73 resultados para CURSOS UNIVERSITARIOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ofrece una reflexión sobre cómo los entornos tecnológicos pueden jugar un papel fundamental en el actual escenario de la educación superior considerando tanto su configuración estructural como los agentes clave del proceso educativo. El contenido del texto se desarrolla primeramente contextualizando el estudiante en la Universidad del siglo XXI; se analiza la renovación metodológica desde una óptica del desarrollo de las tecnologías y ofreciendo una visión del rol de profesor y estudiante en este nuevo escenario; finalmente se proponen las simulaciones en entornos tecnológicos como una estrategia formativa muy valiosa para dar respuesta a las necesidades formativas del estudiante en la sociedad actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos es una aproximación a las concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en estudios científico-experimentales. A parte de los intentos por caracterizar a cada profesor en términos de sus concepciones y creencias, y de establecer el nivel de coherencia y consistencia de éstas, a partir de los resultados del análisis se explica la persistencia de la utilización de métodos tradicionales de enseñanza. Las diferencias y similitudes entre las concepciones y creencias de cada profesor, y el nivel de coherencia demostrado nos han permitido establecer tres grupos de profesores, a los que hemos denominado I, II y III.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción, un elemento básico en cualquier proceso formativo, debe replantearse con la irrupción de la tecnología. Con la intención de abordar los cambios metodológicos que las TIC implican en la docencia desde la perspectiva de la interacción que generan, se planteó un estudio en la Universidad de Lérida para observar los procesos que interactúan en diferentes asignaturas en función de si éstas se desarrollaban bajo la modalidad presencial, semipresencial o no presencial. El diseño metodológico se articuló alrededor de tres técnicas de recogida de datos: análisis documental de programas de asignaturas, cuestionarios a profesores y estudiantes y entrevistas a profesores. Los datos mostraron que, conforme aumenta la no presencialidad de las asignaturas, profesorado y estudiantado utilizaban más herramientas tecnológicas (correo electrónico, foro, chat, redes sociales...) para comunicarse. Además, el tipo de comunicación imperante tenía finalidades académicas, mientras que se producía una escasa interacción para aspectos más personales (de orientación, apoyo...); en este sentido, tanto profesorado como estudiantado preferirían un contacto más cercano no tan centrado en los elementos académicos del proceso. También observamos que en las asignaturas en línea se desarrolla un trabajo más individual por parte del estudiantado. Aunque todavía queda camino por recorrer en la interacción docente-discente a través de las TIC, los agentes implicados en el proceso reconocen sus potencialidades, pero aún no las utilizan como consideran que convendría hacerse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo de este estudio fue poner de manifiesto el estado de la competencia socioemocional, considerada competencia transversal en el nuevo marco universitario, y su relación con personalidad. Se analizó la competencia emocional (EQ-­‐i) y la personalidad (NEO-­‐FFi) de 640 alumnos de 1er curso de diferentes áreas de conocimiento de la UdL (231 hombres, 409 mujeres, M = 18.7 y DT = 1.9). Se realizaron pruebas Turkey, correlaciones entre los resultados y un análisis de regresión múltiple para determinar si existían diferencias entre los resultados por titulaciones y sexo. Se determinaron esas diferencias y también correlaciones entre competencia emocional y personalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Identificar las dificultades halladas en el proceso de aprendizaje con la especial relación entre el esfuerzo y el logro experimentada por los estudiantes implica afrontar uno de los problemas fundamentales del aprendizaje. El presente artículo pretende abordar los aprendizajes vinculados a las competencias transversales de la búsqueda y selección de información desde el examen de la percepción de los estudiantes universitarios de arte en la realización de una carpeta de aprendizaje adaptada a la titulación y al perfil del estudiante. A partir de un enfoque cuantitativo, y mediante un estudio descriptivo transversal, se analizará la relación existente entre el esfuerzo realizado, los resultados de aprendizaje declarados y la relación entre ambas cuestiones -lo que a la postre define las dificultades- que manifiestan los estudiantes. [eng]This article aims to address the learning skills associated with the competence of searching and selecting information from the examination of the perceptions of art college students in the drawing up of a learning portfolio tailored to the degree and student profile. From a quantitative approach, and through a cross-sectional descriptive study, we will analyze the relationship between effort, stated learning outcomes and the relationship between these two issues what ultimately defines the difficulties which declare the students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo da noticia de los debates acaecidos en las Jornadas de Innovación Docente en los Estudios de las Artes (IDEA) promovidas por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS), la Universitat de Barcelona y la Universitat de Girona. Se presenta una revisión crítica de las ponencias que trataron la competencia comunicativa en los estudios universitarios de las artes, y que fueron discutidas los días 7 y 14 de marzo de 2011, en Girona y Barcelona respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]En este artículo, se presenta el programa de tutoría entre iguales implantado por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS, Universidad de Barcelona) en la Facultad de Bellas Artes durante el curso académico 2010-2011. Sin embargo, en la exposición de su finalidad, objetivos y proceso de implantación, se ha buscado que la descripción y comentario de las particularidades de esta experiencia incorporara también una reflexión más general sobre algunos de los puntos clave de la tutoría entre iguales. En el plano teórico, y a partir de las ideas de Lave y Wenger, el artículo defiende la importancia de la teoría entre iguales en la construcción de la identidad del estudiante como uno de los ejes de la mejora de sus aprendizajes y de su participación en la institución educativa. En este artículo, se presenta el programa de tutoría entre iguales implantado por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS, Universidad de Barcelona) en la Facultad de Bellas Artes durante el curso académico 2010-2011. Sin embargo, en la exposición de su finalidad, objetivos y proceso de implantación, se ha buscado que la descripción y comentario de las particularidades de esta experiencia incorporara también una reflexión más general sobre algunos de los puntos clave de la tutoría entre iguales. En el plano teórico, y a partir de las ideas de Lave y Wenger, el artículo defiende la importancia de la teoría entre iguales en la construcción de la identidad del estudiante como uno de los ejes de la mejora de sus aprendizajes y de su participación en la institución educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de crisis actual, cada vez, se presta más atención a un tipo de economía sostenible y con valores sociales, y la Universidad debe reconocer su responsabilidad ante estos nuevos retos. Durante los cursos académicos comprendidos entre 2010 y 2012, y con el apoyo económico del proyecto REDICE 2010, se han analizado e identificado las necesidades formativas del perfil de emprendedor social en relación con el alumnado de la Facultad de Pedagogía, y se ha ido introduciendo el concepto de"Emprendeduría Social" en los Grados de Educación Social, Pedagogía y Trabajo Social a través de buenas prácticas que forman perfiles universitarios creativos e innovadores para el emprendimiento social. El resultado de este análisis muestra un interés por la emprendeduría social y por definir unas necesidades académicas para mejorar nuestra actividad docente, buscando buenas prácticas identificadas con esta línea para mejorar la formación y docencia en relación con la emprendeduría social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Voluntad de Trabajo adaptado a una muestra de estudiantes universitarios españoles, tanto en su versión de autoinforme como en la versión destinada a evaluar los pares. Los participantes de este estudio son 194 estudiantes de la Universidad de Barcelona, a los que se aplicaron tanto el cuestionario de Voluntad de Trabajo (CVT) como su versión para evaluar a los pares (CVT-P), así como las subescalas de Perseverancia y Distorsión del Big Factor Questionnaire. Los resultados sugieren la eliminación de dos de los ítems de los cuestionarios CVT y CVT-P. Las correlaciones ítem-total corregidas y la consistencia interna fue adecuada para ambos, y el análisis factorial confirmatorio confirma su unidimensionalidad. La relación entre la escala CVT y las demás medidas criterio es adecuada. En conclusión, podemos afirmar que las escalas CVT y CVT-P obtuvieron unas adecuadas propiedades psicométricas tras la depuración de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to measure the psychometric properties of a Catalan translation of the Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST), and to analyse the different learning styles used by university students, considering the influence of gender and type of studies. The instrument was administered to 834 students at the University of Girona. The results showed that most students interviewed had a deep approach to learning, although the analysis by gender showed that females tended to use a more strategic approach, while males used a deep approach predominantly. As to whether the type of studies influenced learning styles, a prevalence of deep approach was found among Science and Technology students, while a more strategic approach was found among Humanities and Education students

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una breve evolución histórica del surgimiento de las nuevas herramientas de comunicación social en la red de la República Popular China, incidiendo en los incesantes avances de la evolución tecnológica y las tendencias de desarrollo que han experimentado los servicios de redes sociales. Se hace un análisis de las consecuencias que conlleva el uso de las redes sociales en las relaciones personales de los universitarios chinos. Se investiga los motivos y la frecuencia de uso de las redes sociales, así como las implicaciones de las interacciones virtuales en la forma de relacionarse con el entorno social. Así mismo, se profundiza en las influencias positivas y negativas que provoca la expansión de las redes sociales en la vida universitaria china.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo comprobar la relación entre el Inventariode Pensamiento Constructivo (CTI) de Epstein (1987) y el Cuestionario de Desarrollo Emocionalpara Adultos (CDE-A) elaborado por el GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógicade la Universidad de Barcelona). Ambos instrumentos fueron utilizados como medidaspara evaluar la Inteligencia Emocional, en la búsqueda por sustentar acciones formativasque favorezcan la promoción y el desarrollo competencias socioemocionales y por consiguiente,el bienestar personal y social de aquellas personas con las que tenemos ocasión de trabajar.Se presentan ambos instrumentos, así como un estudio correlacional en función de los resultadosofrecidos por una muestra de estudiantes universitarios del Grado de Pedagogía de laUniversidad de Barcelona, lo que da lugar a una interesante discusión en torno a la cuestión¿Por qué y para qué utilizar instrumentos de medidas afines a la Inteligencia Emocional?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estudio sobre el nivel de satisfacción general en la vida. Basándoseen la literatura existente, se propone que ésta depende a la vez de la satisfacción experimentadaen áreas específicas bien delimitadas y además de rasgos de personalidadintrínsecos a la persona. Concretamente se examina la hipótesis de que la satisfacción en la vidapuede predecirse en base a tres variables experienciales: satisfacción en el trabajo, satisfaccióncon el entorno, y satisfacción con uno mismo, y una variable de personalidad: lainteligencia emocional de rasgo. Se examina también la hipótesis de que la inteligencia emocionalpueda moderar la relación entre la satisfacción experimentada en esas tres áreas concretasy la satisfacción general en la vida. Para comprobar estas hipótesis se realizó un estudiocon 2.185 adultos y universitarios participantes en diversos cursos en Cataluña y Aragón. Losparticipantes respondieron el cuestionario de satisfacción en la vida (SWLS; Diener, Emmons,Larsen & Griffin, 1985), el cuestionario de desarrollo emocional para adultos (CDE-A; Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella & Soldevila, 2010), y un cuestionario ad-hoc para medir las variablesexperienciales. El análisis de regresión paso a paso (stepwise) mostró que las tres dimensionesparciales de la satisfacción y la inteligencia emocional explican el 53% de la varianza en la satisfacciónen la vida. Sin embargo, la inteligencia emocional sólo modera la relación entre la satisfaccióncon uno mismo y la satisfacción en la vida. Las conclusiones ofrecen una interpretaciónde los resultados y sugerencias para futura investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación se realiza una exploración de las tendencias y preferencias creativas de estudiantes universitarios de diferentes especialidades, a través de la prueba"Descubre tu creatividad" (DTC) de Saturnino de la Torre (2006). El estudio nos adentra en la consistencia de la autoimagen que tienen de sus inclinaciones creativas, así como en los campos en los que se manifiesta. En ese sentido, la investigación nos permite conocer la percepción de las expresiones creativas de los estudiantes y dar cuenta del momento en que se encuentran y de las potencialidades que poseen. La metodología consistió en un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso de tipo instrumental. Los resultados tienen que ver con realizaciones creativas y potenciales que se expresan de forma focalizada o en diversos ámbitos de expresión. Se destaca la importancia de los ambientes de aprendizaje y los socioculturales en el desarrollo de la creatividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la universidad europea está inmersa en un profundo proceso de cambio y transformación que viene dado por la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Es por ello que los docentes, noveles o experimentados, nos hemos visto inmersos en un sinfín de cambios que han ido necesitando toda una serie de mecanismos de adaptación a este nuevo sistema. El propósito de este trabajo es dar a conocer la opinión y la percepción que tienen algunos profesores noveles de la Universidad de Barcelona sobre la problemática de lo que significa ser docente novel en el contexto actual de la enseñanza universitaria. Asimismo, pretende indagar sobre la temática de la práctica docente y la gestión de la calidad en la docencia universitaria. El enfoque de la investigación usado ha sido cualitativo y como estrategia metodológica hemos recurrido al estudio de casos múltiple dado que la muestra del estudio está constituida por diez profesores y profesoras universitarios noveles.