20 resultados para especialista
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la ecografía. La ecografía está ampliamente difundida como exploración de diagnóstico por la imagen, se utiliza en multitud de procedimientos para diagnóstico inicial y también como apoyo en localizaciones prequirúrgicas, punciones y drenajes. La ecografía es una técnica sencilla, mínimamente invasiva y con gran capacidad diagnóstica. Estas características, junto con su coste reducido en comparación con otras modalidades diagnósticas, han contribuido a su amplia implantación en muy diversos procesos asistenciales. Las exploraciones, dependiendo del tipo de estructura a visualizar y de su objetivo, pueden variar en cuanto a la preparación, la ejecución y el post procedimiento, como se explica en estas páginas. Para llevar a cabo la técnica de manera rápida y eficaz, es básica una preparación adecuada y suministrar información que proporcione al paciente las instrucciones que facilitarán su colaboración. Desde este punto de vista, el profesional de enfermería debe conocer las características del procedimiento ecográfico concreto y ser capaz de informar sobre ellas al paciente. La ecografía la realiza el médico especialista en radiología, aunque en algunos casos y cada vez de manera más habitual, la pueden realizar otros profesionales sanitarios con formación específica a tal efecto.
Resumo:
En los últimos años las exploraciones complementarias y las pruebas diagnósticas han experimentado una importante transformación. El papel de los profesionales de enfermería en este entorno es básico para satisfacer las necesidades del paciente en este tipo de actuación sanitaria, tanto desde el punto de vista de información sobre los procedimientos como sobre las preparaciones y las posibles curas posteriores al procedimiento diagnóstico. Ésta es la segunda entrega de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en el número de Nursing2007 de abril y que se centra en la radiología convencional o simple del esqueleto, es decir, la radiología ósea. Este tipo de pruebas son las que podremos ver con mayor frecuencia en nuestra práctica diaria como profesionales de enfermería, ya que siguen siendo la primera técnica de elección. Hay que tener en cuenta que visualizar radiografías o estudios diagnósticos sin conocer a fondo el caso concreto que desencadenó el cuadro (clínica del paciente, estudios anteriores, etc.) no es lo ideal, y en ningún caso debe ser ejemplo en nuestra práctica diaria. En relación con esto cabe mencionar que en ningún caso se pretende diagnosticar a partir de una imagen. Esto lo hace el especialista radiólogo y siempre contando con la información clínica. Nuestros objetivos son proporcionar recursos para interpretar las radiografías y prepararnos de esta manera para poder satisfacer las necesidades de información de los pacientes.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la ecografía. La ecografía está ampliamente difundida como exploración de diagnóstico por la imagen, se utiliza en multitud de procedimientos para diagnóstico inicial y también como apoyo en localizaciones prequirúrgicas, punciones y drenajes. La ecografía es una técnica sencilla, mínimamente invasiva y con gran capacidad diagnóstica. Estas características, junto con su coste reducido en comparación con otras modalidades diagnósticas, han contribuido a su amplia implantación en muy diversos procesos asistenciales. Las exploraciones, dependiendo del tipo de estructura a visualizar y de su objetivo, pueden variar en cuanto a la preparación, la ejecución y el post procedimiento, como se explica en estas páginas. Para llevar a cabo la técnica de manera rápida y eficaz, es básica una preparación adecuada y suministrar información que proporcione al paciente las instrucciones que facilitarán su colaboración. Desde este punto de vista, el profesional de enfermería debe conocer las características del procedimiento ecográfico concreto y ser capaz de informar sobre ellas al paciente. La ecografía la realiza el médico especialista en radiología, aunque en algunos casos y cada vez de manera más habitual, la pueden realizar otros profesionales sanitarios con formación específica a tal efecto.
Resumo:
La Sociedad del conocimiento y la forma como hoy gestionamos la información se han traducido en la introducción de las TICs en el sistema educativo, incorporando muchas veces la terminología (Escuela 2.0, aprendizaje digital, ) pero no los auténticos cambios que esas tecnologías han provocado en la Sociedad y, por ende, en nuestros estudiantes. En este artículo se plantean 9 de los temas más relevantes que son objeto de discusión social: la autoridad del experto cuestionada por la inteligencia colectiva, la superficialidad del conocimiento denunciada por Carr, la inestabilidad de los documentos y de sus contenidos sujetos a cambio en cualquier momento, la inabarcabilidad de la información que hace "imposible incluso al especialista estar al día", los derechos del autor y el propio concepto de autor en la era de la "segunda oralidad", la democracia informativa como alternativa al "cuarto poder", el acceso global superando fronteras, el respeto a la privacidad y la identidad digital. Frente a esos temas la escuela o la universidad introducen las tecnologías sin alterar su modelo ni sus prácticas. El objetivo final de este texto es invitar a los educadores a reflexionar sobre su práctica docente.
Resumo:
La Sociedad del conocimiento y la forma como hoy gestionamos la información se han traducido en la introducción de las TICs en el sistema educativo, incorporando muchas veces la terminología (Escuela 2.0, aprendizaje digital, ) pero no los auténticos cambios que esas tecnologías han provocado en la Sociedad y, por ende, en nuestros estudiantes. En este artículo se plantean 9 de los temas más relevantes que son objeto de discusión social: la autoridad del experto cuestionada por la inteligencia colectiva, la superficialidad del conocimiento denunciada por Carr, la inestabilidad de los documentos y de sus contenidos sujetos a cambio en cualquier momento, la inabarcabilidad de la información que hace "imposible incluso al especialista estar al día", los derechos del autor y el propio concepto de autor en la era de la "segunda oralidad", la democracia informativa como alternativa al "cuarto poder", el acceso global superando fronteras, el respeto a la privacidad y la identidad digital. Frente a esos temas la escuela o la universidad introducen las tecnologías sin alterar su modelo ni sus prácticas. El objetivo final de este texto es invitar a los educadores a reflexionar sobre su práctica docente.