30 resultados para Counseling.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en la educación superior tiene, entre otras, expectativascentradas en que los estudiantes universitarios sean futuros profesionalescríticos y reflexivos. Para ello existe entre el profesorado universitario lamotivación de explorar y aplicar nuevas técnicas de aprendizaje queproporcionen, a los estudiantes, situaciones educativas que permitan eldesarrollo de las competencias profesionales orientadas a fomentar lareflexión. Es decir, situaciones que, desde una mirada ecológica, crítica yreflexiva, impulsen al estudiante a generar el conjunto de conocimientos,destrezas y actitudes necesario para captar, interaccionar y resolver positivamente situaciones problemáticas propias de su contexto de acción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente capítulo expondremos la experiencia puesta en prácticaen el curso 2012-2013 en una asignatura de la enseñanza de Pedagogía dela Universidad de Barcelona. Esta práctica se basa en la utilización delestudio de caso como herramienta de evaluación del aprendizaje de losestudiantes. La asignatura a la cual nos referimos se denomina“Orientación personal y profesional”, es de carácter optativo y asistierona ella unos 45 estudiantes, mayoritariamente, de cuarto curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el estudio de este caso se pretende concienciar al orientadorde su papel como agente conector y mediador de los dos contextos másrelevantes del desarrollo cognitivo, personal y social del adolescente, sufamilia y la escuela. Estos dos contextos conforman un contexto más amplio de desarrollo, denominado por Bronfenbrenner (2002), el mesosistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico en orientación socio-laboral tiene la finalidad deanalizar y delimitar aquellas áreas y variables de las personas que estánvinculadas con posibilidades de acceso a un puesto de trabajo, para deesta manera poder orientarlas y acompañarlas en sus procesos depromoción, ajuste u optimización de sus situaciones laborales. Ejerceresta función necesita de una mirada altamente amplia y global delindividuo que contribuya a que, a su vez, éste tenga una mayor concienciade su realidad y puede hacer frente a los retos que plantea la sociedad dela información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de casos resulta una estrategia adecuada para la puesta enpráctica de los conocimientos adquiridos en una asignatura y por lo tanto,facilita la transferencia de conocimientos teóricos a la práctica. Comoafirma De Miguel (2006) los casos son situaciones tomadas o inspiradasen la realidad y engarzados dialécticamente con la teoría y la práctica enun proceso reflexivo que se convierte, a su vez, en aprendizajesignificativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución intenta hacer una aportación a la calidad de la orientación universitaria considerando que un elemento de calidad es una orientación atravesada por la perspectiva de género (Donoso-Vázquez, 2012), con conciencia de los efectos debilitadores de una sociedad sesgada por el género y con propuestas de programas de orientación educativa y profesional que combatan el sexismo y los roles de género. Se realiza un recorrido por fuentes documentales sobre las experiencias de empoderamiento de las mujeres en ES y se argumentan las dificultades con que se encuentra la ES para integrar la perspectiva de género en las diferentes disciplinas. Se proponen dos vías de acción para paliar las desiguales por razón de género en el marco de las instituciones de educación superior a través de la acción orientadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución intenta hacer una aportación a la calidad de la orientación universitaria considerando que un elemento de calidad es una orientación atravesada por la perspectiva de género (Donoso-Vázquez, 2012), con conciencia de los efectos debilitadores de una sociedad sesgada por el género y con propuestas de programas de orientación educativa y profesional que combatan el sexismo y los roles de género. Se realiza un recorrido por fuentes documentales sobre las experiencias de empoderamiento de las mujeres en ES y se argumentan las dificultades con que se encuentra la ES para integrar la perspectiva de género en las diferentes disciplinas. Se proponen dos vías de acción para paliar las desiguales por razón de género en el marco de las instituciones de educación superior a través de la acción orientadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las metáforas son un instrumento pedagógico y terapéutico para facilitar la comunicación y comprensión de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metáforas que el equipo de “Aula de Salut” ha elaborado en base a la experiencia en formación de grado, posgrado y profesionales, intervención y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y enseñar los modelos de intervención en EpS. Método: Se ha seguido la metodología de la investigación-acción de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologías distintas de profesionales de la salud en función de su modelo de intervención (botijo, maceta, látigo y matrona) con sus respectivas metáforas. A través de dichas metáforas se provoca la implicación, tanto del alumno como del profesional, permitiéndoles observar y analizar sus modelos de intervención para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy útil porque abre una vía de investigación en el campo de la EpS tanto en la práctica asistencial como en la formación de los profesionales de la salud. También constituye un elemento clave de comunicación al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma más efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y métodos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: Wolfram syndrome is a degenerative, recessive rare disease with an onset in childhood. It is caused by mutations in WFS1 or CISD2 genes. More than 200 different variations in WFS1 have been described in patients with Wolfram syndrome, which complicates the establishment of clear genotype-phenotype correlation. The purpose of this study was to elucidate the role of WFS1 mutations and update the natural history of the disease. Methods: This study analyzed clinical and genetic data of 412 patients with Wolfram syndrome published in the last 15 years. Results: (i) 15% of published patients do not fulfill the current ­inclusion criterion; (ii) genotypic prevalence differences may exist among countries; (iii) diabetes mellitus and optic atrophy might not be the first two clinical features in some patients; (iv) mutations are nonuniformly distributed in WFS1; (v) age at onset of diabetes mellitus, hearing defects, and diabetes insipidus may depend on the patient"s genotypic class; and (vi) disease progression rate might depend on genotypic class. Conclusion: New genotype-phenotype correlations were established, disease progression rate for the general population and for the genotypic classes has been calculated, and new diagnostic criteria have been proposed. The conclusions raised could be important for patient management and counseling as well as for the development of treatments for Wolfram syndrome.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo efectúa, en un primer momento, una reflexión sobre el papel que ha de jugar la orientación y la acción tutorial en una educación de calidad. Por eso, se realiza un análisis del escenario educativo, señalando algunas de las principales características y destacando el protagonismo que debería tener la orientación y la acción tutorial en todo el proceso educativo. Una vez hecha esta reflexión, se plantean los nuevos roles i funciones que debe asumir la orientación y la acción tutorial en la realidad educativa, si quiere cumplir los objetivos que se le han encomendado. Para afrontar de manera efectiva los nuevos retos, se deben concretar las estructuras y la organización que se requiere, todo ello para una mejor operativización, implantación y consolidación de la orientación y acción tutorial en los centros educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transición a la edad adulta y vida activa es un proceso extremadamente complejo para los jóvenes con discapacidad. Para plantear propuestas de actuación que mejoren sus oportunidades de conseguir objetivos relacionados con la inclusión laboral y social en la vida adulta es imprescindible el diagnóstico en profundidad del contexto en que se construyen y desarrollan los procesos de transición. En este artículo se presenta un estudio en el que se ha aplicado el método Delphi con el propósito de obtener datos sobre la adecuación de los servicios o dispositivos que trabajan con jóvenes con discapacidad a lo largo de su proceso de transición a la edad adulta y vida activa, tanto en el escenario escolar como en el postescolar. Se han constituido dos paneles de expertos, uno con profesionales del ámbito educativo y otro con profesionales que trabajan en servicios postescolares. En ambos casos, los ejes temáticos son: visión del proceso de transición, aspectos curriculares y organizativos de los servicios, existencia de itinerarios de apoyo sistematizados, trabajo colaborativo entre profesionales, acciones de orientación con familias, adecuación de las alternativas postescolares, la formación de los profesionales, y coordinación de servicios. El análisis de los cuestionarios permite constatar las principales dificultades percibidas por los expertos en cada uno de los ámbitos y establece líneas básicas de actuación para mejorar los procesos de tránsito, entre las cuales destaca la necesidad de reforzar el papel de los equipos multiprofesionales en la articulación de redes de trabajo interprofesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar una investigación sobre el desarrollo del Programa Cooperar para Aprender /Aprender a Cooperar a través de un proceso de formación-asesoramiento, diseñado por el Grup de recerca Atenció a la diversitat (GRAD) de la Universidad de Vic. Presentamos los objetivos, centrados en el aprendizaje cooperativo y la inclusión del alumnado que encuentra más barreras para el aprendizaje y la participación en las aulas ordinarias. Describimos el diseño de investigación y los instrumentos para identificar los cambios en las representaciones del profesorado, la evaluación de los aprendizajes realizados con estructuras cooperativas, la cohesión del grupo clase y la evolución de los procesos de inclusión desde las fases de introducción hasta la consolidación del aprendizaje cooperativo, en los seis centros escolares en que se realiza la investigación. Finalizamos presentando algunos resultados iniciales de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els programes de suport acadèmic són dispositius que pretenen esdevenir un factor compensatori en els itineraris formatius dels joves, principalment en contextos de vulnerabilitat social. Amb aquest treball es vol exemplificar un cas concret, comparant les dades estadístiques del Departament d’Educació amb les dades d’un centre obert. També s’exposen els factors que incideixen en la concreció dels itineraris d’aquests joves per tal de determinar si els programes de suport acadèmic han esdevingut una pràctica d’èxit

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mort i el procés de morir són fets quotidians en les persones grans i, conseqüentment, en els centres sociosanitaris, on bona part de les persones usuàries són d’edat avançada. Tot i que es tracta d’un fenomen natural que s’inclou dins del cicle vital de les persones, en la nostra societat la mort encara provoca rebuig, por, ansietat, tristesa i inquietud. En aquest marc, les estudiants1 d’infermeria són un col·lectiu que poden patir especialment l’impacte de la mort. Primer, perquè com a membres de la societat tenen interioritzat el codi social preestablert envers aquest tema i, segon, perquè durant la seva formació estan en contacte amb persones que estan al final de la vida i poden presenciar vivències de mort. En el primer període de pràctiques dels estudis d’infermeria, les estudiants han de fer front a diverses situacions del dia a dia fins aleshores desconegudes. Els conflictes interpersonals amb l'equip de treball i la inseguretat sobre les habilitats i les competències professionals són alguns dels aspectes que acostumen a viure amb més tensió. Tot i això, el que més impacte els provoca és la cura de les persones al final de la vida. Davant d'una situació de tensió, la persona viu un component estressor, que suposa el punt d’inflexió. A partir d’aquí s’activen els components adaptatius, que és el que emocionalment fa que la persona pugui fer front a aquesta situació estressant. A més, hi ha un component de suport, que són les ajudes que té. Segons com es treballi el component adaptatiu farà que la persona reaccioni en un futur de forma més automàtica i inconscient o, al contrari, que la persona respongui de forma més conscient i intencionada. El present treball està concebut per comprendre quins elements psicosocials – components estressors i components de suport– poden afectar a les estudiants que presencien la vivència de la mort de malalts geriàtrics terminals en el primer període de pràctiques en un centre sociosanitari. S’ha dissenyat un estudi descriptiu transversal quantitatiu, de caràcter exploratori, per tal de descriure la freqüència i algunes característiques psicosocials al voltant de la mort en estudiants d'infermeria en el seu primer període de pràctiques, tant a nivell personal com a nivell professional. La mostra de l'estudi són 65 estudiants, la majoria són dones d'entre els 18 i els 29 anys –més d’un 90%–. Els resultats indiquen que un 80% dels futurs professionals estudiats han patit la mort d’alguna persona significativa al llarg de la seva vida; d'aquests, gairebé un de cada quatre presenta dol complicat. Quant a la vivència de mort en les pràctiques, el 83% l'ha experimentat. Tot i aquest elevat percentatge, no totes les experiències tenen una connotació negativa. En prop de la meitat dels casos, les morts són percebudes com una experiència enriquidora i natural. Els components estressors més impactants que les estudiants han viscut durant les pràctiques per la mort d’alguna persona malalta són: la reacció de la família del finat, el patiment que es genera al seu voltant, algun signe o símptoma físic experimentat pel malalt al final del procés, i la pròpia reacció emocional. Els components de suport expressats són: saber gestionar les pròpies emocions, tenir més formació sobre relació d’ ajuda i empatia, tenir més formació en control de símptomes i comunicació, per atendre usuaris –tant malalts com familiars- i que algú els informés i orientés en el procés. Altres resultats a tenir en compte són que la població estudiada té més preocupació o inquietud per la mort i el procés de morir de la persona estimada i menys per la pròpia mort. A més, tot i que la meitat no hagués escollit geriatria com opció a les primeres pràctiques clíniques, gairebé tot el grup estudiat ho recomanaria després d'haver viscut l'experiència. Les implicacions pràctiques d'aquest estudi porten a pensar que es pot reorientar la informació i preparació que es dóna a les estudiants d’infermeria abans del primer contacte amb la realitat dels centres sociosanitaris, així com també el paper de formació i suport que pot fer tant la persona tutora de pràctiques com les infermeres de referència dels diferents centres. En conclusió, caldria dissenyar estratègies formatives i de suport entorn a la preparació psicològica personal de l’estudiant; entorn a l’acompanyament, les cures pal·liatives i el dol; i valorar la seva eficiència en el futur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario de asesoramiento colaborativo es un espacio sociocultural donde lo que se hace y se dice condiciona el tipo de interacción que se va a dar entre las personas que participan así como la actividad que llevan a cabo de manera conjunta. En este artículo vamos a reflexionar sobre el papel de la motivación de los profesores y asesores para mantener el asesoramiento así como en las posibilidades que tiene el asesor para crear y mantener un contexto que resulte motivante para asesor y asesorados