Prevención de la transmisión sexual del VIH en adolescentes
Data(s) |
01/04/2009
|
---|---|
Resumo |
En una muestra de 119 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y primerode Bachillerato (52,6% mujeres) se analizan los conocimientos sobre la prevención de latransmisión sexual del virus del sida, las expectativas de resultados y de autoeficacia respecto a losmétodos preventivos y el tipo de prevención utilizada durante la última relación sexual. Para evitarlas respuestas inducidas respecto a los comportamientos preventivos se emplea un formato de preguntaabierta. Los resultados muestran que sólo el 23,5% de los estudiantes han dado dos respuestastotalmente correctas sobre estrategias consideradas eficaces en la prevención sexual del VIH:uso del preservativo y abstinencia (por este orden). El 70,5% valoran totalmente o muy eficaz elpreservativo para evitar la transmisión sexual del VIH y el 95% de los que dan la segunda respuestajuzgan totalmente eficaz la práctica de la abstinencia con la misma finalidad. En el caso del preservativose sienten totalmente o muy capaces de usarlo el 64,3%, mientras que cuando se trata de laabstinencia sólo se perciben con esa competencia el 20%. Por lo que se refiere al uso autoinformadode métodos preventivos en la última relación, por parte de los 29 estudiantes que tuvieronactividad sexual durante el mes anterior, se observa que 21 de ellos emplearon el preservativo, dosla píldora anticonceptiva, otros dos no precisan el tipo de precaución y el resto no tomó ninguna.Tanto el reducido nivel de conocimientos sobre prevención, como la baja percepción de autoeficaciapara mantenerse abstinentes, nos alertan sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de informaciónpara eliminar creencias equivocadas, como por ejemplo: sobre la pretendida eficacia protectorade tener relaciones sexuales con una pareja estable o conocida. Así mismo, conviene insistiren el uso del preservativo como anticonceptivo de elección entre los adolescentes We analyze knowledge about HIV sexual transmission prevention, results and self efficacyexpectancies of prevention methods and what kind of prevention was used during the last sexualrelation in a sample of 119 High School students (52.6% female). To avoid induced answersabout prevention behaviors we used open questions. The results show that only 23.5% of thesample gave completely correct answers about really efficacy methods to prevent HIV sexualtransmission: condom use and abstinence (in this order). 70.5% of sample values condom use asa completely or more effective method, and 95% thinks that abstinence practice is completelyeffective to avoid HIV sexual transmission. 64.3% of the sample felt themselves completely ableto use condom but only the 20% feel able to remain abstinent. About self-reported use of condomin the last sexual relation, 21 of 29 students used condom, two used contraceptive pill, two didn’tspecify the kind of prevention used and the others didn’t use any kind of prevention. The lowlevel of knowledge about prevention and the low perceived self-efficacy to remain abstinent showus the necessity to increase efforts to eradicate wrong beliefs like thinking that a sexual relationwith a stable or known couple is not a risk practice. Also we have to insist in condom use as thebest contraceptive method in adolescents |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Editorial Médica |
Direitos |
Editorial Médica. Tots els drets reservats |
Palavras-Chave | #Sida en els adolescents #Sida -- Prevenció #Malalties de transmissió sexual -- Prevenció #Sexually transmitted diseases -- Prevention #HIV -- Prevention #Aids (Disease) in teenagers |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article |