341 resultados para necesitats educatives especials
Resumo:
El procés tan intens d’arribada de població nouvinguda a Catalunya i a l’Estat espanyol ha tingut un gran impacte en la incorporació a les escoles, des de la meitat de la dècada de 1990, d’infants i joves de procedències diverses. L’acollida d’alumnat immigrat ha suscitat diferents actuacions polítiques, socials i educatives durant aquests anys. En aquest article s’analitzen les mesures que s’han posat en marxa a Vic, des de 1997 fins a 2010, amb la finalitat d’aportar elements de reflexió i contribuir a millorar l’acollida educativa i social de la població escolar nouvinguda i de les seves famílies.
Resumo:
El informe que a continuación presentamos recoge 18 experiencias, proyectos, actividades,investigaciones o políticas más significativas que se realizan en Europa relacionadas con la alfabetización mediática en el contexto de los videojuegos (ludoliteracy). La ludoliteracy tiene como finalidad potenciar las capacidades y competencias analíticas, reflexivas y creativas alrededor del juego digital. Se trata, en conjunto, de propuestas que permiten al ciudadano (joven o adulto, profesional o usuario) y a la sociedad en general ser más conscientes de nuestros propios placeres, tener capacidad crítica y competencia creativa en el campo específico de los juegos digitales.El objetivo final del informe es ofrecer recomendaciones en un campo socialmente controvertido y económicamente situado a la cabeza de las industrias culturales pero institucionalmente emplazado en los márgenes de las políticas educativas estatales y europeas.
Resumo:
Algunos clásicos mantenían la idea de un ojo activo que se abalanzaba sobre los objetos. En muchos casos, la diferencia en las diversas formulaciones de esta teoría estribaba en el papel desempeñado por el medio interpuesto. Y no era cosa de poca monta: de su intromisión dependía que la acción del rayo ocular se produjese con mayor o menor fortuna; que llegase a la superficie del objeto o que alcanzase sólo las masas de aire circundantes, con todas las consecuencias en materia epistemológica que un hecho como éste acarreaba. Es curioso que, cuando los antiguos reflexionaban sobre el funcionamiento del ojo, lo hiciesen pensando en el sentido humano. Y la verdad es que, una vez extraída la presunta ingenuidad de su teoría del rayo ocular, sigue vigente lo fundamental: el ojo humano no sólo ve; también mira. El mirar es antes que nada dirigir el ojo hacia un objeto; casi ponerlo el ojo allí. Bien mirado, se trata de una transacción entre lo que se toma (de la cosa) y lo que se pone (en la misma). Pero esa avenencia es desigual: se pone más; por eso, el mirar es proyectar, un lanzamiento ocular de un plan de acción que sólo cobra cuerpo en el objeto.
Resumo:
sabel Ruíz Pujadas regala al lector una imagen con trampa y cartón. A primera vista, casi podría haberse extraído de aquellas épocas en las que dibujantes intrépidos ponían su maña al servicio de la ciencia, del apoderamiento de los territorios inexplorados y de la fantasía europea. De estar en lo cierto, su regalo respira vendetta: llegó un momento en que el acta notarial de la realidad comenzó a sellarse con cristales de plata; hasta que alguien cayó en la cuenta de que la fotografía llevaba lentes y se acabó la discusión. Tal vez la imagen sea un homenaje a aquellos álbumes de plantas y bichos hechos con mucho esmero y no menos ojo. Pero, Isabel Ruíz la acompaña de un título, Mirada de gallina Leghorn, y el asunto se complica. Porque el título le da la vuelta al dibujo, desplaza su sentido y lo trae a la actualidad. Es una muestra de esas interferencias lingüísticas que apuntalan en no pocas ocasiones el efecto estético contemporáneo. Ni el rótulo ni la imagen; es su simbiosis lo que esclarece una intención hasta traerla al coto artístico.
Resumo:
Després de cinc anys de publicació ininterrompuda de la revista Observar, el Consell Editorial ha cregut que havia arribat el moment d'imprimir-li algunes modificacions. El lector que ha estat seguint la revista comprovarà en primer lloc que ha canviat lleugerament el format de pàgina. Per bé que hom ha mantingut els aspectes més importants del seu disseny i en especial la marca d"aigua amb el nom de la revista , d'una edició a dues columnes s'ha passat a una única columna i a una ampliació del seu marge dret. Amb aquest canvi s"ha pretès facilitar la lectura dels articles: hom evita així el desplaçament cap amunt al que, per tractar-se d"una revista electrònica concebuda per a ésser consultada principalment en pantalla, es veia obligat el lector en cada pàgina per tal de saltar de columna. En segon lloc, hom ha suprimit en l'editorial la lectura de la imatge de portada que precedia la presentació del sumari. Si, amb aquesta característica, s'havia volgut remarcar la provinença de la revista de l"àmbit de les arts malgrat que la major part d'allò publicat fa referència a la reflexió educativa , hom ha cregut necessari cedir aquest espai en l'editorial a aquells assumptes de més importància en la mesura que són els aspectes habitualment valorats per les entitats gestores de les bases de dades internacionals de revistes acadèmiques. En efecte, i aquesta és la tercera modificació, a partir d"aquest número hom passarà comptes d'un conjunt de dades de caràcter bibliomètric que informen de la política editorial i poden constituir indicadors de qualitat de la publicació.
Resumo:
Editorial del número 6 de OBSERVAR Revista electrónica del Observatorio sobre la Didáctica de las Artes. El sumario se abre con un artículo, de José Luis Menéndez Varela, sobre la carpeta de aprendizaje desde el momento en que entra en la educación superior. El tema del segundo artículo de Gabriela De la Cruz y Luis Felipe Abreu son las rúbricas, que según los autores no constituyen únicamente un instrumento de evaluación sino también un recurso llamado a desempeñar un papel relevante en la reorganización de los curricula. A continuación, siguen dos artículos que comparten el tema de las tutorías. Guillem Antequera aporta un artículo de revisión sobre el tutor de ABP en el que, se realiza un estudio comparado de las figuras del tutor experto y del tutor no experto. Carla Costa dedica su artículo a la tutoría entre iguales y comienza advirtiendo de una similar insuficiencia de investigaciones. El texto de Eva Gregori resulta difícil de catalogar al situarse a medio camino entre un artículo teórico clásico y un artículo de revisión. Presenta no una disertación sobre la ironía, sino una exposición de su complejidad. El número se cierra con una extensa noticia crítica de Guillem Antequera sobre las Primeras Jornadas de Innovación Docente en los Estudios de las Artes (IDEA) sobre las competencias comunicativas.
Resumo:
[spa] El artículo explica los primeros pasos dados en el desarrollo del proyecto "Clínica jurídica: una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos" en la Universidad de Valladolid, cuyo principal objetivo consiste en la formación de juristas socialmente comprometidos.
Resumo:
El objetivo de la evaluación de la Colección Sabater Pi, deriva del hecho de que este fondo se encuentre depositado en estos momento en el edificio de la Biblioteca de Bellas Artes, ocupando dos salas y un pequeño almacén, compartiendo un espacio que consideramos no es el más adecuado para una conservación ideal: entorno urbano, enclave, situación, espacio, almacenaje, clasificación, etc. La colección está dividida en varias tipologías: libros, dibujos, manuscritos, revistas, fotografías, diapositivas, videos, objetos etnológico, objetos de zoología, todas ellas reunidas en un espacio que consideramos no cumplen las normas establecidas para la exposición o exhibición y el almacenaje ideal de los fondos. Abría que añadir el hecho de que este mismo lugar se llevan a cabo tareas de clasificación, administración y consulta de los fondos por investigadores. También acoge de vez en cuando vistas guiadas de grupos de escolares, atraídos por el hecho de que el fundador de esta colección, el Sr. Jordi Sabater Pi, fuese el descubridor del gorila albino, “Copito de Nieve” que durante muchos años fue considerado como un icono de la ciudad de Barcelona. El interés radicaría el estar formado por un conjunto diverso, guardado en un espacio común y en unas condiciones poco apropiadas. Debido a que recientemente se han presentado algunos problemas en los fondos en cuanto a su conservación, consideramos la ocasión muy propicia para realizar esta Evaluación del Estado de Conservación aplicado a un caso real y en este momento de especial interés.
Resumo:
L'anàlisi de l'informe ens diu que, efectivament, els resultats són per amoïnar-se perquè si bé la gent més jove està més ben formada, les diferents lleis educatives no han servit per millorar gaire les capacitats dels ciutadans, sobretot si tenim en compte que els països que ens envolten milloren més que nosaltres. Alguns polítics ens diuen, molt contents, que ara l'educació arriba a tothom, que bé. A més d'anar a l'escola, entenen el que llegeixen? Aquest sembla que és el problema
Resumo:
Se enmarca dentro del ámbito de la violencia en el deporte, y tiene como finalidad el estudio de ésta, llevada a cabo por los aficionados radicales en los estadios de fútbol de Primera División (1ª Div. de aquí en adelante) en España. Con la intención de abordar el tema enunciado, partimos de las siguientes hipótesis: ¿Es posible la ausencia total de violencia por parte de los seguidores en los partidos de fútbol profesional de 1ª Div.?, ¿Son pertinentes y suficientes, las medidas actuales de seguridad para prevenir la violencia en las gradas y en los aledaños de los estadios?, ¿Es posible reconvertir a los grupos de seguidores violentos en grupos de animación?, y ¿Son reconvertibles todos los miembros que componen estos grupos?. A través de la elaboración y posterior análisis de los epígrafes que componen el presente escrito, la intención es dar respuesta a estas hipótesis iniciales y extraer conclusiones que puedan ser relevantes para el estudio y gestión de la seguridad, en concreto de la violencia en el fútbol profesional. El interés por la temática presentada emana de un vínculo profesional, desarrollado en los estadios de fútbol. Y la seguridad, abordada desde la vertiente laboral y académica.
Resumo:
En este artículo se hace una revisión sobre la utilización de animales y de métodos alternativos en docencia y se constata que todavía se siguen utilizando animales, a pesar de los avances tecnológicos que permiten cada vez métodos mejores y más efectivos para reemplazar a los animales en las prácticas docentes. Así mismo se analizan las ventajas y las limitaciones que pueden presentar estos métodos y se hace una revisión bibliográfica de los últimos artículos publicados en este sentido. A pesar, de existir muchos docentes que utilizan métodos alternativos, no existen demasiados artículos que nos informen de la situación de las alternativas ni tampoco de los beneficios que aportan a los estudiantes.
Resumo:
Avui en dia no es poden entendre els canvis socials sense pensar en les conseqüències derivades del nou paradigma digital de comunicació (Castells, 2003). Les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) s’han convertit en eines d’ús quotidià que afecten a tots els àmbits de la vida, des de la gestió del sistema polític, la comunicació a les organitzacions i, també, les noves metodologies d’aprenentatge en les institucions educatives.
Resumo:
L"article primer de la Convenció de Drets de l"Infant (Nacions Unides, 20 de novembre de 1989) entén per infant tota persona des del seu naixement fins als divuit anys d"edat. El preàmbul d"aquest text jurídic, entre altres aspectes molt importants, reafirma «la necessitat de proporcionar als infants la cura i l"assistència especials a causa de la seva vulnerabilitat».
Resumo:
We would like to introduce our group of research, [CONTRA TAEDIUM], created by professionals from different fields, that have contributed in this article. Our purpose is to expose our reflections based on our own experiences, not only in research, but also in teaching. We propose new forms of writing history in order to understand the dairy life of the women and men of the past, from birth to death. We would like to point out that interacting all types of sources is essential to understand our history. But, what really makes sense is to bring our students in the historical methodology and involve them in their education. Moreover, it is necessary to design new teaching materials using the new technologies, although it requires team-work and a great, but satisfying, effort