109 resultados para Movimiento pro-choice estadounidense
Resumo:
Aplicació de càlcul nutricional que permet les següents funcionalitats: Gestió d’Individus/Pacients permet organitzar els pacients en carpetes i subcarpetes, podent incorporar un històric de dades antropomètriques i dietètic i calcular els següents dades: IMC (Índex de Massa Corporal), Índex Cintura / Maluc, Estima el pes ideal orientatiu, Estimació de Despesa Energètica per: Harris-Benedict, FAO-OMS, Mifflin-St. Jeor. En base a la informació introduïda a la pestanya Activitat Física estima també la despesa energètica tenint en compte l’activitat física realitzada per l’individu (permet estimar la despesa energètica per 605 activitats).Estimació de necessitats energètiques en malalts per Long et al. i Ireton-Jones amb la base del càlcul del Metabolisme Basal de Harris-Benedict. Introduint els plecs (Plec Pectoral, Plec Bíceps, Plec Abdominal, Plec Supraespinal, Plec Cuixa anterior, Plec Cama medial, Plec Subescapular, Plec Tricipital), els diàmetres (Diàmetre Antero-Posterior Tòrax, Diàmetre Sagital, Diàmetre Húmer, Diàmetre Fèmur, Diàmetre Biacromial, Diàmetre Transversal Tòrax, Diàmetre Biileocrestal) i els perímetres (Perímetre Braç flexionat, Perímetre Braç, Perímetre Canell, Perímetre Cuixa, Perímetre Cama, Perímetre Tòrax) el programa és capaç de calcular el % de greix, massa òssia, massa muscular i massa residual per diferents fórmules (% Gas Yuhasz, % Gras Faulkner, % Gras Siri, % Gras Brozek, Distribució corporal de Drinkwater). També calcula el perímetre muscular del braç i la cama. També calcula el Pes Objectiu en relació a un % Greix objectiu, calculant quin pes hauria de tenir el pacient per un % de Greix donat.
Resumo:
Background: Toll-like receptors (TLRs) are critical components for host pathogen recognition and variants in genes participating in this response influence susceptibility to infections. Recently, TLR1 gene polymorphisms have been found correlated with whole blood hyper-inflammatory responses to pathogen-associated molecules and associated with sepsis-associated multiorgan dysfunction and acute lung injury (ALI). We examined the association of common variants of TLR1 gene with sepsis-derived complications in an independent study and with serum levels for four inflammatory biomarker among septic patients. Methodology/Principal Findings: Seven tagging single nucleotide polymorphisms of the TLR1 gene were genotyped in samples from a prospective multicenter case-only study of patients with severe sepsis admitted into a network of intensive care units followed for disease severity. Interleukin (IL)-1 b, IL-6, IL-10, and C-reactive protein (CRP) serum levels were measured at study entry, at 48 h and at 7th day. Alleles -7202G and 248Ser, and the 248Ser-602Ile haplotype were associated with circulatory dysfunction among severe septic patients (0.001<=p <= 0.022), and with reduced IL-10 (0.012<= p <=0.047) and elevated CRP (0.011<= p <=0.036) serum levels during the first week of sepsis development. Additionally, the -7202GG genotype was found to be associated with hospital mortality (p =0.017) and ALI (p =0.050) in a combined analysis with European Americans, suggesting common risk effects among studies Conclusions/Significance: These results partially replicate and extend previous findings, supporting that variants of TLR1 gene are determinants of severe complications during sepsis.
Resumo:
Pregunta de revisión: ¿Son más eficientes las diferentes duraciones del tratamiento y de frecuencia de la terapia de movimiento inducido por restricción (TIMR) en los resultados de la actividad y de participación en los pacientes con accidente cerebrovascular crónico? Objetivo: Examinar el efecto de diferentes duraciones de tratamiento de la TIMR y la terapia de movimiento inducido por restricción modificada (TIMRm) sobre la actividad y la participación de los pacientes con accidente cerebrovascular crónico. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE, CINAHL, OTSeeker, Scopus, Cochrane plus, La Biblioteca Cohrane y por búsqueda manual. Los criterios de inclusión fueron: ensayos controlados aleatorios (ECA) o cuasi-ECA con participantes de más de 18 años, accidente cerebrovascular crónico y TIMR o TIMRm en comparación con otras intervenciones. Resultados: La búsqueda final resultó en 10 ECA publicados entre 2003 y 2013. La calidad de los estudios varió en la puntuación (6-9) según la escala de PEDro. La práctica de la TIMR de 50-60 horas durante 2 semanas produjo una mejor movilidad, con evidencia moderada-alta, en comparación al tratamiento control. La TIMR durante 30 horas en tres semanas, 90 horas durante tres semanas y 15-30 horas durante 10 semanas mejora la movilidad de la extremidad superior afectada. Conclusión: La TIMR durante 30 horas en tres semanas demostró ser eficaz y eficiente en la movilidad de la mano afectada, pero se necesitan más estudios para conocer los protocolos de tratamiento óptimas para la TIMR.
Resumo:
Objetivos: describir el proceso terapéutico y la posible influencia de las neuronas espejo en la empatía kinestésica empleando la terapia a través de la danza y el movimiento en el cáncer de mama. Método: se utilizó un estudio de caso. Una paciente diagnosticada con cáncer de mama desde hace dos años fue derivada al Departamento de Ciencias fisiológicas II de la Universidad de Barcelona. Ella asistió a una intervención con terapia a través de la danza y el movimiento durante 5 meses (1 hora semanal, 20 sesiones). Su historia clínica y las anotaciones tanto de ella como del terapeuta fueron revisadas. Resultado: La paciente mostró una mejora en su bienestar psicofísico percibido después de participar en el programa de terapia a través de la danza y el movimiento. Este tipo de intervención facilitó la recogida de información tanto a nivel físico como psicológico de la paciente. El proceso empático fue relevante para ello. Conclusiones: El bienestar percibido y expresado por la paciente a lo largo de las sesiones permite entrever la importancia clínica de la terapia a través de la danza y el movimiento. Una futura propuesta sería realizar dicha intervención en un contexto grupal, ampliando y diversificando el proceso empático al añadir al binomio terapeuta-paciente el de paciente-paciente.
Resumo:
Reliance on private partners to help provide infrastructure investment and service delivery is increasing in the United States. Numerous studies have examined the determinants of the degree of private participation in infrastructure projects as governed by contract type. We depart from this simple public/private dichotomy by examining a rich set of contractual arrangements. We utilize both municipal and state-level data on 472 projects of various types completed between 1985 and 2008. Our estimates indicate that infrastructure characteristics, particularly those that reflect stand alone versus network characteristics, are key factors influencing the extent of private participation. Fiscal variables, such as a jurisdiction’s relative debt level, and basic controls, such as population and locality of government, increase the degree of private participation, while a greater tax burden reduces private participation.
Resumo:
We use an ordered logistic model to empirically examine the factors that explain varying degrees of private involvement in the U.S. water sector through public-private partnerships. Our estimates suggest that a variety of factors help explain greater private participation in this sector. We find that the risk to private participants regarding cost recovery is an important driver of private participation. The relative cost of labor is also a key factor in determining the degree of private involvement in the contract choice. When public wages are high relative to private wages, private participation is viewed as a source of cost savings. We thus find two main drivers of greater private involvement: one encouraging private participation by reducing risk, and another encouraging government to seek out private participation in lowering costs.
Resumo:
Aplicación móvil de apoyo al seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes del campus universitario ITFIP, Institución de Educación Superior Colombiana
Resumo:
Solució mòbil (Android) aplicada al campus universitari del ITFIP (Universidad Colombiana) com a eina de suport per al seguiment del rendiment acadèmic d'estudiants com a estratègia per reduir els nivells de deserció.
Resumo:
El estudio presente explora el proceso relacional de la empatía kinestésica experimentado en el encuentro no verbal entre “Mover” y “Testigo”, como sucede en la disciplina del Movimiento Auténtico, y en la relación entre dos personas que se mueven juntas mientras una de las dos ofrece respuestas entonadas en movimiento, según las aportaciones de la pionera de DMT M. Chace. El estudio adopta una perspectiva fenomenológica/cualitativa. Se emplearon métodos cualitativos/artísticos en la colección y análisis de los datos. Ocho parejas formadas por mujeres desconocidas entre ellas,de edades entre 27 y 44 años acudieron voluntariamente a una sola sesión exploratoria diseñada para reproducir una de las dos formas de relacionarse en movimiento. En cada pareja, una de las dos, profesional en DMT, o estudiante en su último año de formación, observó o espejó a la otra moviéndose de forma improvisada. Su experiencia de encontrarse y relacionarse en los dos contextos diferentes fue explorada con el objetivo de enriquecer el conocimiento acerca de asuntos de metodología en la práctica de DMT.
Resumo:
L'organització mundial de la salut, assenyala que la major part de les agressions sexuals tenen com a víctimes a dones i nenes, i són perpetrades per homes i nens. En alguns països, gairebé una de cada quatre dones ha estat víctima de violència sexual per part de la seva parella i fins a una tercera part de les adolescents han sofert una iniciació sexual forçada. Estudis especialitzats fan referència al percentatge de dones que han sofert alguna forma d'abús sexual abans dels 18 anys. En el mateix sentit, enquestes mundials assenyalen que entre el 10% i el 69% de les dones diuen haver estat agredides físicament per una parella masculina en algun moment de la seva vida. La violència sexual infantil provoca a les seves víctimes una sèrie de repercussions i seqüeles, psicològiques, emocionals, socials; compromet el desenvolupament integral de l'individu, i provoca l'aparició d'una sèrie de patologies a l'edat adulta. La present investigació fa una revisió teòrica de la violència sexual, de la violència de gènere, i de les aportacions del procés de recuperació a través de la dansa moviment teràpia d'aquesta població. També es mostra el recorregut del marc d'actuació dels organismes d'ordre públic de la ciutat de Barcelona per a l'atenció i detecció en casos d'abús sexual
Resumo:
Esta tesina pretende investigar si el concepto de relación triangular existe y es apto para el campo de la Danza Movimiento Terapia. Para lograr esto nos basaremos en una correlación teórica con el campo de la arte terapia, donde la relación triangular se utiliza como herramienta de trabajo terapéutico. Nuestro fin es encontrar resultados teórico/prácticos, que permitan visualizar su existencia y nos muestren lo que sucede en la relación terapéutica, cuando dicho término se consolida. En este camino, la materialización de la danza/movimiento, como tercer elemento de la relación triangular, será un punto clave e interesante, que nos mostrará nuevos caminos psicoterapéuticos.
Resumo:
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la población femenina. El impacto tanto físico como psicológico y social del diagnóstico y los tratamientos quirúrgicos y farmacológicos significan un antes y después en la vida de estas mujeres. Este estudio de tipo descriptivo-exploratorio investiga lo que significa para esta población el haber pasado por esta enfermedad en relación con su imagen corporal y qué es lo que puede aportar la Danza Movimiento Terapia (DMT) para aliviar los síntomas psicológicos y sociales que sienten como consecuencia del impacto de la enfermedad. A través de un cuestionario extenso y un taller de DMT con un grupo de mujeres operadas de cáncer de mama exploramos los diferentes aspectos implicados en la imagen corporal. Los resultados de este estudio exploratorio nos muestran la importancia que tiene para esta población el aspecto relacional que engloba la imagen corporal.
Resumo:
A lo largo de este trabajo nos preguntamos de qué manera la Danza Movimiento Terapia favorece la integración entre cuerpo y mente. La formulación actual del concepto de Embodiment responde a toda una serie de teorías y postulados, que desde diferentes disciplinas se preguntan sobre la relación cuerpo-mente a lo largo de la historia y nos acercan a la comprensión de las necesidades socio-históricas que subyacen al origen y evolución de este concepto. En la DMT fueron las pioneras las que ya de manera intuitiva trabajaron en base a este principio recuperando la idea de cosmovisión de nuestros ancestros entorno a la cual el ser humano se suponía era uno con la naturaleza y por tanto cuerpo y mente formaban parte de la misma dimensión. Las nuevas perspectivas del Embodiment nos aportan nuevas posibilidades de fundamentación de este fenómeno a diferentes niveles (científico, psicológico, fenomenológico) dotando a la Danza Movimiento Terapia de una perspectiva sólida y contrastada, que le permite intervenir en un gran numero de patologías y problemáticas que se relacionan con la escisión cuerpo y mente.
Resumo:
Este trabajo es una propuesta de integración de la Técnica Alexander y la Danza Movimiento Terapia. Partiendo de la realidad de que ambas técnicas tienen como objetivo final la integración de la dimensión de la psique, del cuerpo y de la emoción, para restaurar el equilibrio integral del ser humano que como consecuencia aporta un estado de salud al individuo. Cada una de ellas se posiciona sobre un camino diferente hacia la curación, aunque comparten muchas bases en común. Una de ellas trata del aprendizaje de un método: la Técnica Alexander, y la otra es una forma de psicoterapia para realizar un proceso terapéutico: la Danza Movimiento Terápia. Una se focaliza en la reeducación del uso psicofísico del individuo y en su interacción con el mundo interno y externo (TA) y el otro en la expresión y despliegue psico / corporal / emocional para la transformación y el desarrollo personal, y la curación del trauma (DMT). Como cada una de ellas ha desarrollado un aspecto más profundamente que otro, en el caso de la TA: la estructura psicofísica primaria y estructural orgánica, y la DMT: la emoción: su expresión y capacidad para la transformación. Y es estos aspectos más desarrollados que pueden enriquecer y desarrollar a la otra. Este texto aporta un estudio comparativo entre ambos métodos, los objetivos y la teoría que comparten como los aspectos en los que divergen. Finalmente se propone una hipótesis de integración de la TA, como técnica base de formación psicocorporal del estudiante dentro de un programa de formación de la DMT, y la DMT como técnica psicoterapéutica de acompañamiento de los estudiantes en formación de profesores de la TA.