718 resultados para Publicitat -- Innovacions tecnològiques


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El éxito del comercio electrónico, el manejo de nuevas plataformas para llevar a cabo campañas de marketing online, la aparición de influenciadores como los blogs y las redes sociales o los nuevos formatos de publicidad de moda en la red son algunos de los puntos que se analizarán en esta disertación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto "Propuesta de un ambiente e-learning para el fortalecimiento de las habilidades de alfabetización visual e informacional: caso Licenciatura en Electrónica - UPN" fortalece la investigación alrededor de ambientes e-learning de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Con la investigación se buscó determinar las estrategias organizativas, pedagógicas y tecnológicas a implementar en el diseño y desarrollo de un entorno e-learning que promueva las habilidades de alfabetización visual e informacional en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. La investigación realizada fue de tipo cualitativo a través de un estudio de caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las bases de la innovación es elconocimiento. Éste se genera mediante una serie deprocesos que conforman el denominado ciclo delconocimiento. Para soportar la Gestión del Conocimientohan surgido diferentes herramientas y plataformastecnológicas. En este contexto surge el actual trabajofocalizado en los grupos de investigación en el área deInformática en la Ciudad de Montería (Colombia). Laparte empírica está basada en metodologías cualitativas, yla recogida de datos se ha efectuado mediante entrevistasen profundidad realizadas a ocho personas, representantesde los grupos de investigación. El objetivo es doble: a)presentar el mapa del conocimiento de los grupos deinvestigación, identificando las Áreas de Conocimiento deestos grupos y la terminología asociada; b) obtenerelementos para el diseño de una plataforma tecnológicaque soporte la Gestión del Conocimiento entre los grupos.Por último se señalan líneas futuras de investigación paracontribuir al desarrollo regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos clásicos mantenían la idea de un ojo activo que se abalanzaba sobre los objetos. En muchos casos, la diferencia en las diversas formulaciones de esta teoría estribaba en el papel desempeñado por el medio interpuesto. Y no era cosa de poca monta: de su intromisión dependía que la acción del rayo ocular se produjese con mayor o menor fortuna; que llegase a la superficie del objeto o que alcanzase sólo las masas de aire circundantes, con todas las consecuencias en materia epistemológica que un hecho como éste acarreaba. Es curioso que, cuando los antiguos reflexionaban sobre el funcionamiento del ojo, lo hiciesen pensando en el sentido humano. Y la verdad es que, una vez extraída la presunta ingenuidad de su teoría del rayo ocular, sigue vigente lo fundamental: el ojo humano no sólo ve; también mira. El mirar es antes que nada dirigir el ojo hacia un objeto; casi ponerlo el ojo allí. Bien mirado, se trata de una transacción entre lo que se toma (de la cosa) y lo que se pone (en la misma). Pero esa avenencia es desigual: se pone más; por eso, el mirar es proyectar, un lanzamiento ocular de un plan de acción que sólo cobra cuerpo en el objeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

sabel Ruíz Pujadas regala al lector una imagen con trampa y cartón. A primera vista, casi podría haberse extraído de aquellas épocas en las que dibujantes intrépidos ponían su maña al servicio de la ciencia, del apoderamiento de los territorios inexplorados y de la fantasía europea. De estar en lo cierto, su regalo respira vendetta: llegó un momento en que el acta notarial de la realidad comenzó a sellarse con cristales de plata; hasta que alguien cayó en la cuenta de que la fotografía llevaba lentes y se acabó la discusión. Tal vez la imagen sea un homenaje a aquellos álbumes de plantas y bichos hechos con mucho esmero y no menos ojo. Pero, Isabel Ruíz la acompaña de un título, Mirada de gallina Leghorn, y el asunto se complica. Porque el título le da la vuelta al dibujo, desplaza su sentido y lo trae a la actualidad. Es una muestra de esas interferencias lingüísticas que apuntalan en no pocas ocasiones el efecto estético contemporáneo. Ni el rótulo ni la imagen; es su simbiosis lo que esclarece una intención hasta traerla al coto artístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Després de cinc anys de publicació ininterrompuda de la revista Observar, el Consell Editorial ha cregut que havia arribat el moment d'imprimir-li algunes modificacions. El lector que ha estat seguint la revista comprovarà en primer lloc que ha canviat lleugerament el format de pàgina. Per bé que hom ha mantingut els aspectes més importants del seu disseny i en especial la marca d"aigua amb el nom de la revista , d'una edició a dues columnes s'ha passat a una única columna i a una ampliació del seu marge dret. Amb aquest canvi s"ha pretès facilitar la lectura dels articles: hom evita així el desplaçament cap amunt al que, per tractar-se d"una revista electrònica concebuda per a ésser consultada principalment en pantalla, es veia obligat el lector en cada pàgina per tal de saltar de columna. En segon lloc, hom ha suprimit en l'editorial la lectura de la imatge de portada que precedia la presentació del sumari. Si, amb aquesta característica, s'havia volgut remarcar la provinença de la revista de l"àmbit de les arts malgrat que la major part d'allò publicat fa referència a la reflexió educativa , hom ha cregut necessari cedir aquest espai en l'editorial a aquells assumptes de més importància en la mesura que són els aspectes habitualment valorats per les entitats gestores de les bases de dades internacionals de revistes acadèmiques. En efecte, i aquesta és la tercera modificació, a partir d"aquest número hom passarà comptes d'un conjunt de dades de caràcter bibliomètric que informen de la política editorial i poden constituir indicadors de qualitat de la publicació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editorial del número 6 de OBSERVAR Revista electrónica del Observatorio sobre la Didáctica de las Artes. El sumario se abre con un artículo, de José Luis Menéndez Varela, sobre la carpeta de aprendizaje desde el momento en que entra en la educación superior. El tema del segundo artículo de Gabriela De la Cruz y Luis Felipe Abreu son las rúbricas, que según los autores no constituyen únicamente un instrumento de evaluación sino también un recurso llamado a desempeñar un papel relevante en la reorganización de los curricula. A continuación, siguen dos artículos que comparten el tema de las tutorías. Guillem Antequera aporta un artículo de revisión sobre el tutor de ABP en el que, se realiza un estudio comparado de las figuras del tutor experto y del tutor no experto. Carla Costa dedica su artículo a la tutoría entre iguales y comienza advirtiendo de una similar insuficiencia de investigaciones. El texto de Eva Gregori resulta difícil de catalogar al situarse a medio camino entre un artículo teórico clásico y un artículo de revisión. Presenta no una disertación sobre la ironía, sino una exposición de su complejidad. El número se cierra con una extensa noticia crítica de Guillem Antequera sobre las Primeras Jornadas de Innovación Docente en los Estudios de las Artes (IDEA) sobre las competencias comunicativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de imágenes de la ciudad se ha convertido en un elemento clave de las políticas urbanas de muchas ciudades, especialmente en aquellas con una fuerte tradición industrial donde se ha venido realizando un esfuerzo explícito por redefinir su papel. En la construcción de estas imágenes, frecuentemente se utilizan elementos de difícil concreción espacial tales como, por ejemplo, los que contribuyen a crear una imagen de marca que pueda identificar diversos 'productos urbanos' o que conduzca a reforzar la cohesión social de los ciudadanos. Al mismo tiempo, también se utilizan espacios concretos que devienen referentes o símbolos de la ciudad o de determinados aspectos de esta. La reconstrucción de la ciudad, el diseño de nuevos espacios o la remodelación de determinados sectores no sólo transforma físicamente la ciudad sino que, lo que es igualmente importante, puede llegar a formar parte de una imagen renovada de la ciudad, a convertirsej en símbolo de su 'revitalización'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se intenta establecer la relación entre revitalización y producción de imagen a través de los cambios recientes en el planteamineto urbano. En segundo lugar, se muestra cómo la reconstrucción (en el sentido físico del término) ha sido usado como símbolo de revitalización (lo que se ha denominado aquí 'la reconstrucción como espectáculo'). A continuación se presentan algunas muestras de lo que podría denominarse 'imágenes de marca' de la ciudad basadas, por un lado, en la variedad y el contraste mediterráneo y, por otro, en la calidad de los nuevos espacios urbanos. Finalmente, se muestra el uso de estas imágenes como de fomentar la cohesión social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the extent to which innovative Spanish firms pursue improvements in energy efficiency (EE) as an objective of innovation. The increase in energy consumption and its impact on greenhouse gas emissions justifies the greater attention being paid to energy efficiency and especially to industrial EE. The ability of manufacturing companies to innovate and improve their EE has a substantial influence on attaining objectives regarding climate change mitigation. Despite the effort to design more efficient energy policies, the EE determinants in manufacturing firms have been little studied in the empirical literature. From an exhaustive sample of Spanish manufacturing firms and using a logit model, we examine the energy efficiency determinants for those firms that have innovated. To carry out the econometric analysis, we use panel data from the Community Innovation Survey for the period 2008‐2011. Our empirical results underline the role of size among the characteristics of firms that facilitate energy efficiency innovation. Regarding company behaviour, firms that consider the reduction of environmental impacts to be an important objective of innovation and that have introduced organisational innovations are more likely to innovate with the objective of increasing energy efficiency. Keywords: energy efficiency, corporate targets, innovation, Community Innovation Survey. JEL Classification: Q40, Q55, O31

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestió de les dades de recerca és un gran repte per a les organitzacions de recerca. Grans quantitats de dades nascudes en entorns digitals estant essent produïdes en una vasta quantitat de formats a un ritme molt accelerat en l’àmbit universitari. Aquest document analitza la contribució de les biblioteques universitàries a la gestió de dades de recerca (RDM) en el context institucional més ampli. En particular: s’examinen els rols i les relacions implicades en la RDM, s’identifiquen els principals components d’un programa de RDM, s’avaluen els principals motors per a les activitats de la RDM i s’analitzen els factors clau que influeixen en la forma que adopten els desenvolupaments que es porten a terme en la RDM. L’estudi està escrit des de la perspectiva de professionals de les biblioteques, tot analitzant dades provinents de 26 entrevistes semiestructurades a personal bibliotecari de diferents institucions del Regne Unit. És una primera contribució qualitativa al tema que complementa altres enfocaments quantitatius i estudis de casos. Els resultats mostren que encara que les biblioteques estan jugant un rol significatiu en la RDM, hi ha incertesa i variacions en les relacions amb altres actors com els serveis de tecnologia de la informació i les oficines de suport a la recerca. L’èmfasi actual en els programes de RDM està en el desenvolupament de polítiques i directrius, amb algun incipient treball sobre infraestructures tecnològiques i serveis de suport. Els motors per al desenvolupament inclouen l’emmagatzematge, la seguretat, la qualitat, el compliment, la preservació i el compartiment, amb les biblioteques associades més estretament als tres darrers. L’article també destaca un motor “jurisdiccional” en el qual les biblioteques reclamen un rol en aquest espai. Un ampli ventall de factors, incloent el govern, la dotació de recursos i les habilitats, són identificats com influents en els desenvolupaments en curs. A partir de l’anàlisi, es construeix un model dissenyat per capturar els aspectes principals d’un programa institucional de RDM. Aquest model ajuda a esclarir els diferents temes implicats en la RDM, tot identificant capes d’activitat, múltiples actors i motors i un gran nombre de factors que influeixen en la implementació de qualsevol iniciativa. A les institucions els pot ser útil comparar les seves activitats amb les dades i el model de cara a informar sobre les activitats de RDM en curs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hace una revisión sobre la utilización de animales y de métodos alternativos en docencia y se constata que todavía se siguen utilizando animales, a pesar de los avances tecnológicos que permiten cada vez métodos mejores y más efectivos para reemplazar a los animales en las prácticas docentes. Así mismo se analizan las ventajas y las limitaciones que pueden presentar estos métodos y se hace una revisión bibliográfica de los últimos artículos publicados en este sentido. A pesar, de existir muchos docentes que utilizan métodos alternativos, no existen demasiados artículos que nos informen de la situación de las alternativas ni tampoco de los beneficios que aportan a los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’article s’obre amb una reflexió genèrica sobre la funció tutorial en l’ensenyament de llengües en entorns virtuals. A continuació s’analitza l’acció docent tutorial, els seus rols, funcions i tasques: en primer lloc, en l’autoconeixement inicial, la creació de comunitat i l’acció docent; seguidament, en relació amb l’actuació estratègica dels aprenents, i, finalment, en la incentivació, dinamització i facilitació de l’activitat col·laborativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La popularització de productes naturals i d’hàbits de vida saludables, ha contribuït a estimular la demanda de tota mena de d’articles vinculats a la salut com l’aigua mineral natural, que els últims anys, ha passat de ser una “commodity" a un producte de valor afegit. La conjuntura social i econòmica dels últims anys, també ha condicionat els hàbits de consum de les famílies. En alguns casos, la reducció del poder adquisitiu ha motivat l’estalvi en tota mena de productes i serveis fet que ha beneficiat les marques privades o de distribuïdor, sovint considerades inferiors en qualitat però també en preu, i que d’ara en endavant anomenarem (MDD). Els distribuïdors han recolzat els productes MDD millorant-ne la qualitat, la presentació i han invertit en estratègies de comunicació, fet que, ha suposat un increment de la quota de mercat en totes les categories de bens de consum favorable a les MDD. El present treball, pretén dur a terme un anàlisi comparatiu dels preus de venda al públic de les aigües minerals naturals a la cadena Mercadona, i de les estratègies promocionals seguides per tal d’afavorir la MDD vers les marques de fabricant (MDF).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dona és cada vegada més present en el món de la comunicació publicitària, però avui en dia, la seva presència encara segueix essent mínima en els departaments de creativitat. En una primera part es pretén reflectir la realitat laboral i social que empeny la participació de la dona en el món publicitari, al mateix temps que un sostre de vidre imperceptible frena la seva presència en llocs de rellevància. En una segona part, s’analitza quins canvis o tendències pot suposar aquesta escalada de la dona en llocs de direcció i creativitat.