34 resultados para Cuidado neonatal
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El proyecto de investigación desarrollado durante el período de la beca se inserta en el marco del proyecto de investigación titulado "Especialidad de formación, especialidad de empleo y resultados de inserción laboral" (ESFOREM). La primera línea de investigación desarrollada se centró en el análisis macroestadístico de la relación entre la formación y el empleo en el caso de los jóvenes españoles a partir del análisis estadísitico de los datos proporcionados por la Encuesta ETEFIL (INE, 2005). El propósito de la investigación era cotejar en qué medida los jóvenes con nivel educativo no universitario estaban trabajando de aquello para lo cual se habían formado específicamente según el Catálogo Nacional de Cualificaciones (adecuación normativa) y hasta qué punto la no correspondencia entre el empleo (según su nivel y especialidad) y la formación (según su nivel y especialidad) suponía una fracaso respecto a su inserción laboral. Enfoques dominantes sobre la relación entre formación y empleo parten del supuesto normativo de que la correspondencia entre especialidad de formación y especialidad de empleo es la situación óptima y se postula que la dinámica del mercado de trabajo tiende a propiciarla. El proyecto ESFOREM tenía una segunda línea de investigación que planteaba un análisis cualitativo de dos subsectores específicos. Esta tesis doctoral se inserta en la segunda línea de investigación desarrollada y tiene como propósito analizar y explicar, mediante una estrategia de investigación cualitativa un caso específico de modalidad de relación en la que no existe correspondencia entre formación y empleo, de forma tal de poder analizar y explicar el papel activo que los agentes e instituciones tienen en la configuración de la relación. El caso seleccionado ha sido del "empleo de cuidado en domicilio depersonas en situación de dependencia", con el objetivo de contribuir a profundizar en el estudio de un sector de empleo que es cada vez más emergente y que está fuertemente feminizado. Dicho estudio se realiza a nivel comparado y municipal entre Montevideo y Barcelona.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación un software que permita dar servicio a familias con mascotas que necesiten encontrar de una manera rápida residencias cercanas, protectoras o bien veterinarios. En caso de no poder mantener a la mascota, tener la posibilidad de anunciarlo para que otra familia pueda hacerse cargo de nuestra mascota adoptándola. En esta etapa de crisis económica se quiere ofrecer un servicio que permite a familias con mascota ponerse en contacto con personas de su provincia que se responsabilicen de su mascota durante un periodo de tiempo llegando a un acuerdo. De esta manera los dueños de la mascota obtienen un cuidado temporal más económico que una guardería de verano.
Resumo:
¿Hasta qué punto se preparan las parejas jóvenes en España para una parentalidad corresponsable? Los estudios muestran que gran parte de las desigualdades de género en las sociedades occidentales emergen y se recrudecen durante la primera maternidad/paternidad. En España existe un gran vacío en estudios que analicen la toma de decisiones y las justificaciones de los miembros de la pareja en sus decisiones sobre el cuidado de su primogénito. Esta investigación viene a suplir esta laguna en la literatura mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad realizadas a 136 hombres y mujeres activos (ocupados y desempleados) que esperaban su primer hijo en el año 2011. La investigación indaga sobre las justificaciones repecto a quién y cuánto tiempo disfrutará de licencias parentales o reducciones de jornada laboral, los ideales de cuidado, los planes de implicación del padre y la madre y el significado de una "buena" maternidad y paternidad.El estudio muestra que gran parte de las parejas aspiran a mantener el empleo de ambos miembros tras el parto y que, por tanto, el modelo de familia basado en dos sustentadores está ampliamente arraigado en el imaginario cultural de estas parejas. Sin embargo, en el caso de prever dificultades en la conciliación del empleo y el cuidado - situación bastante frecuente en el contexto español - las mujeres continúan mostrando una mayor predisposición a adaptar su empleo a las necesidades de la maternidad, mientras que solo una pequeña parte de los hombres entrevistados parecen dispuestos a asumir ajustes laborales importantes para atender a sus hijos y acercarse al ideal de la paternidad corresponsable.
Resumo:
La hipoglucèmia neonatal (HN) és un problema de salut freqüent en les primeres hores de vida del recent nascut (RN) especialment de mares que pateixen diabetis mellitus (DM) durant l’embaràs, més coneguda com a diabetis gestacional (DG). La diabetis gestacional és un dels principals factors de risc que condiciona a un nadó a presentar hipoglucèmia en les hores posteriors al naixement, per això, els professionals d’infermeria necessiten conèixer la millor manera d’atendre a la dona embarassada que pateix DG amb l’objectiu d’ensenyar-li unes cures personals especifiques per intentar disminuir la incidència de recent nascuts (RN) que presenten hipoglucèmia.
Resumo:
RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.
Resumo:
RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.
Resumo:
El sector informal como recurso, se refiere a la red de provisión, que en un rol amplio, ayuda a resolver problemas identificados en el sector formal de salud y sociosanitario. Se refiere a diferentes tipos de arreglos cotidianos que las personas desarrollan o ponen en práctica, para cuidarse y atenderse entre sí. La autora centra su reflexión en los dilemas y límites, individuales y sociales que plantea el cuidado informal, y tiene especialmente en cuenta el impacto e importancia desde la perspectiva de género, ya que el cuidado informal es un recurso central en la atención a la dependencia y fragilidad. Los retos a resolver tienen que ver con los modos de relación y el impacto de los mismos sobre la organización social del cuidar y de los cuidados en la protección a las situaciones de fragilidad y dependencia.
Resumo:
El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economía del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza índices bajísimos de salarios mínimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economía informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.
Resumo:
En este documento se realiza una descripción de los trastornos de identidad de género (TIG) y de su situación a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta la legislación y epidemiología, con el objetivo de consolidar así una base teórica para el estudio. Se diferencian también otras patologías similares para evitar confusión o errores. Se propone un estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y correlacional que tiene como objetivos principales evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios del personal de enfermería para el cuidado de las personas con TIG y comparar las competencias de la enfermería de distintos niveles asistenciales. Como método de recogida de datos se utiliza un cuestionario de elaboración propia, de preguntas cerradas con múltiples opciones de respuesta. El análisis de los datos será inferencial y descriptivo, ya que el objetivo es realizar una estimación a partir de los resultados obtenidos de la muestra sobre el conjunto total de la población con la finalidad de realizar el contraste de la hipótesis formulada; para ello, se realizará la prueba no paramétrica de Chi-‐ cuadrado.
Resumo:
Aims: To assess the relationship between maternal clinical chorioamnionitis and neonatal outcome in preterm very-low birthweight (VLBW) infants. Methods: An observational case-control study was conducted in the Neonatology Services of 12 acute-care teaching hospitals in Spain. Between January 2004 and December 2006, all consecutive VLBW (F1500 g) infants born to a mother with clinical chorioamnionitis were enrolled. Controls were infants without chorioamnionitis matched by gestational age who were born immediately after each index case. Results: There were 165 cases and 163 controls. A significantly higher percentage of cases than controls required intubation (53% vs. 35.8%), had normal intrauterine growth (98.1% vs. 84.7%), were born in a tertiary center (inborn) (95.1% vs. 89.1%), from single gestations (76.4% vs. 65.6%) and vaginal delivery (47.3% vs. 33.3%), showed a lowerApgar score at 5 min, and presented a higher rate of earlyonset sepsis (10.4% vs. 1.2%). Older maternal age (32.5 vs. 30.8 years), premature labor (67.3% vs. 25.8%), premature rupture of membranes (61.3% vs. 25.8%), and antibiotic treatment (88.5% vs. 52.3%) were significantly more frequent among cases than controls. Conclusions: After controlling by gestational age, maternal chorioamnionitis was associated with neonatal depression and early sepsis but not with other prematurity-related complications.
Resumo:
Purpose: To analyze if the use of Phenobarbital compared with Levetiracetam, it’s associated with more neurodevelopmental problems in newborns treated for neonatal seizures. As a secondary objective identify which are the most affected areas of the neurodevelopment: cognition, socio-‐emotional, motor or language skills.Design: A 5 years long clinical trial administering, with double-‐blind and a randomized distribution of the sample, Phenobarbital or Levetiracetam for the management of neonatal seizures
Resumo:
Aims: To assess the relationship between maternal clinical chorioamnionitis and neonatal outcome in preterm very-low birthweight (VLBW) infants. Methods: An observational case-control study was conducted in the Neonatology Services of 12 acute-care teaching hospitals in Spain. Between January 2004 and December 2006, all consecutive VLBW (F1500 g) infants born to a mother with clinical chorioamnionitis were enrolled. Controls were infants without chorioamnionitis matched by gestational age who were born immediately after each index case. Results: There were 165 cases and 163 controls. A significantly higher percentage of cases than controls required intubation (53% vs. 35.8%), had normal intrauterine growth (98.1% vs. 84.7%), were born in a tertiary center (inborn) (95.1% vs. 89.1%), from single gestations (76.4% vs. 65.6%) and vaginal delivery (47.3% vs. 33.3%), showed a lowerApgar score at 5 min, and presented a higher rate of earlyonset sepsis (10.4% vs. 1.2%). Older maternal age (32.5 vs. 30.8 years), premature labor (67.3% vs. 25.8%), premature rupture of membranes (61.3% vs. 25.8%), and antibiotic treatment (88.5% vs. 52.3%) were significantly more frequent among cases than controls. Conclusions: After controlling by gestational age, maternal chorioamnionitis was associated with neonatal depression and early sepsis but not with other prematurity-related complications.
Resumo:
Aims: To assess the relationship between maternal clinical chorioamnionitis and neonatal outcome in preterm very-low birthweight (VLBW) infants. Methods: An observational case-control study was conducted in the Neonatology Services of 12 acute-care teaching hospitals in Spain. Between January 2004 and December 2006, all consecutive VLBW (F1500 g) infants born to a mother with clinical chorioamnionitis were enrolled. Controls were infants without chorioamnionitis matched by gestational age who were born immediately after each index case. Results: There were 165 cases and 163 controls. A significantly higher percentage of cases than controls required intubation (53% vs. 35.8%), had normal intrauterine growth (98.1% vs. 84.7%), were born in a tertiary center (inborn) (95.1% vs. 89.1%), from single gestations (76.4% vs. 65.6%) and vaginal delivery (47.3% vs. 33.3%), showed a lowerApgar score at 5 min, and presented a higher rate of earlyonset sepsis (10.4% vs. 1.2%). Older maternal age (32.5 vs. 30.8 years), premature labor (67.3% vs. 25.8%), premature rupture of membranes (61.3% vs. 25.8%), and antibiotic treatment (88.5% vs. 52.3%) were significantly more frequent among cases than controls. Conclusions: After controlling by gestational age, maternal chorioamnionitis was associated with neonatal depression and early sepsis but not with other prematurity-related complications.
Resumo:
Des de principi dels anys 90, els programes per a la detecció universal neonatal de la sordesa -DUNS- s'han anat implementant arreu del món. La seva aportació a la millora de la competència en llenguatge dels infants sords ha estat forca significativa. A l'Estat espanyol, la DUNS esta possibilitant una detecció molt més precç de la sordesa, cosa que accelera l'establiment del diagnostic i del tractament, i augmenta així les probabilitats que la rehabilitació auditiva dels infants sords sigui reeixida. Des de la perspectiva de l'atenció integral de la sordesa infantil, aquests programes tenen com a objectiu la detecció de la patologia dins el primer mes de vida, el diagnòstic als tres mesos i la instauració del tractament al voltant dels sis mesos. Aquests terminis suposen un autèntic repte que exigeix, d'una banda, la creació de centres qualificats i, de l'altra, la reformulació dels protocols d'actuació dels professionals de les distintes disciplines i la seva adaptació a les noves eines disponibles per al diagnòstic, l'adaptació protètica i la rehabilitació auditiva del nadó sord. Si en un article anterior abordava el futur de la intervenció amb infants sords, tot considerant els avenços tècnics ja existens (Valero, 2002); ara em proposo revisar breument l'estat de la qüestió a Catalunya, alhora que es faran una sèrie de reflexions sobre els canvis que la detecció molt primerenca d'infants sords pot reportar tant per als mateixos sords com per als professionals que els hem d'atendre.
Resumo:
The goal of the present study is to examine cross-sectional information on the growth of the humerus based on the analysis of four measurements, namely, diaphyseal length, transversal diameter of the proximal (metaphyseal) end of the shaft, epicondylar breadth and vertical diameter of the head. This analysis was performed in 181 individuals (90 ♂ and 91 ♀) ranging from birth to 25 years of age and belonging to three documented Western European skeletal collections (Coimbra, Lisbon and St. Bride). After testing the homogeneity of the sample, the existence of sexual differences (Student"s t- and Mann-Whitney U-test) and the growth of the variables (polynomial regression) were evaluated. The results showed the presence of sexual differences in epicondylar breadth above 20 years of age and vertical diameter of the head from 15 years of age, thus indicating that these two variables may be of use in determining sex from that age onward. The growth pattern of the variables showed a continuous increase and followed first- and second-degree polynomials. However, growth of the transversal diameter of the proximal end of the shaft followed a fourth-degree polynomial. Strong correlation coefficients were identified between humeral size and age for each of the four metric variables. These results indicate that any of the humeral measurements studied herein is likely to serve as a useful means of estimating sub-adult age in forensic samples.