296 resultados para PSICOLOGIA DEL SELF
Resumo:
La intención del presente trabajo es abordar cómo el consumidor postmoderno afronta la construcción de la identidada través del consumo simbólico y constatar las diversas estrategias que adoptapara progresar en la arquitectura de su identidad. El objeto de estudio de esta investigación se centra en la figura del individuo como CONSUMIDOR postmoderno y cómo utiliza el consumo simbólico para aportar significados coherentes y útiles para reflejar su sentido de identidad
Resumo:
El objetivo del presente estudio es realizar una lectura de una situación de alienación parental en un divorcio conflictivo desde un enfoque sistémico-relacional, respondiendo a la falta de modelos de intervención para dicha casuística y considerando poco holístico el planteamiento defendido bajo la categoría Síndrome de Alienación Parental (SAP), descrita por Gardner el año 1985. Se analizan con metodología cualitativa cinco sesiones de psicoterapia de una familia de tres miembros derivada judicialmente por el rechazo de la hija a mantener contacto con la madre. Atendiendo a sus respectivas narrativas en relación a la pareja, los resultados muestran una mitología compartida en el pasado y una ruptura de la misma, en el caso de la madre. Se observa una precaria gestión del cambio, así como un conflicto comunicacional que impide desarrollar nuevas estrategias narrativas tras la separación. Los resultados permiten apoyar la apertura de líneas de investigación que contribuyan a una reformulación del SAP desde una perspectiva más profunda que aprehenda la complejidad de lo llamamos las Prácticas Alienadoras Familiares (PAF).
Resumo:
El presente trabajo se centra en el análisis del ciclo del Agua en la finca de Can Valldaura, en el municipio de Cerdanyola, dentro del Parc de Collserola. El IAAC (Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña), organismo gestor, pretende estudiar e investigar sobre el término de la autosuficiencia, volviendo a dinamizar entre otros aspectos las funciones agrícolas y ganaderas de la finca. El objetivo principal de este estudio es hacer propuestas en la gestión del agua bajo los principios de la Permacultura en la finca de Can Valldaura, queriendo analizar si es posible alcanzar la autosuficiencia a nivel hídrico realizando el proyecto silvoagroforestal planeado por el IAAC. Una vez calculadas las necesidades hídricas del proyecto de Can Valldaura, y analizadas las entradas y salidas hídricas del sistema, los resultados muestran que las infraestructuras actuales son insuficientes para llevar a cabo el proyecto silvoagroforestal si la autosuficiencia es un objetivo prioritario. En este sentido se proponen distintas medidas de gestión: la restauración del antiguo sistema de drenaje, la construcción de una nueva balsa, y el aprovechamiento de las aguas recogidas por los caminos. Además se proponen sistemas de cultivo que mejorarían la estructura del suelo aumentando la infiltración del agua de la lluvia y su retención. Los datos analizados indican que con las medias de gestión y sistemas de cultivo propuestos el proyecto silvoagroforestal podría llevarse a cabo de forma autosufiente.
Resumo:
Si decimos que los seres humanos sólo son capaces de vivir como tales mediante la reconstrucción narrativa de sus experiencias, estamos teniendo en cuenta conceptos e ideas que recuerdan a algunos autores contemporáneos (Ricoeur, Gadamer) que defienden la importancia de ser reconocido como una creatura hecha de palabras. En la medida en que son interpretadas, traducidas, contextualizadas y ordenadas por los profesionales, la situación dialogal significativa cobra importancia. Desde esta perspectiva hemos planteado las asignaturas: Habilidades Sociales, Técnicas de Entrevista y Gestión de Situación de Crisis diseñadas para integrar los diferentes modelos teóricos y las variables que se presentan en la relación comunicativa con el usuario y en particular en la situación de entrevista. Se mostrará también el modo cómo en nuestro proceso formativo, basado en la simulación de situaciones, se fomenta el compromiso con el trabajo en equipo, la autocomprensión y enseña a crear un clima de trabajo cooperativo en el que se hace más eficaz la relación de ayuda. A través de la presentación en clase de un caso práctico en el cual se describen todos los procedimientos y las fases del que se compone el ejercicio de la práctica profesional –paso a paso-, se busca poner de manifiesto las competencias adquiridas, los modelos empleados y las habilidades sociales que han sido necesarias para afrontar con éxito la situación de urgencia social. Finalmente se deja abierta la cuestión sobre la manera en que incide y beneficia este aprendizaje en las futuras situaciones de manejo del estrés profesional (burn out).
Resumo:
En este proyecto se describe la atención al alumnado por parte del departamento de orientación de un centro rural. Entre las múltiples acciones hemos profundizado en dos aspectos: el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y la atención de dos alumnos en particular, uno con problemas de disciplina (posible TDAH) y otro con problemas de aprendizaje (Síndrome de Asperger). Además, hemos descrito nuestra participación en otros aspectos como el apoyo tutorial, la acogida al alumnado inmigrante, el plan de convivencia y las entrevistas personalizadas al alumnado.
Resumo:
En una muestra de 119 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y primerode Bachillerato (52,6% mujeres) se analizan los conocimientos sobre la prevención de latransmisión sexual del virus del sida, las expectativas de resultados y de autoeficacia respecto a losmétodos preventivos y el tipo de prevención utilizada durante la última relación sexual. Para evitarlas respuestas inducidas respecto a los comportamientos preventivos se emplea un formato de preguntaabierta. Los resultados muestran que sólo el 23,5% de los estudiantes han dado dos respuestastotalmente correctas sobre estrategias consideradas eficaces en la prevención sexual del VIH:uso del preservativo y abstinencia (por este orden). El 70,5% valoran totalmente o muy eficaz elpreservativo para evitar la transmisión sexual del VIH y el 95% de los que dan la segunda respuestajuzgan totalmente eficaz la práctica de la abstinencia con la misma finalidad. En el caso del preservativose sienten totalmente o muy capaces de usarlo el 64,3%, mientras que cuando se trata de laabstinencia sólo se perciben con esa competencia el 20%. Por lo que se refiere al uso autoinformadode métodos preventivos en la última relación, por parte de los 29 estudiantes que tuvieronactividad sexual durante el mes anterior, se observa que 21 de ellos emplearon el preservativo, dosla píldora anticonceptiva, otros dos no precisan el tipo de precaución y el resto no tomó ninguna.Tanto el reducido nivel de conocimientos sobre prevención, como la baja percepción de autoeficaciapara mantenerse abstinentes, nos alertan sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de informaciónpara eliminar creencias equivocadas, como por ejemplo: sobre la pretendida eficacia protectorade tener relaciones sexuales con una pareja estable o conocida. Así mismo, conviene insistiren el uso del preservativo como anticonceptivo de elección entre los adolescentes
Resumo:
Se revisan diferentes formas en que la influencia social puede incidir sobre los comportamientosheterosexuales de prevención de la transmisión del VIH de los jóvenes y se presentanlos resultados de algunos trabajos de las autoras, así como de otros investigadores, en que seanalizan dichas relaciones. Se concluye resaltando: 1) la utilidad clínica de la evaluación de lasexpectativas de autoeficacia para poder intervenir específicamente en aquellas áreas en que losjóvenes se perciban con menores capacidades para ser preventivos, 2) la relación observadaentre el uso de preservativo autoinformado y la creencia en su aceptación por parte de los referentessociales más cercanos y 3) la conveniencia de que los jóvenes posean suficientes habilidadesde comunicación que les permitan negociar con éxito el uso del preservativo y les ayudena compensar posibles influencias sociales en contra de su empleo
Resumo:
El siguiente proyecto está pensado para trabajar en las tutorías de 3º y 4º de la E.S.O. Se trata de un proyecto para incluir dentro del plan tutorial del centro. El planteamiento inicial es proponer una herramienta para trabajar temas relacionados con la salud, más explícitamente con la salud psicológica. Nos centraremos en trabajar temas relacionados con las habilidades sociales y temas relacionados con la afectividad y la salud de los alumnos/as del centro.
Resumo:
L’estudi examina les relacions entre (1) les xarxes socials personals de la població immigrant resident a Barcelona i (2) les seves identitats culturals múltiples. L’objectiu principal de l’estudi és entendre com el contingut i l’estructura de les relacions socials dels immigrants facilita o dificulta (1) tenir un sentiment de pertinença a les noves cultures d’acollida, la catalana i la espanyola, i (2) la integració d’aquestes noves identitats socioculturals amb la seva identitat d’origen en una nova identitat bicultural cohesiva. El nostre plantejament inicial era que els immigrants amb xarxes socials més diverses des del punt de vista de la seva composició cultural tindrien més recursos socials i experiències cognitives més diverses , factors que afavoreixen les identificacions múltiples i la participació cívica. Els resultats de l’estudi mostren que el grau d’identificació dels participants amb la seva cultura ètnica o d’origen és força alt i, en certa mesura, més alt en comparació amb les cultures d’acollida ( catalana, cívica i espanyola). Tanmateix, el vincle dels participants amb les cultures d’acollida (p. ex., la cultura catalana) és prou rellevant per a indicar una orientació bicultural (catalana i ètnica). Les anàlisis de correlacions revelen que sentir-se català no impedeix sentir-se part de la comunitat etnocultural d’origen. A més, existeix una interrelació entre l'orientació cultural catalana i la identificació amb les comunitats cíviques locals. De la mateixa manera, tenir competències en llengua catalana no va en detriment de les competències en llengua castellana. Les anàlisis també mostren que factors com l’orientació cultural catalana, l’ús del català i la identificació amb la cultura catalana tenen una correlació positiva amb el grau de chohesio de la indentitat bicultural, afavoreixen el benestar psicològic i disminueixen l’estrès aculturatiu. L’anàlisi de les xarxes socials mostra que la identificació amb la cultura catalana, l’orientació cultural catalana i la integració de la identitat són factors clau per tenir xarxes socials més diverses des del punt de vista ètnic i lingüístic, amb menys membres del col•lectiu d’origen, i amb subgrups o “cliques” culturalment més heterogenis. La identificació espanyola també prediu, en mesura més reduïda, la diversitat de les xarxes. Els nostres resultats contribueixen a la recerca actual i les teories sobre interculturalitat i identitat cultural.
Resumo:
An implicitly parallel method for integral-block driven restricted active space self-consistent field (RASSCF) algorithms is presented. The approach is based on a model space representation of the RAS active orbitals with an efficient expansion of the model subspaces. The applicability of the method is demonstrated with a RASSCF investigation of the first two excited states of indole
Resumo:
En este proyecto se plantea que a través de la colaboración entre todos se puede lograr el proceso de adaptación y un sistema constructivo, con la finalidad de evitar los obstáculos que sufren determinados alumnos. Por este motivo se debe consensuar con la comunidad educativa, a través de una orientación colaborativa y constructiva, con el objetivo de que todos colaboren, tanto los alumnos, como los tutores y los padres-madres, servicios sociales, siendo el asesor/a quien plantee unas mesas de trabajo, desde cada ámbito.
Resumo:
El projecte « Teixint Cultures » és un projecte de recerca-acció comunitari que intenta promoure des de l’àmbit de l’educació d’adults, l’aprenentatge de la llengua catalana a partir dels recursos lingüístics que les mares d’origen africà tenen en la seva llengua familiar. El programa es porta a terme des d’una biblioteca pública infantil, i atén a mares d’origen immigrat amb fills menors de tres anys no escolaritzats al seu càrrec. Tot el projecte està vehiculat a partir dels contes infantils. De fet, intenta recuperar els contes de tradició oral provinents del continent africà per posteriorment elaborar materials educatius bilingües (en català i en les seves llengües) que es puguin utilitzar com a llibres educatius de consulta, tant per les biblioteques públiques com pels centres educatius. Els resultats s'agrupen entres àmbits a) descripció de les característiques metodològiques i organitzatives que han fet possible el projecte; b) impacte del projecte en les participants (aprenentatge del català, actituds, satisfacció i autoestima, pràctiques al voltant de la narració i la lectura de contes a la llar); i c) impacte del projecte a la biblioteca i al context local de la població de Salt. El futur del projecte es relaciona amb el Pla d'Entorn lligat amb l'establiment de relacions de continuïtat família-escola, implicació de les entitats i associacions de persones estrangeres i el tractament educatiu de la llengua familiar de l'alumnat.
Resumo:
This paper describes a pilot study centred on the technology-enhanced self-development of competences in lifelong learning education carried out in the challenging context of the Association of Participants Àgora. The pilot study shows that the use of the TENCompetence infrastructure, i.e. in this case the Personal Development Planner tool, provides various kinds of benefits for adult participants with low educational profiles and who are traditionally excluded from the use of innovative learning technologies and the knowledge society. The selforganized training supported by the PDP tool aims at allowing the learners to create and control their own learning plans based on their interests and educational background including informal and non-formal experiences. In this sense, the pilot participants had the opportunity to develop and improve their competences in English language (basic and advanced levels) and ICT competence profiles which are mostly related to functional and communicative skills. Besides, the use of the PDP functionalities, such as the self-assessment, the planning and the self-regulating elements allowed the participants to develop reflective skills. Pilot results also provide indications for future developments in the field of technology support for self-organized learners. The paper introduces the context and the pilot scenario, indicates the evaluation methodology applied and discusses the most significant findings derived from the pilot study.
Resumo:
La voz es el esqueleto de la radio y su importancia en la comunicación radiofónica essustancial. Sin embargo son pocos los estudios que sobre ella se han realizado y menos aun los dedicados a comparar la impresión que una voz causa en el oyente cuando éste conoce la imagen del locutor y cuando la desconoce. Este estudio experimental muestra las reacciones manifestadas por un grupo de sujetos ante la escucha de una serie de voces y las compara con las expresadas por otro grupo de sujetos ante las mismas voces aunque en este caso en conocimiento de la imagen de los locutores. Los resultados apuntan a que los oyentes que desconocen la imagen del locutor tienden a recrear en sus mentes el aspecto del locutor mientras que los sujetos que conocen la imagen de éste se concentrar en imaginar el contenido de la noticia.