11 resultados para El oficio se afirma

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi elaborat a partir d’una estada a l’ Albert Ludwigs Universität, Alemanya, entre els mesos de maig i octubre del 2006.El tema del temps és extremadament important per a Martin Heidegger. I el seu pensament al respecte no pot ésser comprès adequadament si no tenim en compte la gran influència que diversos filòsofs hi van exercir. Aristòtil i Agustí són elsmés destacats, tal i com el propi Heidegger afirma a les seves lliçons marburgueses del semestre d’estiu de 1927. Sense elles, no es pot entendre el complex entramat terminològic ni les idees fonamentals sobre la temporalitat. Idees que apareixen publicades en diverses obres seves. El transfons filosòfic de cadascun d’aquests escrits és, en part, el concepte aristotèlic o Agustina de temps. Ésser i temps no és una obra que neixi del no res com a producte de la necessitat de l’autor de consolidar el seu currículum en vistes a una plaça docent, sinó que la publicació durant aquests darrers anys de les seves lliçons i altres escrits menors permeten observar com es va gestant la manera en que Heidegger entendrà el concepte de temps que es reflexa en aquest tractat, i que, com ja s’ha dit, es sustenta en les idees d’Aristòtil i d’Agustí al respecte. S’ha mostrat també de quina manera Heidegger porta a la pràctica la reconstrucció fenomenològica proposada pel que va ser el seu mentor, Husser, i com recondueix els conceptes fonamentals d’ambdós filòsofs, incorporant-los a la seva particular manera d’entendre el temps.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Este artículo estudia la presencia en Roma de un colectivo de notarios catalanes durante los siglos XVI y XVII. Se trata de los notarios matriculados en el colegio de escritores del archivo de la curia, una institución que tenía la función de crear notarios. Todo notario extranjero que llegaba a Roma tenía que matricularse en este colegio. En los libros de matrícula se insertan diversos datos de cada uno de los notarios, además del signum. Se plantea también la hipótesis de que estos notarios trabajen en Roma ejerciendo el oficio notarial. Por ello se analiza la actividad de algunos de estos notarios en la ciudad de Roma a través de la documentación notarial conservada actualmente en los archivos romanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se basa en el análisis del razonamiento moral a partir del marco de los modelos organizadores. A partir de la determinación de las diferentes representaciones que una serie de sujetos realizaron sobre un dilema basado en un conflicto moral entre iguales de edad, y que incluyó tres núcleos (justicia, felicidad y cuidado) se detectó que existen cuatro grandes modelos organizadores que se presentan en diferentes líneas evolutivas. La tesis que se defiende es que la inclusión de los sentimientos puede guiar el razonamiento a niveles más elevados y puede integrar las perspectivas de justicia y solidaridad a la hora de resolver conflictos interpersonales. En el artículo se afirma que todo esto son retos en los cuales es necesario trabajar para conseguir un modelo educativo integrador dentro de las escuelas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se basa en el análisis del razonamiento moral a partir del marco de los modelos organizadores. A partir de la determinación de las diferentes representaciones que una serie de sujetos realizaron sobre un dilema basado en un conflicto moral entre iguales de edad, y que incluyó tres núcleos (justicia, felicidad y cuidado) se detectó que existen cuatro grandes modelos organizadores que se presentan en diferentes líneas evolutivas. La tesis que se defiende es que la inclusión de los sentimientos puede guiar el razonamiento a niveles más elevados y puede integrar las perspectivas de justicia y solidaridad a la hora de resolver conflictos interpersonales. En el artículo se afirma que todo esto son retos en los cuales es necesario trabajar para conseguir un modelo educativo integrador dentro de las escuelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A veces se ha sugerido una relación entre la variación (sinonimia o polisemia) y el campo temático, y parece necesaria la tarea de verificar la presencia de la variación en diferentes campos del conocimiento. En este artículo si toma como area de trabajo uno de los campos considerado menos variado por excelencia. El lenguaje de las matemáticas se considera preciso, conciso y muy formalizado; se afirma que los términos matemáticos son biunívocos y que esta característica sirve para evitar las ambigüedades lingüísticas y para asegurar la eficacia comunicativa. Nuestros objectivos son analizar algunos términos matemáticos en textos especializados y probar que también estan sujetos a variación denominativa. Los ejemplos se analizan desde el punto de vista formal y semántico, y se indagan también las causas que provocan la variación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, los estudios de narratología han subrayado la función estructuradora que cumple el final de una obra en el conjunto de la trama, advirtiendo que, desde la lógica de una narración que progresa hacia un final, es éste el que da sentido al proceso. En tragedia griega el fenómeno resulta especialmente sensible en Sófocles, que ha diseñado sus propias pautas genéricas, las que mejor responden a nuestro concepto de intriga conclusiva. Eurípides resulta desde esta perspectiva un radical innovador del género trágico , pues el final de la performance es, con frecuencia, una pausa arbitraria en la acción. F.M. Dunn ha estudiado minuciosamente cómo esa suspensión del final de la tragedia en Eurípides viene acompañada de una «formal rhetoric of closure» (p. 7), consistente en una serie de recursos como el deus ex machina , el relato etiológico o profecía final, el discurso de aquiesciencia y la declaración de salida del coro («Closing Gestures», pp. 13-64). Tales mecanismos convencionales, afirma, son exteriores a la acción dramática y zanjan el argumento al tiempo que lo abren a soluciones múltiples, anticipando el camino a la novela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poco se ha escrito hasta el momento sobre quien podría ser denominado el traductor más prolífico de la posguerra española: Juan González-Blanco. de Luaces. En la década de los cuarenta publicó más de cien traducciones al español. Biógrafo, novelista y poeta, Luaces fue uno de tantos intelectuales españoles cuya trayectoria profesional se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil española y la victoria del bando ¿nacional¿. La imposición de la dictadura franquista y la subsiguiente censura le obligó a dejar de lado su labor de escritor para dedicarse en cuerpo y alma al oficio de la traducción y poder, así, mantener a su familia. El objeto del siguiente artículo es relatar la vida de este personaje abandonado en el olvido con el afán de contribuir a completar, de forma modesta, la memoria histórica de un período de nuestra historia en el que aún quedan muchas ausencias por suplir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-11 de 2007 desarrolla cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. El II plan de igualdad de la Universidad de Barcelona de 2011 plantea como objetivo primordial el uso no sexista del lenguaje. Esta comunicación parte del principio de Ciudadanía que afirma que debe dejar de utilizarse el masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana, así como considerar lo femenino co-mo riqueza, atendiendo a la libertad y singularidad femenina y del uso no sexista del lenguaje, que hace invisible a las mujeres, para describir y analizar cómo se presentan en sus páginas de bienvenida las Facultades de Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y la Escuela de Enfermería y Podología de la UB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla algunas notas fundamentales acerca del problema de la ciudadanía desde la postura que designamos como cosmopolitismo subalterno, la plataforma crítica en que el autor portugués Boaventura de Sousa Santos lo enmarca como un efecto de la globalización. Afirma que en un nuevo cosmopolitismo político-jurídico ni la nacionalidad ni las fronteras estatales deberían tener autoridad sobre la justicia.