga, porque el deber procede de una instancia ajena, llámese ésta Dios, finalidad de la naturaleza, o como sea. Para otros, por el contrario, la dignidad humana consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. En la jerga kantiana, los primeros profesan heteronomía moral (ley de otro), mientras los segundos proclamamos la autonomía moral del ser humano (ley de uno mismo). Consiguientemente, laeutanasia es considerada inmoral por los primeros, en tanto no acata el precepto divino de no matar, mientras para los segundos es legítima una ley que la permita y, sin imponerla a nadie, por supuesto, exija garantías de plena libertad en quien la pida y en quien la lleve a cabo. Es claro que este debate particular ilustra sobre las dos concepciones morales entre las que nos movemos actualmente porque la discusión hace evidente que cuando afrontamos situaciones moralmente dudosas, dos concepciones distintas de la dignidad humana dan lugar a juicios y consecuencias prácticas profundamente divergentes. Remontándomepor tanto a la cuestión de principio, no discutiré aquí ni el problema de la eutanasia ni cualquier otra cuestión concreta.Trataré solamente de esclarecer el concepto de dignidad humana como verdaderamente básico en todas las discusiones morales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poco se ha escrito hasta el momento sobre quien podría ser denominado el traductor más prolífico de la posguerra española: Juan González-Blanco. de Luaces. En la década de los cuarenta publicó más de cien traducciones al español. Biógrafo, novelista y poeta, Luaces fue uno de tantos intelectuales españoles cuya trayectoria profesional se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil española y la victoria del bando ¿nacional¿. La imposición de la dictadura franquista y la subsiguiente censura le obligó a dejar de lado su labor de escritor para dedicarse en cuerpo y alma al oficio de la traducción y poder, así, mantener a su familia. El objeto del siguiente artículo es relatar la vida de este personaje abandonado en el olvido con el afán de contribuir a completar, de forma modesta, la memoria histórica de un período de nuestra historia en el que aún quedan muchas ausencias por suplir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Este artículo estudia la presencia en Roma de un colectivo de notarios catalanes durante los siglos XVI y XVII. Se trata de los notarios matriculados en el colegio de escritores del archivo de la curia, una institución que tenía la función de crear notarios. Todo notario extranjero que llegaba a Roma tenía que matricularse en este colegio. En los libros de matrícula se insertan diversos datos de cada uno de los notarios, además del signum. Se plantea también la hipótesis de que estos notarios trabajen en Roma ejerciendo el oficio notarial. Por ello se analiza la actividad de algunos de estos notarios en la ciudad de Roma a través de la documentación notarial conservada actualmente en los archivos romanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la parábasis de Los caballeros, Aristófanes' se presenta a los espectadores, por medio del coro, como tin autorcómico oprimido por las dificultades de oficio y temeroso de la infidelidad del público. Con el fin de ejemplificar la volubilidad en el gusto teatral que achaca a sus conciudadanos, el poeta refiere a grandes rasgos la trayectoria de tres de sus predecesores -Magnes, Cratino y Crates- recordando como, pese a su ingenio y a sus muchos éxitos, en la vejez perdieron el favor de los oyentes y fueron olvidados por la ciudad. Tal es el contexto en que se enmarcan los versos de Aristófanes sobre Cratino que aquí nos proponemos examinar: una exposición parabática sobre la actitud de la ciudad hacia la antigua comedia y sobre los estilos diferenciales de sus principales exponentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciencia y el arte se han situado en extremos opuestos, la una sela considera fruto de la inteligencia y el otro de una oscura intuición quesólo disfrutan algunos escogidos. Pero esto no es así, tenemos una solainteligencia que siempre actúa bajo los mismos principios.Ignoramos el pensamiento de Velázquez, Rubens o Van Dyck y estedesconocimiento no nos disculpa de la falta de claridad de conceptosque intervienen en la representación. La pintura y la escultura hanolvidado definir los conceptos, porque lo único importante siempre hasido la obra.Esta falta de información sólo puede ser resuelta por losprofesionales y edificar un discurso coherente, propio de nuestro oficio yelaborado por sus expertos, es un paso ineludible.La dificultad de la pintura no está en el tema, ni en la composición,ni siquiera en los colores; la dificultad está en conocer qué es la realidady cómo puede ser representada y este es un problema de conceptos, donde la habilidad manual y los sentimientos tienen muy poca importancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve repaso al desarrollo de la concepción métrica en la tipografía en plomo, alternativa y complemento de la visión habitual en lo que conocemos como 'tipometría'. Se parte de una noción amplia de medida: el factor cuantitativo se dilata con la articulación de relaciones proporcionales e integra la dimensión cualitativa de los sistemas métricos tradicionales. La tipografía se considera bajo presupuestos similares: como sistema articulado de piezas materiales cuyas magnitudes contienen usos y valores específicos, más allá de su simple expresión numérica. Con tales premisas, se revisan fuentes documentales significativas del 'período de la imprenta manual'. Su examen, vinculado a los usos y costumbres de oficio, desvela la distinta aproximación métrica, que puede resumirse en tres fases evolutivas: hermética, intensiva, expansiva como recogen las referencias de los cuerpos tipográficos: adjetivas, sustantivas, numéricas. Se proporciona así un marco para apreciar el cambio de sentido en las medidas tipográficas hasta nuestros días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It is traditionally considered that the «Aldana», whom Gaspar Gil Polo praises at the end of his «Canto de Turia» (1564), was Francisco de Aldana, the «divino». It is nonetheless more probable that it was in fact rather the Valencian poet, Marco Antonio Aldana, almost forgotten today, but very much in the public eye within the cultivated circles of the end of the sixteenth century Valencia