953 resultados para lleida


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el inicio de la primavera del 2001 (primera quincena de abril) se detectaron ataques muy fuertes de Palaeococcus fuscipennis Burm. en Pinus halepensis y en Pinus pinea en los parques municipales de Lleida. Algunos ejemplares de Cupressus sempervirens fueron también fuertemente atacados. Se ha estudiado la evolución del margaródido en árboles tratados contra la cochinilla y sin tratar, se ha comparado el ataque en P. pinea y P. halepensis y se ha evaluado la presencia de enemigos naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fenología y la dinámica poblacional del pulgón del tilo Eucallipterus tiliae Linnaeus han sido estudiadas en parques y jardines de la ciudad de Lleida durante el periodo 2002-2003 en árboles no tratados y en árboles sometidos a tratamiento químico convencional. Los primeros individuos aparecen a comienzos de primavera (abril) y las densidades de población crecen exponencialmente hasta alcanzarse un máximo a finales de mayo. Inmediatamente después del máximo poblacional se produce un descenso brusco de la población hasta la práctica desaparición de los pulgones del árbol. En otoño se detectan machos y hembras ovíparas que hacen la puesta. Esta especie pasa el invierno en forma de huevo. Durante el periodo de mayor abundancia, los pulgones produjeron gran cantidad de melaza causando daños estéticos a los árboles y molestias a los ciudadanos. Estos efectos negativos del pulgón se produjeron a pesar de la estrategia de control utilizada: la aplicación sistemática de insecticidas. El análisis de esta estrategia mostró un número excesivo de tratamientos y una falta de sincronización con la dinámica del pulgón, lo que pone de manifiesto que la estrategia de control de E. tiliae en Lleida puede ser mejorada. Se registró la presencia de diversos enemigos naturales asociados a E. tiliae, principalmente coccinélidos y parasitoides (Hym., Braconidae, Aphidiinae). Sin embargo, no parece que la abundancia de éstos fuera la suficiente para mantener las poblaciones de pulgones por debajo de los niveles considerados molestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el ciclo biológico de Dryomia lichtensteini (F. Löw) en una población de encinas de Lleida y se describieron los diferentes estados de desarrollo del díptero. Los adultos aparecieron en abril y volaron hasta mediados de mayo. Las hembras realizaron la puesta en los brotes jóvenes del árbol. Cuando aparecieron las hojas nuevas, las larvas nacidas a finales de mayo produjeron picadas para alimentarse. Como respuesta, el árbol produjo agallas uniloculares de forma ovoide en el envés de las hojas. Las larvas puparon dentro de las agallas de marzo a mayo del año siguiente, y en abril aparecieron los nuevos adultos mediante la apertura de las agallas por el haz de la hoja mediante una estrecha fisura. Se observó una única generación al año. La distribución de las agallas no siguió un patrón concreto y se localizaron en toda la copa, con mayor abundancia en el estrato inferior de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mythimna unipuncta causa daños en gramíneas cultivadas (principalmente maíz) y céspedes cuya importancia ha ido aumentando los últimos años. En nuestra región presenta cuatro vuelos de adultos. Los daños causados por la descendencia del primer y cuarto vuelo no han sido apreciables, mientras que la descendencia del segundo vuelo ha causado daños de consideración en algunos campos de maíz y la del tercero en céspedes públicos. Se han calculado los grados -día necesarios para completar cada generación en campo y en el laboratorio. Se ha observado que casi todas las hembras capturadas del cuarto vuelo estaban apareadas y habían depositado sus huevos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la distribución espacial de una especie por me'todos geoestadísticos se realiza mediante el conocimiento de la función semivariograma. Después de calcular el semivariograma se procede a la estimación de la variable regionalizada en cualquier punto de la zona de estudio. Esta estimación se realiza mediante técnicas de interpolación lineal llamadas «krigeado», en honor a Krige y Matheron, fundadores de la geoestadística. El «krigeado» se basa en la minimización de la varianza del error en cada punto de estudio, previamente localizado en el espacio por sus coordenadas de situación. Cydia pomonella (L.) y Pandemis heparana (Denis & Schiffermüller) son dos tortrícidos plaga del manzano y del peral. La estimación de sus poblaciones se realiza mediante trampas de feromona y es posible disponer de una amplia base de datos. El objetivo de este trabajo fue analizar la idoneidad de los métodos geoestadísticos para el estudio de poblaciones de insectos y aplicarlas al caso concreto de C. pomonella y P. heparana. Se utilizaron las capturas en 55 estaciones con trampas de feromonas (difusor de origen Wageningen) colocadas en parcelas comerciales de manzano y peral en 1996 y 1997 en el término municipal de Torregrossa (Lleida). La idoneidad de los métodos geoestadísticos quedó demostrada por el hecho de que la variable número acumulado de machos por trampa fue regionalizable. Una vez calculadas las funciones semivariograma para cada especie y año, se han dibujado los mapas de distribución mediante el uso de isolíneas. En el futuro, se plantea la posibilidad de ampliar la zona de estudio a toda la zona frutera de Lleida y analizar la influencia de variables independientes (climáticas ...) sobre la distribución espacial mediante métodos de «co-krigeado».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado en 1992, 1993 y 1996 la fauna parasitaria de Phyllonorycter corylifoliella (Hübner) y de Phyllonorycter mespilella (Hübner) existente en 4 parcelas de manzano situadas en la zona frutícola de Lleida. La incidencia de estas especies fue baja en todas las parcelas estudiadas. La tasa de parasitismo alcanzó valores del 35% cuando la población larvaria de las minadoras estuvo compuesta fundamentalmente por larvas del cuarto y del quinto estadios. En general, se observó una marcada preferencia por las larvas histófagas y una proporción de sexos siempre favorable a los machos. Básicamente, se encontraron las mismas especies en los distintos años y parcelas, aunque su abundancia relativa fue diferente. Las especies más abundantes y frecuentes fueron Sympiesis gordius Walker, Sympiesis sericeicornis Nees, Sympiesis acalle Walker (Eulophidae) y Pholetesor bicolor (Nees) (Braconidae).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'arqueologia urbana ha estat un dels vessants de la investigació en aquest terreny més descuidat al nostre país i la ciutat de Lleida no ha estat una excepció: és més, n'és un dels exemples més acusats: com veurem, poca cosa es coneix de les seves restes arqueològiques. En els darrers temps, l'inici d'excavacions rigoroses comença a crear la necessitat d'un plantejament seriós del tema que, a la vegada, permeti afrontar el nou moment que, des d'un punt de vista arqueològic, viu la ciutat: la disposició de les institucions locals respecte al Patrimoni Arqueològic ha assolit un grau de maduresa que deixa enrera episodis no massa llunyans. D'altra banda, l'existència per primera vegada d'un pla urbanístic del centre de la ciutat permet enfocar la qüestió des d'una perspectiva nova i esperançadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha seguido la evolución de las poblaciones de parasitoides de Cacopsylla pyri (L.) (= Psylla pyri (L.)) en una parcela comercial de peral de la variedad Blanquilla no sometida a tratamientos con productos insecticidas en Lleida. Se recogieron al azar semanalmente unas 150 ninfas de C. pyri desde abril a noviembre de 1991. Las ninfas fueron llevadas al laboratorio y colocadas en brotes de peral. Las momias fueron individualizadas en tubos de cristal hasta la emergencia del adulto del parasitoide. La especie parasitoide más abundante fue el encírtido Trechnites psyllae (Ruschka) (= Metallon psyllae (Ruschka)). También se encontró un encírtido hiperparasitoide, Aphidencyrtus mamitus (Walker) (= Syrphophagus mamitus Walker). Se observó un 18 % de parasitismo en la primera quincena de mayo sobre ninfas de la primera generación de C. pyri, época del año en la que no han hecho su aparición los depredadores de psylla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los métodos de muestreo, los umbrales de tolerancia y los métodos de control utilizados en un programa de control integrado de plagas de manzano basado en el control biológico de Panonychus ulmi Koch mediante Amblyseius andersoni Chant y en el empleo de productos selectivos cuando existen, contra el resto de las plagas, en Lleida. El programa se ha llevado a cabo en 6 fincas en las campañas 1989-90 y 1990-91. Sólo en un caso no se produjo control biológico de P. ulmi, siendo necesario un tratamiento acaricida. En general, los métodos de control del resto de las plagas han funcionado correctamente, aunque en algunos casos son tácticas conservadoras. Se discuten finalmente los distintos componentes del programa de control integrado y se señalan los objetivos del plan de trabajo futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We know about the tomb of Berenguer Barutell, built in the Seu Vella of Lleid by Rotllí Gaulter, from the Work's Books and the relation of the delivery notes, registered by the same craftman and sculptor. In this study, we can offer all the execution process and the analysis stylistic and iconographic in detail.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study is trying to evidence how Gothic entered Catalonia in the XIII century, specially in the Seu Vella of Lleida. First only partially with the introduction of isolated elements that, essentially, did not alter the leading Romanesque, particularly the prompted arch and the cross vault; but on the last third of the XIII century, the gothic elements are well manifested leading to its total introduction in 1300.