91 resultados para colecciones históricas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cataloger és una aplicació per a Android per administrar col·leccions de còmics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Des de la creació de l’Arxiu (1820) ha evolucionat el tractament dels seus fons. Segons els Reglaments (1822, 1879) els oficials descrivien els expedients, el registrador resseguia el tràmit, i l’arxiver controlava amb un registre la ubicació dels lligalls. Esteve (1836) inventarià la documentació antiga, estructurada en seccions per Quintana. Solà (1854), seguit per Rancés, classificà per negociats i matèries i millorà la descripció dels lligalls. Vallès confeccionà un Registre-inventari que descriu cronològicament per negociats i matèries tots els fons. També inventarià col•leccions i fons afegits, que la Mancomunitat destinà a l’IEC, la Biblioteca de Catalunya i els Museus d’Art. Paraules clau: Història d’arxius, arxivística catalana, arxivers catalans, Marià Vallès, Vallès i Vallès, arxiu, Diputació, Mancomunitat, Jacint Verdaguer, Prat de la Riba

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de arte público es un término polisémico cuyos significados se reflejan en la diversidad de recursos que podemos hallar en internet. Por lo tanto, la aproximación a dichos recursos requerirá una acotación del propio concepto, que transita entre los ámbitos de la escultura, el monumento, las artes visuales y el espacio urbano entendido desde su vertiente cívica. La aproximación a los contenidos de internet vinculados con el arte público se aborda desde tres áreas temáticas cuyo análisis nos ayudará a organizar un volumen heterogéneo de información. La primera área incide en el papel de los centros de investigación y ayuntamientos en la promoción, inventariado y catalogación de las colecciones de arte en el espacio público. La segunda se centra en aquellos sitios web que son entendidos como fuentes de información y herramientas; los denominados think tanks. La tercera y última destaca la presencia en la red de páginas oficiales dedicadas a autores y obras específicas. The concept of public art is a polysemic term, and the dispersion of its meaning is reflected in the diversity of resources we can find on the web. Therefore, the approach to these resources needs a delimitation of the concept, crossing the fields of Sculpture, Monument, Visual arts and Urban space, defined from a civic perspective. The management of these resources is addressed from three strands, whose analysis will help us to organize a heterogeneous volume of information. The first affects the role of research centers and municipalities in the promotion, inventory and cataloging of collections of art in public spaces. The second focuses on those websites understood as sources of information and resources, the so-called think tanks. The third highlights the presence in the web of official sites devoted to specific authors and works. Keywords: public art, monument, public space, internet

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo introductorio es esbozar las características comunes que sustentan lamayoría de esas propuestas, para poder entender uno de los caminos más relevantes que ha seguidola didáctica de la lengua en la segunda mitad del siglo XX. A continuación mencionamos lascircunstancias socio-históricas en que emergieron dichas propuestas, así como los principioslingüísticos y pedagógicos en que se fundamentan y una descripción esquemática de su dinámica enel aula. Un apartado final apunta algunas reflexiones personales sobre las perspectivas de futuro. Lanecesaria brevedad del artículo obliga a sintetizar los distintos apartados y a remitir a unos pocosmanuales específicos de cada aspecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les prioritats per als museus canvien. La missió de la nova museologia és convertir els museus en llocs per a gaudir i aprendre, cosa que fa que hagin de dur a terme una gestió financera molt semblant a la d'una empresa social que competeixi en el sector del lleure. Amb el pas del temps, els museus han d'establir i aplicar els criteris necessaris per a la supervivència, aplanant el terreny perquè altres institucions públiques siguin més obertes en els seus esforços per comunicar i difondre el seu patrimoni. Ja podem començar a parlar d'algunes conclusions comunament acceptades sobre el comportament dels visitants, que són necessàries per a planificar exposicions futures que vegin l'aprenentatge com un procés constructiu, les col·leccions com a objectes amb significat i les mateixes exposicions com a mitjans de comunicació que haurien de transformar la manera de pensar de l'espectador i que estan al servei del mateix missatge. Sembla que internet representa un mitjà efectiu per a assolir aquests objectius, ja que és capaç (a) d'adaptar-se als interessos i les característiques intel·lectuals d'un públic divers; (b) de redescobrir els significats dels objectes i adquirir un reconeixement sociocultural del seu valor per mitjà del seu potencial interactiu, i (c) de fer ús d'elements atractius i estimulants perquè tothom en gaudeixi. Per a aquest propòsit, és bàsic fer-nos les preguntes següents: quins criteris ha de seguir un museu virtual per a optimar la difusió del seu patrimoni?; quins elements estimulen els usuaris a quedar-se en una pàgina web i fer visites virtuals que els siguin satisfactòries?; quin paper té la usabilitat de l'aplicació en tot això?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ignasi Terradas i Saborit, uno de los referentes más destacados de la Antropología Jurídica, se desempeña como Catedrático de Antropología en el Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África de la Universidad de Barcelona. Es autor de numerosos artículos especializados, así como de libros entre los que cabe citar: Antropología del campesino catalán (Barcelona, 1973); La colonia industrial com a particularisme històric: L 'Ametlla de Merola (Barcelona, 1979); El Món històric de les masies: conjectures generals i casos particulars (Barcelona, 1984); Mal natural, mal social. Introducción a la teoría de las ciencias humanas (Barcelona, 1988); Revolución y religiosidad: textos para una reflexión en torno a la Revolución francesa (Valencia, 1990); Eliza Kendall: reflexiones sobre una antibiografia (Bellaterra,1992); Réquiem Toda: ensayo de comprensión de las costumbres históricas de los Toda ante la muerte (Barcelona, 1995);Antropología Jurídica (Santiago de Compostela, 1999).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo 2001-2003 se evaluó la importancia patológica del mosaico de la higuera en el cultivo de la higuera (Ficus carica L.) en la zona este de España. Para ello se muestrearon aleatoriamente un total de 70 campos distribuidos en dos zonas: Lleida y Alicante. Se evaluó la cantidad de enfermedad en varias colecciones de variedades y se siguió el desarrollo de la enfermedad durante este tiempo en varios campos. Los resultados mostraron que el mosaico de la higuera es una enfermedad ampliamente extendida aunque con una progresión limitada. La incidencia media fue del 95% y la severidad media del 13%. La máxima expresión de la enfermedad se observó en primavera reduciéndose considerablemente la severidad en verano. Asimismo se observó una gran variabilidad en la cantidad de síntomas según el genotipo de la planta. Las variedades más extendidas en Lleida 'Cuello de dama negro' y en Alicante 'Colar' presentaron un severidad alta y mediana, respectivamente. El ácaro transmisor de la enfermedad Aceria ficus Cotte se identificó en todas las muestras con síntomas analizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es trazar una panorámica sobre algunas de las plasmaciones literarias más relevantes de la magia y de la brujería en las letras castellanas medievales y sobre sus significaciones históricas. Con tal propósito se comentan textos de Don Juan Manuel, Juan Ruiz, Juan de Mena o Garci Rodríguez de Montalvo, entre otros autores de los siglos XIII al XV, y se apuntan algunas coordenadas culturales que reformulan la especificidad del contexto hispánico en su marco europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la construcción de la historia de las mujeres, es necesario revisar a fondo las manipulaciones de la memoria sobre la presencia femenina, ya sea oculta o visible, en todas las sociedades históricas y actuales. Las interpretaciones muy divergentes de un icono feme- nino, Manuela Sáenz – la más famosa amante de Simón Bolívar – son un ejemplo paradig- mático que nos permite reflexionar, desde lo particular, sobre temas de ámbito más general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan nuevos datos sobre el origen y el alcance de las falsificaciones detectadas en los exsiccata de E.M. Reineck, que contaminan importantes herbarios. Igualmente se alerta sobre otras colecciones y publicaciones poco fiables, que hay que poner, al menos, en cuarentena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen.16 especies de Euthyneura procedentes del Plioceno ael Empordh. Girona. Para ello se ha tenido en cuenta tanto el material nuevo como el procedente de las colecciones ya existentes, Cuando el numero dc individuos lo ha permitido, la descripcion ha sido acompañada por los siguientes datos numericos: valor maximo (M), minimo (m), media (x). desviación tipica (S). varianza (s2). intervalos media y varianza. asi como elcoeficiente de correlación (r).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciencia fue cultivada, en el occidente islámico, de manera amplia y eficaz, pero ¿quién la financió y por qué? El artículo explora este vastísimo campo a partir de las fuentes árabes que aportan datos (crónicas históricas y diccionarios biográficos) para trazar un panorama del mecenazgo científico. De este modo, además, se contribuye a situar a la ciencia en su contexto social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar el enfoque metodológicodesarrollado para estudiar una serie de aeródromos situados en Cataluña y asociados con el Gobierno republicano (1931-1936/1939) y la Guerra Civil Española (1936-1939), que fueron estudiados desde 2008 hasta 2010 por detector de metales. Además, parte de los diferentes edificios de cada complejo campo de aviación se registraron para una mejor comprensión. El trabajo de campo se combinó con el uso de fuentes orales y textuales y fotografías aéreas históricas. Toda esta información se integra en una base de datos diseñada expresamente y también en un SIG. Estos restos reflejan el impacto de la guerra aérea en el territorio y también los esfuerzos para establecer una red de infraestructuras relacionadas con la aviación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los siglos del descubrimiento y la conquista parten de una visión providencialista de la historia que incide directamente en el concepto de la naturaleza americana. De este concepto derivan algunas características básicas de la escritura historiográfica de la época. A partir del siglo XVIII desaparece el concepto místico-geográfico que el cristianismo había dado a la geografía. Con respecto a la naturaleza americana, durante el siglo XVIII tanto los naturalistas como los historiadores y los filósofos pretendieron estudiarla partiendo de premisas consideradas más objetivas y como consecuencia de la sistematización del conocimiento. Todo ello repercutirá en el descrédito que sufrirán las crónicas de Indias. Sin embargo, esta nueva manera de leer las crónicas de Indias guarda relación no tan sólo con la búsqueda de formas alternativas de pruebas históricas o el uso de nuevos tipos de pruebas más fidedignas, sino también con determinados intereses políticos y la creación de la leyenda negra.