541 resultados para Castellà -- Dialectes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de trenta-tres dites en menorquí extretes d'un recull de frases fetes dels anys 80 ,en què es defineixen, les trenta-tres, com a «gran quantitat», per tal de veure les diferències semàntiques i d'ús a causa de la impossibilitat de sinonímia entre totes elles; així com la vigència que tenen a dia d'avui aquestes frases, sobretot entre el sector jove.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball analitza la variació lingüística present en el dialecte central del català que es parla a Calaf (l'Anoia). En concret, s'estudia la variació morfològica i fònica a través de dades lingüístiques de parlants locals i s'intenta explicar per què tenen lloc aquests canvis en el dialecte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la caracterización del personaje de Eliza en la obra inglesa Pygmalion (1916), de Bernard Shaw. Se establece una comparación con las soluciones que el traductor Julio Broutá aportó para una versión castellana en 1919. Finalmente, se ofrece una propuesta de traducción de un fragmento de la obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball estudia l'extensió dels discursos meta de diferents intèrprets respecte de l'extensió d'un discurs original, així com les unitats de sentit i altres paràmetres, per tal d'esbrinar si els discursos meta tendeixen a escurçar-se i a esdevenir més econòmics que l'original.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vocabulari multilingüe sobre les relacions internacionals compost per 39 fitxes. Cada fitxa conté els equivalents en quatre llengües (anglès, francès, castellà i català) i les fonts de referència i/o el context. L’origen d’aquest treball és el Termium, el banc de dades terminològiques i lingüístiques del Govern del Canada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Glosario multilingue (inglés - francés - español) en el que se analizan 30 conceptos pertenecientes al ámbito laboral y se proponen equivalentes en español desde el término francés e inglés debidamente documentados (fuente, contexto, sinónimos, etc.). Además, se explica con detalle cómo se ha resuelto un caso problemático paso a paso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Glossari d'equivalents al castellà a partir de termes de l'àmbit de l'economia en anglès i en francès . Aquest treball acadèmic s’emmarca dins del conveni de col·laboració que manté la Universitat Pompeu Fabra (UPF) amb el Banc de dades terminològiques i lingüístiques del Canadà (TERMIUM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s'abarca l'ús de l'alternança de codi entre el català i el castellà per distingir l'ús que fem de les llengües en diferents àmbits i situacions de la vida quotidiana. D'altra banda, aquesta alternança de codi es basa exclusivament en l'humor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de tres partes diferentes pero profundamente relacionadas. A partir de la propuesta de traducción de un texto científico se establece una metodología para la traducción de textos especializados. Se describen los problemas que surgen al enfrentarse a esta actividad y se propone una clasificación. Finalmente, se recogen los problemas terminológicos y fraseológicos del texto trabajado en un glosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en la traducción del alemán al español de un fragmento del libro NS-Offizzier war ich nicht (Ute Althaus), en el cual se aborda el tópico del nacionalsocialismo desde el ámbito familiar y bajo una perspectiva psico-social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“La Notte” es el poema en prosa que abre los Cantos Órficos, obra única del poeta italiano Dino Campana. La modernidad del poema destaca por su forma en prosa y por su ritmo especial, en virtud del cual la prosa adquiere un carácter que la diferencia de la prosa común y de otras composiciones del mismo Campana. El análisis, que se enmarca en el ámbito de los estudios descriptivos de las traducciones, analiza las cualidades sonoras del poema y estudia las soluciones que tres traductores en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) han dado a los recursos fónicos utilizados por el poeta. La disminución o el incremento de dichos recursos fónicos en las traducciones permiten describir los distintos estilos de traducción. Las conclusiones del trabajo ponen además en evidencia el papel que el uso creativo de recursos compensatorios juega para los traductores. También se esboza una hipótesis sobre la relación entre la forma del poema en prosa y las elecciones traductoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión de la temporalidad en el discurso implica la actualización de sistemas que varían de una lengua a otra, incluso en lenguas pertenecientes a la misma familia, como son el francés y el castellano. El objetivo de este trabajo es analizar desde un punto de vista discursivo y traductológico el funcionamiento de las construcciones de participio presente y de gerundio antepuestas en francés en un corpus de textos pertenecientes al género científico explicativo. Este tipo de construcciones, cuyo funcionamiento es a la vez frástico y textual, resultan interesantes desde una perspectiva contrastiva porque a su valor de base temporal se unen funciones discursivas y pragmáticas que exigen traducciones no literales en muchos casos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sebastià Juan Arbó (1902-1984) era un escriptor en llengua catalana fins a la Guerra Civil espanyola. Arran del desenllaç de la guerra, Arbó va esdevenir un escriptor tant en llengua catalana com en llengua castellana. Aquest pas d’una llengua a una altra va tenir un pas intermedi: l’autotraducció. A partir de la seva primera autotraducció al castellà (Tierras del Ebro, 1940), Sebastià Juan Arbó es va introduir en les lletres castellanes. Aquesta tasca autotraductora, que encetà el 1940, no l’abandonà en la resta de la seva obra catalana i mai no l’exercí en la seva obra escrita originalment en llengua castellana.Amb aquest treball de recerca es vol establir, en primer lloc, un mètode d’anàlisi per a l’autotraducció de Terres de l’Ebre, de Sebastià Juan Arbó, que pugui ser exportable a l’anàlisi d’altres autotraduccions, i, en segon lloc, analitzar un fragment de les primeres edicions en català (1932) i castellà (1940) de Terres de l’Ebre, que permeti reconèixer-hi les tendències autotraductores de Sebastià Juan Arbó.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y en el profesionalbiomédico, el caso clínico ha sido muy poco estudiado en español. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontología, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este género, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontología para la enseñanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carácter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodológico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propósito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretóricos y discursivos del caso clínico y las secciones retóricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuación utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clínicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontológicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico. Empleamos el análisis de género para el estudio de las secciones y movimientos retóricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuación empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el análisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categorías, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, deícticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introducción, presentación del caso, discusión/conclusión, siendo la segunda la sección distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introducción, 8 en la presentación del caso y 7 en la discusión/conclusión. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En relación con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuación, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retóricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos –entre éstos últimos resalta el modal epistémico “poder”-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisión y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los deícticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introducción y la discusión, para enfatizar la provisionalidad del saber científico odontológico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposición expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retórica discursiva, el caso clínico constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica, con las características del género y su función comunicativa.El caso clínico es un género importante para las distintas sub-especialidades ontológicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos.Incorporar el estudio de este género al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, lo cual puede favorecer su incorporación a la comunidad científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d’aquest estudi és fer un anàlisi sobre l’estat del negoci de l’esquí alpí al Pirineu català. El treball tracta des de diferents punts de vista com el climatològic, el purament econòmic o fins i tot el social, les diverses problemàtiques de les estacions d’esquí a Catalunya.En primer lloc, l’estudi es centra en la climatologia del Pirineu, observant les dades dels darrers anys i algun model de futur per constatar el descens de precipitacions i l’augment de temperatures i veure com pot evolucionar en el futur, analitzant també l’hipotètic impacte que causaria en les estacions d’esquí. Posteriorment, s’analitza detingudament l’estat general de les estacions d’esquí, comparant nombre de visitants, places hoteleres, cotes, domini esquiable o remuntadors, entre d’altres aspectes. La segona gran part de l’estudi es centra en l’anàlisi concret d’una estació, la de Vallter 2000, explicant-ne les condicions concretes i analitzant-ne l’evolució de clients o dies d’obertura i la situació econòmica de l’estació. A continuació, es fa un breu anàlisi del context internacional per poder comparar la situació del Pirineu català amb altres zonesdel Pirineu i amb els Alps. Finalment, com a conclusió, es presenten una sèrie d’alternatives, discernint entre les que podrien ser viables, que bàsicament van destinades a aconseguir una major injecció de capital, basant-se sobretot en diversificar les activitats i en integrar les activitats secundàries, i les que s’han considerat inviables, que contemplaven mesures com l’ampliació de les estacions cap a cotes més altes, l’augment dels canons de neu o la contractació d’assegurances climàtiques, descartades majoritàriament per requerir una inversió excessivament elevada.