240 resultados para extensión semántica
Resumo:
El present treball pretén contribuir, des d'una òptica relativa a la llengua catalana, a la revolució lingüística de dues maneres distintes: primer de tot, contrastant algunes hipòtesis assumides pel corrent del transformacionalisme dins del qual operaré -la semàntica generativa- per a mostrar-ne les febleses; segonament, proposant una modificació teòrica consistent en la introducció en la gramòtica de la noció d'illa transparent, la definició de la qual requereix regles transderivacionals, definides com 'unes regles que operen, no en derivacions individuals, sinó en un conjunt de derivacions', és a dir, que relacionen, per a definir condicions de bona formació, estructures pertanyents a derivacions distintes
Resumo:
The role of grammatical class in lexical access and representation is still not well understood. Grammatical effects obtained in picture-word interference experiments have been argued to show the operation of grammatical constraints during lexicalization when syntactic integration is required by the task. Alternative views hold that the ostensibly grammatical effects actually derive from the coincidence of semantic and grammatical differences between lexical candidates. We present three picture-word interference experiments conducted in Spanish. In the first two, the semantic relatedness (related or unrelated) and the grammatical class (nouns or verbs) of the target and the distracter were manipulated in an infinitive form action naming task in order to disentangle their contributions to verb lexical access. In the third experiment, a possible confound between grammatical class and semantic domain (objects or actions) was eliminated by using action-nouns as distracters. A condition in which participants were asked to name the action pictures using an inflected form of the verb was also included to explore whether the need of syntactic integration modulated the appearance of grammatical effects. Whereas action-words (nouns or verbs), but not object-nouns, produced longer reaction times irrespective of their grammatical class in the infinitive condition, only verbs slowed latencies in the inflected form condition. Our results suggest that speech production relies on the exclusion of candidate responses that do not fulfil task-pertinent criteria like membership in the appropriate semantic domain or grammatical class. Taken together, these findings are explained by a response-exclusion account of speech output. This and alternative hypotheses are discussed.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Amb aquest treball de final de carrera de la titulació d'enginyeria tècnica en informàtica de gestió es pretén fer una primera aproximació al món de l'anàlisi semàntic de webs. Consisteix, per una banda, en la creació d'una ontologia per emmagatzemar informació provinent de la web de LinkedIn de manera que després pugui ser analitzada i permeti filtrar les dades de manera pràctica evitant l'excés d'informació no útil. Per altra banda, el treball inclou el desenvolupament d'una aplicació per a l'obtenció de la informació de la web de LinkedIn de manera automàtica, i un mètode per a la importació a l'ontologia creada.
Resumo:
El cas que ens ocupa és la xarxa social LinkedIn. La quantitat d'ofertes i demandes de feina fan a vegades difícil extreure'n la informació necessària. Es vol crear una ontologia per tal de nodrir les dades presents en la web LinkedIn amb informació semàntica. Mitjançant el programari Protégé es pretén crear aquesta ontologia i, mitjançant les API que ofereix LinkedIn, un mitjà per inferir informació respecte a les ofertes i demandes de feina.
Resumo:
Se presenta una lista taxonómica de las especies de opistobranquios (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) registradas hasta el presente en aguas litorales o de profundidad de las costas catalanas (NE Península Ibérica). Esta lista se basa en citas publicadas en la literatura, en citas fotográficas procedentes de Internet, en comunicaciones personales de buceadores y en numerosos datos inéditos de recolecciones del autor. De cada especie se indican las referencias bibliográficas, y en el caso de los datos no publicados o procedentes de Internet, se indican las localidades concretas donde se han recolectado u observado. En aguas catalanas se registran hasta el momento un total de 205 especies de opistobranquios: 36 de Cephalaspidea s.s., 9 de Architectibranchia, 7 de Anaspidea, 11 de Thecosomata, 3 de Gymnosomata, 14 de Sacoglossa, 2 de Umbraculacea, 8 de Pleurobranchacea y 115 de Nudibranchia (55 Doridina, 14 Dendronotina, 4 Arminina y 42 Aeolidina). De estas especies, tres de ellas se citan por vez primera para el litoral ibérico (Runcina adriatica, R. brenkoae y Tritonia lineata), mientras que otras siete más no habían sido recolectadas en el litoral catalán (Runcina coronata, R. ferruginea, Elysia translucens, Ercolania coerulea, Berthellina edwarsi, Doris ocelligera y Piseinotecus gabinieri). Teniendo en cuenta la extensión del litoral catalán (550 km de costa) y comparando con los datos publicados para otras regiones costeras de la Península Ibérica, se puede concluir que las costas catalanas son muy ricas en biodiversidad de opistobranquios, y que el grado de conocimiento alcanzado sobre este grupo de moluscos es muy alto.
Resumo:
[spa] Las distintas aproximaciones al absentismo que se han realizado desde diferentes ramas del conocimiento: económico, legal, médico y psicosocial, no sólo no han ayudado a definir el concepto sino que han aportado una considerable confusión. Las múltiples invocaciones al término se mueven en una escala de generalidad en la que la mayor intensión correlaciona negativamente con la extensión. Porque cuando se asimila cualquier ausencia del puesto de trabajo con el absentismo, casi todo cabe; pero el concepto se vuelve vago y se pierde en una mezcolanza de adjetivos que no permiten avanzar en su comprensión. Si por el contrario, sólo denominamos absentismo a las conductas que tengan los atributos básicos, muchas de las definiciones que hemos analizado no versarán sobre absentismo. Pero como contrapartida, tendremos una referencia conceptual desde la que estudiar y afrontar el fenómeno. Para nosotros son tres las condiciones necesarias, aunque no suficientes por sí mismas, que permiten afrontar el absentismo como un fenómeno de interés politológico: la ausencia, la inexistencia de causa habilitante y la improductividad.
Resumo:
[cat] En un context de canvi climàtic cal estudiar les vulnerabilitats del territori a escala local. En aquest treball s'analitza la producció d'oli de qualitat en un indret de la Catalunya seca, Cabacés (el Priorat), i es posa en relació amb la variabilitat climàtica. Els resultats mostren que el clima té una influència important en la producció d'olives, sobretot les temperatures màximes del mes d'abril i les precipitacions del mes més sec, juliol. S'obté un model de regressió múltiple a partir d'aquestes dues variables climàtiques més influents en la producció. No obstant això, els valors del model s'allunyen dels reals a partir de l'any 2003 a causa d'un creixement molt elevat de la producció per l'extensió del reg de suport. Les futures vulnerabilitats no només depenen del canvi climàtic, sinó dels efectes del canvi global, fenomen que també engloba tots aquells canvis en els usos, hàbits i consums del territori.
Resumo:
Este trabajo aporta evidencia empírica acerca de los factores determinantes de las diferencias en la probabilidad de acceder a un contrato indefinido entre las distintas regiones españolas. Para ello, y de forma novedosa en este contexto, se aplica una extensión de la metodología tradicional de Oaxaca-Blinder al caso de modelos no lineales. Los resultados apuntan a la coexistencia de distintas “culturas de la temporalidad” en España, al existir discrepancias regionales significativas en el empleo del trabajo temporal como medida de flexibilización laboral. Estas diferencias tienen incluso más capacidad explicativa que las discrepancias en las características de la mano de obra y de las empresas instaladas en cada región. Estos resultados cuestionan las medidas adoptadas para combatir el problema de la precariedad laboral en España, al no haber considerado las especificidades regionales.
Resumo:
La privatización del patrimonio público rústico y la progresiva limitación de los aprovechamientos vecinales constituyeron una pieza fundamental de la reforma agraria liberal. Ambos procesos forzaron la mercantilización de los Frutos y de la propiedad de un patrimonio ingente, desposeyendo a sus ufructuarios tradicionales. Aunque las implicaciones de ello fueron múltiples, solo me propongo abordar en este escrito dos cuestiones, la extensión que ocupaban los montes públicos, y la importancia de procedimientos privatizadores distintos a las subastas de bienes nacionales, que fueron el método regular y mayoritario de tales enajenaciones
Resumo:
A general method for instantaneous and time-dependent serviceability analysis of plane concrete frames is presented. The methodology is based in an extension of the classic matrix formulation for bars. The main aspects influencing the behaviour of the structural concrete are considered: cracking, creep, shrinkage or prestress losses. To simulate the effect of cracking a smeared model (developed in Part II) based on the modification of the tensile branch of the concrete stress-strain relationship is adopted. The general approach considered permits the application to different materials and constitutive laws. Sequential construction (sectional and structural), incorporation of reinforcement, consideration of the loads history; placing and removing shores, and restraining or releasing in boundary conditions are considered. Some examples are included to highlight the capabilities of the model
Resumo:
A partir de una primera experiencia en el desarrollo de una aplicación interactiva multimedia, como fue la elaboración de comprimidos infantiles de paracetamol y aplicación de las Normas de Correcta Fabricación , y visto que ha tenido una gran aceptación por parte de los alumnos, se decidió el realizar una nueva aplicación interactiva multimedia que considerara la otra práctica que se realizaba en la planta piloto del SDM (Servei de Desenvolupament del Medicament), la cual consiste en la elaboración de una emulsión silicónica. Ambas prácticas se llevan a cabo presencialmente en la asignatura de Tecnología Farmacéutica II. En esta segunda aplicación multimedia, si bien se ha mantenido una estructura similar a la primera editada, se ha intentado mejorar todos aquellos aspectos que surgieron durante la programación y la fase de pruebas de dicha multimedia, como por ejemplo el más importante que ha sido el utilizar un tipo de programación que permita visualizar la actividad a través de Internet entre otras muchas mejoras. Además en esta nueva aplicación se ha introducido una actividad que consiste en un simulador de la elaboración de una emulsión en donde los alumnos podrán probar diferentes parámetros de fabricación (velocidad y tiempo de agitación) para encontrar aquellos que den unas características de viscosidad y extensión lo más óptimas posibles. A día de hoy faltan todavía algunos ajustes a dicha aplicación que se pretende ensayar en el curso académico 2004-2005 donde se valorará por parte de los alumnos y profesores su aplicabilidad y su aceptación real. En esta comunicación se presenta las áreas desarrolladas.
Resumo:
El presente artículo describe tres estudios sobre la producción del verbo y la estructura argumental en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) usando diferentes metodologías. El primero es un estudio observacional que usa una muestra de habla espontánea. El segundo usa una tarea experimental de denominación de oraciones como resultado de la observación de videos de acciones. El tercero comprende la tarea de denominación de oraciones con imágenes estáticas en eventos con diferente complejidad argumental. Aunque los datos concretos varían en función de la metodología usada, hay una clara evidencia de que los niños de habla catalana y española con TEL presentan especiales dificultades en la producción de verbos con una alta complejidad en relación a la estructura argumental y cometen errores en la especificación de los argumentos obligatorios. Se concluye quetanto limitaciones en el procesamiento como déficits en la representación semántica de los verbos pueden estar implicados en estas dificultades
Resumo:
El artículo examina los determinantes del diferencial salarial por razón de sexo y de sus cambios entre 1995 y 2002 mediante una extensión de la metodología propuesta por Juhn et al. (1991, 1993) adaptada a los microdatos emparejados empresa-trabajador de la Encuesta de Estructura Salarial. La evidencia obtenida muestra que el origen fundamental del diferencial radica en la influencia del establecimiento de filiación de los trabajadores y de factores inobservables. Se constata también que la exigua reducción del diferencial con el transcurso del tiempo se debe a que la intensificación de la segregación de las mujeres en establecimientos que pagan salarios comparativamente bajos (caracterizados fundamentalmente por una elevada feminización de su fuerza laboral) contrarresta en buena medida el efecto que en sentido contrario ejercen diversos factores, especialmente la mejora de las cualificaciones relativas de las mujeres. La intensificación de este tipo de segregación es más pronunciada en el caso de las mujeres de mayor cualificación, hasta el punto de que esta circunstancia da lugar, de forma diferenciada para este colectivo, a una ampliación de la brecha salarial frente a hombres de características equivalentes.