266 resultados para scomputational linguistics
Resumo:
El significado de una palabra nueva puede adquirirse extrayéndolo de un contexto lingüístico, tanto durante la lectura como durante una conversación. Aún no sabemos cómo nuestro cerebro lleva a cabo este proceso de extracción y posterior aprendizaje del significado de nuevas palabras. En esta investigación hemos simulado el aprendizaje de palabras nuevas concretas y abstractas a partir de información contextual verbal, con el fin de caracterizar las regiones cerebrales implicadas durante el curso de este proceso
Resumo:
The meaning of a novel word can be acquired by extracting it from linguistic context. Here we simulated word learning of new words associated to concrete and abstract concepts in a variant of the human simulation paradigm that provided linguistic context information in order to characterize the brain systems involved. Native speakers of Spanish read pairs of sentences in order to derive the meaning of a new word that appeared in the terminal position of the sentences. fMRI revealed that learning the meaning associated to concrete and abstract new words was qualitatively different and recruited similar brain regions as the processing of real concrete and abstract words. In particular, learning of new concrete words selectively boosted the activation of the ventral anterior fusiform gyrus, a region driven by imageability, which has previously been implicated in the processing of concrete words.
Resumo:
This paper describes the development of a two-way shallow-transfer rule-based machine translation system between Bulgarian and Macedonian. It gives an account of the resources and the methods used for constructing the system, including the development of monolingual and bilingual dictionaries, syntactic transfer rules and constraint grammars. An evaluation of thesystem's performance was carried out and compared to another commercially available MT system for the two languages. Some future work was suggested.
Resumo:
The starting point of our investigation was the longstanding notion that bilingual individuals need effective mechanisms to prevent interference from one language while processing material in the other (e.g. Penfield and Roberts, 1959). To demonstrate how the prevention of interference is implemented in the brain we employed event-related brain potentials (ERPs; see Munte, Urbach, ¨ Duzel and Kutas, 2000, for an introductory review) ¨ and functional magnetic resonance imaging (fMRI) techniques, thus pursuing a combined temporal and spatial imaging approach. In contrast to previous investigations using neuroimaging techniques in bilinguals, which had been mainly concerned with the localization of the primary and secondary languages (e.g. Perani, Paulesu, Galles, Dupoux, Dehaene, Bettinardi, Cappa, Fazio and Mehler, 1998; Chee, Caplan, Soon, Sriram, Tan, Thiel and Weekes, 1999), our study addressed the dynamic aspects of bilingual language processing.
Resumo:
Tal como se desprende del título del trabajo, nuestro objetivo en lo que sigue es presentar la caracterización melódica del habla de Asturias. Para tal propósito resulta necesario explicitar en qué se basa la descripción que se ofrece y sobre todo, determinar el alcance que tiene. De ahí que el presente artículo esté estructurado en tres apartados. En el primero se tratará de justificar el interés -y también los límites- de la investigación sobre entonación. Para tal efecto, se presenta una brevísima caracterización del fenómeno entonativo desde el punto de vista acústico, fonológico y expresivo. Estos tres niveles de la entonación forman, como se verá, sucesivas organizaciones enormemente sofisticadas con los demás códigos lingüísticos y no lingüísticos. Esto deja sobradamente justificada la necesidad de incluir la entonación entre los parámetros de investigación sobre la comunicación humana. En el segundo apartado, se describe el cuerpo de datos sobre el que se asientan los resultados de la investigación y se explica el método de análisis utilizado. Por último, se presenta una descripción del perfil melódico de los hablantes de Asturias, se comentan las características y se vuelve a insistir en la idea de que la investigación lingüística basada en el análisis independiente de la naturaleza de sus niveles resulta, por sí sola, insuficiente.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és analitzar els principals criteris que les guies d'estil recomanen per visibilitzar les dones ¿o per fer un ús no sexista del llenguatge¿ des de dos punts de vista: el sintacticosemàntic i el discursiu. Des del punt de vista sintacticosemàntic, s'estudien bàsicament els fenòmens relacionats amb la coordinació, la concordança i la repetició o elisió d'elements (per exemple, especificadors del nom), i la manera com les diferents opcions afecten el significat oracional. Des del punt de vista discursiu, s'analitzen els fenòmens relacionats amb la coreferència; és a dir, la relació entre les diferents maneres d'expressar un mateix referent per mitjà d'elements nominals al llarg del text, i l'efecte que provoquen en el text en conjunt. Amb aquest objectiu, l'estudi analitza des d'un punt de vista qualitatiu les dades proporcionades per un corpus de textos procedents de tres àmbits (polític, administratiu i educatiu) en què s'apliquen sovint aquesta mena de criteris. Paraules clau: català, llenguatge no sexista, visibilització lingüística de les dones, sintaxi, cohesió, coreferència, llenguatge androcèntric, estil. The goal of this article is to analyse the main criteria recommended by style guides aimed at making women more visible or, in other words, to make a non-sexist use of language. I will concentrate on two main aspects: the syntactic-semantic and the discursive. From a syntactic-semantic point of view, the main elements being studied are those related to coordination, agreement and repetition or omission of elements (for instance, noun specifiers), and also the way the different options chosen affect the meaning of the sentence. From a discursive and stylistic point of view, the elements analysed are those related to coreference, that is, the relationship between the different ways of expressing a same referent through different elements in the text, and the effect they produce in the text as a whole. Having this as the main goal, the study analyses from a qualitative point of view the data from a corpus in three different areas (politics, administration and education), which often apply this kind of criteria. Keywords: Catalan, non-sexist language, female linguistic visibility, syntax, cohesion, co-reference, androcentric language, style
Resumo:
El estudio utiliza un diseño transversal en el campo de la percepción de la vitalidad etnolingüística. Es el primero que compara la percepción de la vitalidad etnolingüística, así como los factores asociados, entre adultos jóvenes y adultos, en relación con los grupos castellanohablantes y catalanohablantes de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Para ello, se aplicó el 'Cuestionario de vitalidad etnolingüística subjetiva' (CVS) a una muestra de 527 participantes, 268 jóvenes y 259 adultos, de los cuales se seleccionó una submuestra de individuos que tenían el catalán como lengua materna y se identificaban como catalanes (n=301). En ambas muestras se aduce una tendencia a descriminar favorablemente la vitalidad percibida por el grupo catalán, aspecto que se acentúa significativa en el grupo de jóvenes estudiados en relación al grupo de edad de los adultos. Se discuten los resultados según las repercusiones teóricas y pragmáticas de los estudios realizados en el ámbito de la comunicación intergrupal
Resumo:
This work considers communicative intention as the basis for rhe analysis of rhe communicative phenomenon in natural contexts. It also aims to reconcile the traditions that analyse human communication today. The convergence with the referential-ecological approach (Boada and Forns, 1989; 1997) has dealt with a number of important problems that the classic referential approach was unable to address. Its system of categories includes new variables, in addition to the classic referential variables. The cornmunicative intention is taken into account, albeit implicitly. Using a conciliatory approach, the study aims to study the intentional dimension in greater depth. The speech act theory (Searle, 1969; 1975) is used to categorize the cornrnunicative exchanges arnong a sarnple of 28 individuals and presents a certain complirnentariety with data from other traditions
Resumo:
Estos tres volúmenes de Actas de las sucesivas Jornadas Internacionales sobre Indigenismo Americano ponen al alcance dels lector un excepcional conjunto de trabajos de especialistas de ambas orillas del Atlántico.
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es tratar de identificar algunas estrategias discursivas que puedan asociarse de manera específica a y al mismo tiempo, configurar las diversas fases de construcción colaborativa del conocimiento desarrolladas por grupos de estudiantes universitarios que resuelven tareas de elaboración conjunta de productos escritos en un entorno de aprendizaje mediado por ordenador. Para ello, se ha realizado un estudio de casos en situación natural, en dos situaciones o contextos instruccionales distintos, correspondientes a sendas asignaturas del ámbito de la Psicología de la Educación. En cada situación, se han seguido tres pequeños grupos de estudiantes, y se han analizado las tareas correspondientes a dos secuencias didácticas completas y consecutivas. Como resultado, se ha podido identificar un amplio conjunto de estrategias discursivas típicas de cada una de las fases de construcción colaborativa del conocimiento consideradas. Estas estrategias remiten a formas de uso del lenguaje mediante las cuales los miembros del grupo consiguen, en cada caso, alcanzar el nivel de intersubjetividad y el grado de construcción de conocimiento compartido propio de la fase.