98 resultados para Revisión curricular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión reactiva benigna relativamente frecuente de la cavidad bucal. Se origina a partir del periostio o de la membrana periodontal tras una irritación o un traumatismo crónico que actúa localmente. Se manifiesta en forma de nódulo de color rojo-púrpura, situado en la encía o en el reborde alveolar edéntulo, preferentemente en la mandíbula. Aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la quinta y sexta décadas de la vida, con una ligera predilección por el sexo femenino. Es una lesión de las partes blandas que muy rara vez implica el hueso subyacente, aunque puede causarle una erosión superficial. Se han revisado cinco casos de GPCG que afectaban a 3 hombres y a 2 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 66 años, presentándose tres de ellos en el maxilar superior. En dos casos se observaba radiográficamente una reabsorción ósea en forma de"aplanamiento". El tratamiento consistió en realizar la exéresis-biopsia, efectuándose dos casos mediante láser de CO2 y tres con bisturí frío. No se ha observado ninguna recidiva en el seguimiento postoperatorio (rango de 10 meses a 4 años). En el diagnóstico diferencial se deben descartar lesiones de características clínicas e histológicas muy similarescomo el granuloma central de células gigantes-, que asientan en el interior del propio maxilar y cuyo comportamiento es más agresivo; solamente el estudio radiológico permitirá esta distinción. El diagnóstico precoz y preciso de esta lesión permite efectuar un tratamiento conservador sin riesgo para los dientes vecinos ni para el hueso adyacente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al objeto de profundizar en el debate “inmigración-lengua- escuela”, en el presente trabajo se presentan algunos datos derivados de estudios sobre la temática llevados a cabo por nuestro grupo de investigación en el contexto catalán. A partir de destacar algunas cuestiones relacionadas con la incidencia demográfica del fenómeno migratorio, se muestran los resultados de una serie de investigaciones centradas en aspectos de carácter cognitivo-lingüístico y otros que hacen referencia a cuestiones actitudinales- motivacionales. Finalmente, se discuten posibles actuaciones que persiguen optimizar y reconsiderar la práctica educativa .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los protocolos actuales de rehabilitación tras la reconstrucción quirúrgica del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Se efectúa una búsqueda de los estudios clínicos experimentales actuales que evalúan los procedimientos y protocolos de fisioterapia utilizados durante la rehabilitación del LCA. La búsqueda se realiza en las bases de datos: Medline, PEDro y Science Direct, entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se incluyen los publicados a partir del 2010, desarrollados en humanos con ruptura parcial o total del ligamento y redactados en español o inglés. Se analizan los 21 estudios que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión estipulados y se valora el proceso metodológico empleado, la presencia de sesgos y limitaciones, la aplicabilidad de los resultados y la descripción precisa de los protocolos. Se concluye afirmando que no existe unanimidad en los protocolos y procedimientos de fisioterapia y que éstos no ofrecen diferencias destacables si se comparan con los diseñados 20 años atrás. Por lo que se propone y elaborar un protocolo de rehabilitación propio teniendo en cuenta la información obtenida y usando como referencia las guías clínicas más empleadas en la práctica clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Centre obert apareix com una resposta idònia per a l'atenció social a la població infantil compresa entre els 3/4 i 16/18 anys. Parlar de Centre Obert és fer referencia a l'exercici d'una important responsabilitat pública, a saber: aportar nous models i oportunitats de socialització a subjectes amb certes dificultats de normalització. Les dites dificultats corresponen a diferents reptes que avui planteja el social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años estamos asistiendo a un cambio en el modelo de atención sanitaria al parto, en el que se pone énfasis en el concepto de humanización asociado a la atención sanitaria al trabajo de parto. A pesar de la relevancia actual del concepto y de sus implicaciones sociosanitarias, hay poca bibliografía que lo defina. El objetivo de este artículo es conocer el origen y el significado del concepto de «humanización del parto» y sus características mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada al respecto. Los resultados de la revisión muestran que se trata de un término polisémico, que se basa en tres aspectos fundamentales: convertir a la mujer en el centro de la atención, facilitarle apoyo emocional y prestarle una atención clínica fundamentada en la evidencia científica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años estamos asistiendo a un cambio en el modelo de atención sanitaria al parto, en el que se pone énfasis en el concepto de humanización asociado a la atención sanitaria al trabajo de parto. A pesar de la relevancia actual del concepto y de sus implicaciones sociosanitarias, hay poca bibliografía que lo defina. El objetivo de este artículo es conocer el origen y el significado del concepto de «humanización del parto» y sus características mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada al respecto. Los resultados de la revisión muestran que se trata de un término polisémico, que se basa en tres aspectos fundamentales: convertir a la mujer en el centro de la atención, facilitarle apoyo emocional y prestarle una atención clínica fundamentada en la evidencia científica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo trazamos un panorama aproximativo de algunas de las cuestiones más relevantes que determinan, al tiempo que reflejan, las políticas educativas en España desde la década de 1980 hasta la actualidad. Esta revisión de los últimos 25 años permitirá apreciar, siquiera de manera epidérmica e inevitablemente parcial, la tensión o dialéctica entre la tradición-caracterizada por la persistencia de formas caducas en la concepción y en la provisión educativa- y la modernidad-portadora de la tendencia al cambio y a la innovación, si bien no exenta de ambigüedad y contradicción en su propio desarrollo-. Nos detenemos en aquellos ejes a partir de los cuales se articula nuestra reflexión, tales como las políticas educativas, la organización del sistema educativo, la convergencia europea, las organizaciones transnacionales reguladoras de las políticas educativas y prospectivas, finalizando con algunas conclusiones que, aun siendo abiertas, plantean la persistencia de las dinámicas reproductoras. Nuestro análisis se ciñe, para esta ocasión, al ámbito de la educación formal, sin dejar de reconocer la importancia creciente de los espacios de educación no formal e informal, y de los sectores emergentes derivados de los mismos. Como se verá, nuestro planteamiento se enmarca dentro de una interpretación singular acerca de las derivaciones y consecuencias de la modernidad tardía en la que se inscribe nuestro período de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión reactiva benigna relativamente frecuente de la cavidad bucal. Se origina a partir del periostio o de la membrana periodontal tras una irritación o un traumatismo crónico que actúa localmente. Se manifiesta en forma de nódulo de color rojo-púrpura, situado en la encía o en el reborde alveolar edéntulo, preferentemente en la mandíbula. Aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la quinta y sexta décadas de la vida, con una ligera predilección por el sexo femenino. Es una lesión de las partes blandas que muy rara vez implica el hueso subyacente, aunque puede causarle una erosión superficial. Se han revisado cinco casos de GPCG que afectaban a 3 hombres y a 2 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 66 años, presentándose tres de ellos en el maxilar superior. En dos casos se observaba radiográficamente una reabsorción ósea en forma de"aplanamiento". El tratamiento consistió en realizar la exéresis-biopsia, efectuándose dos casos mediante láser de CO2 y tres con bisturí frío. No se ha observado ninguna recidiva en el seguimiento postoperatorio (rango de 10 meses a 4 años). En el diagnóstico diferencial se deben descartar lesiones de características clínicas e histológicas muy similares -como el granuloma central de células gigantes-, que asientan en el interior del propio maxilar y cuyo comportamiento es más agresivo; solamente el estudio radiológico permitirá esta distinción. El diagnóstico precoz y preciso de esta lesión permite efectuar un tratamiento conservador sin riesgo para los dientes vecinos ni para el hueso adyacente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por la producción científica en relación con los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) ha ido en aumento durante los últimos años, lo que puede ser atribuido a varios factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, tales como el desarrollo de bajos niveles de autoestima y de trastornos del comportamiento alimentario entre otros. Este trabajo, muestra una revisión bibliográfica realizada a 136 artículos publicados en 60 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión que sirvió de base para el desarrollo del proyecto I+D denominado “La publicidad de televisión entre otros factores socioculturales influyentes en los trastornos de la conducta alimentaria. Estudio en sanas, enfermas y expertos” (2007-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. El artículo concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los Trastornos del Comportamiento Alimentario y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres, en grupos con una edad cada vez menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No existen protocolos claramente establecidos para el tratamiento de la boca seca. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de la literatura médica de los últimos 10 años. Hemos utilizado las palabras: «dry mouth», «prognosis», «treatment» y «dentistry». En una primera búsqueda hemos encontrado 1.450 entradas. Con la restricción «clinical trials OR randomized controlled trial OR systemic reviews» se han reducido a 522, de las que 145 eran metaanálisis y revisiones sistemáticas. Se han eliminado las que no eran pertinentes al tema y han quedado reducidas a 53. Posteriormente se descartaron 24 (8 no pertinentes, 7 revisiones y 9 opiniones personales). De los 29 artículos analizados, 15 son ensayos clínicos controlados, 2 ensayos no controlados, 4 estudios observacionales, 2 revisiones sistemáticas y 5 revisiones. Los enfermos mejor estudiados son los pacientes con síndrome de Sjögren y los pacientes irradiados. El tratamiento se centra en el etiológico, preventivo, sintomático, de estimulación salival local y sistémicos. Podemos concluir que el tratamiento debe ser individualizado, pudiéndose aplicar sustitutos salivales y diferentes técnicas de estimulación mecánica. There are no clearly established protocols for the treatment of dry mouth. The aim of this paper is a systematic review of the literature of the past 10 years using the words «dry mouth», «prognosis», «treatment» and «dentistry». The initial search found 1,450 entries and within the restriction «clinical trials OR randomized controlled trial OR systemic reviews» it has been reduced to 522, which 145 were meta-analysis and systematic reviews. Papers not relevant to the issue were removed reducing the entries to 53. Twenty-four were dismissed (8 irrelevant, 7 reviews without adequate information and 9 personal opinions). Of the 29 items tested, 15 were controlled trials, 2 uncontrolled trials, 4 observational studies, 2 systematic reviews and 5 non systematic reviews. The most studied patients were Sjögren's syndrome and the irradiated patients. Treatments are focused on the etiology, prevention, symptomatic, local salivary stimulation and systemic treatments. It can be concluded that treatment must be individualized, salivary substitutes and mechanical stimulation techniques can be applied.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 50 años se han producido importantes cambios en el patrón epidemiológico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Aunque el envejecimiento es un fenómeno universal, en España, se está produciendo a una velocidad mayor que en otros países. Se espera que la población mayor de 80 años aumente su tamaño en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crónicas o invalidez, se dispensan en el núcleo familiar y aunque desde la década de los 80 se observa una mayor preocupación por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A través de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, se analiza la situación actual en nuestro país y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se están produciendo en las formas de vida de la familia. También se hace hincapié en las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atención a la familia que deberían desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 50 años se han producido importantes cambios en el patrón epidemiológico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Aunque el envejecimiento es un fenómeno universal, en España, se está produciendo a una velocidad mayor que en otros países. Se espera que la población mayor de 80 años aumente su tamaño en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crónicas o invalidez, se dispensan en el núcleo familiar y aunque desde la década de los 80 se observa una mayor preocupación por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A través de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, se analiza la situación actual en nuestro país y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se están produciendo en las formas de vida de la familia. También se hace hincapié en las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atención a la familia que deberían desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pregunta de revisión: ¿Son más eficientes las diferentes duraciones del tratamiento y de frecuencia de la terapia de movimiento inducido por restricción (TIMR) en los resultados de la actividad y de participación en los pacientes con accidente cerebrovascular crónico? Objetivo: Examinar el efecto de diferentes duraciones de tratamiento de la TIMR y la terapia de movimiento inducido por restricción modificada (TIMRm) sobre la actividad y la participación de los pacientes con accidente cerebrovascular crónico. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE, CINAHL, OTSeeker, Scopus, Cochrane plus, La Biblioteca Cohrane y por búsqueda manual. Los criterios de inclusión fueron: ensayos controlados aleatorios (ECA) o cuasi-ECA con participantes de más de 18 años, accidente cerebrovascular crónico y TIMR o TIMRm en comparación con otras intervenciones. Resultados: La búsqueda final resultó en 10 ECA publicados entre 2003 y 2013. La calidad de los estudios varió en la puntuación (6-9) según la escala de PEDro. La práctica de la TIMR de 50-60 horas durante 2 semanas produjo una mejor movilidad, con evidencia moderada-alta, en comparación al tratamiento control. La TIMR durante 30 horas en tres semanas, 90 horas durante tres semanas y 15-30 horas durante 10 semanas mejora la movilidad de la extremidad superior afectada. Conclusión: La TIMR durante 30 horas en tres semanas demostró ser eficaz y eficiente en la movilidad de la mano afectada, pero se necesitan más estudios para conocer los protocolos de tratamiento óptimas para la TIMR.