60 resultados para EDUCADORES
Resumo:
Les ciutats que n’han tingut voluntat han esdevingut, en els darrers anys, ciutats educadores. L’any 1994 es formalitzà l’Associació Internacional de Ciutats Educadores, amb seu a Barcelona. A la ciutat de Girona s’inicien, des de començaments dels vuitanta, accions per consolidar el paper educatiu del municipi i l’any 1993 neix el Programa d’Educació Ambiental i Coneixement de la Ciutat. Les diferents actuacions derivades del Programa s’emmarquen en dos grans àmbits: coneixement de la ciutat i foment de la consciència ambiental dels ciutadans. Les activitats que conformen el programa són guiades, sovint, per un educador o educadora
Resumo:
Video games in a learning environ-ment and their application to the educational world has become a common study between researchers because the use of videogames in the classroom is coherent with a compe-tence-based education theory. A social science approach to video-games allows an exhaustive under-standing of the video games and of the game experience in the classroom. When a video game gives to the user a high level of immersion, all his interest and energy is focused in the game, this fact together with the motivation in the video game is the basis of interest for educators and researchers in the potentiality of the video games as learning environ-ments. In this presentation, we will show and analyze the importance of the video games in an educational context, using a case study: the video game "Monturiol el joc". In the paper, we describe the video game structure, the instructional function, the practice application and the future work. Also, we discuss the impor-tance of the video games as a learning immersive environment, and we conclude our report with a brief analysis of the importance of the study of video games.
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
El món occidental contemporani està desvetllant un interès creixent per les necessitats no materials de la persona, el que podríem anomenar interioritat o espiritualitat. Hem passat de la lluita col·lectiva i del compromís social al culte del jo, i es fa palesa la necessitat de tenir cura de la dimensió interior des d’una visió no religiosa de la persona, que ha de conviure amb les tradicions religioses que poblen les ciutats. L’afirmació que l’espiritualitat és una dimensió pròpia de l’ésser humà és cada vegada més acceptada per una majoria de persones. En aquest sentit, la religiositat, com a conjunt de creences que donen peu a una determinada visió de la vida, és una manera determinada de concretar l’espiritualitat. Aquest escenari afegeix al model bio-psico-social de les ciències humanes, sobre el qual s’ha basat la formació dels educadors socials, un quart pilar, el que fa referència a la dimensió espiritual.
Resumo:
Este texto aborda las dificultades que tiene para el sujeto contemporáneo asumir responsabilidades sociales. Presenta una revisión de 10s conceptos de responsabilidad y autoridad de 10s educadores a la luz del pensamiento de Hannah Arendt, y plantea la relación del educador con el conocimiento y con 10s sujetos de la educación. Por Último, reflexiona sobre la responsabilidad de educar para comprender y vivir la diversidad de nuestro mundo contemporáneo.
Resumo:
En aquest article presentem el marc teoricopràctic de les ciutats educadores i dels projectes educatius de ciutat. Així mateix, mostrem la vinculació entre ambdues realitats tot fent una aproximació a l'àmbit de Catalunya.
Resumo:
La llegada de menores inmigrantes procedentes principalmente de África, ha comportado que en España, y concretamente en Cataluña, las instituciones públicas y privadas se planteen cómo atenderles. La respuesta dada desde la administración catalana se ha caracterizado por una evolución desde el uso de las estructuras existentes hasta la propuesta más reciente de creación de nuevos centros ante la dificultad de dar una respuesta adecuada con lo existente. El artículo que presentamos analiza, a partir de grupos de discusión con los profesionales de los centros que acogían a estos menores, cómo se ha vivido esta presencia y qué retos estructurales (adaptación a las demandas, idoneidad de crear centros específicos para estos menores y/o contar con la presencia de educadores que pertenezcan o conozcan la cultura de origen de estos menores, etc.) y formativos ha planteado.
Resumo:
La calidad educativa de los centros de hoy depende del nivel de competencias adquirido por sus educadores (Perrenoud, 2002). En este sentido, debemos apostar por un equipo humano formado por sujetos que sepan superarse permanentemente, aptos para ejercer tareas dinámicas y cambiantes y que compartan alternativas para crecer en todos los sentidos. Más todavía, debemos apostar por profesionales capaces de identificar y dominar los procesos que se deben realizar actuando con decisión y responsabilidad. La adquisición de competencias comporta aptitud y actitud para utilizar conocimientos, más concretamente, habilidades y valores, de manera interdisciplinaria, transversal e interactiva en contextos y situaciones que requieren la intervención de contenidos vinculados a las diferentes áreas del currículum (Lleixà, 2007), sin exclusividad, en este caso, del área de Educación Física. Presentamos una propuesta metodológica, el «Paradigma Estratégico para el desarrollo de habilidades competenciales», cuya ejecución implica comprensión, reflexión y discernimiento, teniendo en cuenta la dimensión social de cada situación. El estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Lleida con 40 alumnos de tercer curso de la asignatura «Educación Física y su didáctica». Se pretende valorar el impacto que provoca la implementación del programa «Paradigma estratégico para la adquisición de habilidades competenciales» sobre sus propias percepciones competenciales intrapersonales, antes y después de la aplicación de dicho programa.
Resumo:
El reto de la plena ciudadanía es uno de los objetivos actuales en los discursos sociales y, entre ellos, los discursos relativos a las políticas de juventud. El objetivo es justamente superar el debate teórico y discursivo y entrar en el análisis de la práctica experimentada de la ciudadanía, aquella que capacita justamente para el ejercicio práctico de los derechos reconocidos y que no tiene otra forma de lograrlo que a través del ejercicio práctico y aplicado de este derecho. Desde esta posición la finalidad de las políticas de juventud es garantizar la posibilidad y la calidad de todos los procesos que permiten hablar del ejercicio de una plena ciudadanía. Por eso hay que favorecer la emancipación juvenil entendida como el acceso a una vivienda y a un trabajo digno, pero también haber recibido una educación de calidad, tener acceso a la cultura o no estar sometido a ningún tipo de exclusión social. Por tanto, la evaluación de toda política de juventud deberá incorporar elementos para considerar la efectividad de las acciones emprendidas desde una perspectiva de integridad para favorecer la plena ciudadanía. En esta aportación presentamos una propuesta de evaluación desde esta perspectiva. El SIAPJove se concibe como una herramienta para la autoevaluación y para el análisis de la propia acción municipal en políticas de juventud. Útil para ayudar a describir la situación en que se encuentran las políticas municipales de juventud, detectar tendencias, contribuir a establecer objetivos y medir la eficacia de las políticas y los programas de juventud en el ámbito municipal. Presentamos los principales objetivos de evaluación de este sistema, el proceso de validación realizado para la construcción de este instrumento y su estructura básica como herramienta útil para la evaluación de políticas municipales de juventud
Resumo:
La participación ciudadana en procesos de transformación del espacio público se incluye cada vez con más fuerza en la gestión de las ciudades, como forma de construcción de urbes y ciudadanía con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias -donde ciudadanía, Administración y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial- retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cívica. En este artículo no se plantean modelos ni fórmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadanía como protagonista; la participación como oportunidad de adaptación de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relación entre participación y representación-generación de identidad; el concepto de apropiación del espacio público, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.
Resumo:
El artículo realiza un recorrido por algunas prácticas (los informes) de las y los educadores sociales, revisando la confidencialidad y el respeto a la información sobre las personas a la que acceden estos profesionales, analizando el código deontológico, etc. Se reflexiona sobre si no sería necesario crear un nuevo instrumento propio: el informe socioeducativo. Y se revisan algunas de las características que debería tener. Se aportan algunas propuestas de autorregulación para un manejo"respetuoso" de la información y la confidencialidad y se ofrecen ejemplos de buenas prácticas.
Resumo:
L"article realitza un recorregut per algunes pràctiques (els informes) dels i les educadores socials, revisant la confidencialitat i el respecte a la informació sobre les persones a què accedeixen aquests professionals, analitzant el codi deontològic, etc. Es reflexiona sobre si no caldria crear un nou instrument propi: l"informe socioeducatiu. I es revisen algunes de les característiques que hauria de tenir. S"aporten algunes propostes d"autoregulació per una maneig"respectuós" de la informació i la confidencialitat i s"ofereixen exemples de bones pràctiques.