153 resultados para Álgebra de operadores
Resumo:
[spa] Se presenta un nuevo modelo para la toma de decisiones basado en el uso de medidas de distancia y de operadores de agregación inducidos. Se introduce la distancia media ponderada ordenada inducida (IOWAD). Es un nuevo operador de agregación que extiende el operador OWA a través del uso de distancias y un proceso de reordenación de los argumentos basado en variables de ordenación inducidas. La principal ventaja el operador IOWAD es la posibilidad de utilizar una familia parametrizada de operadores de agregación entre la distancia individual máxima y la mínima. Se estudian algunas de sus principales propiedades y algunos casos particulares. Se desarrolla un ejemplo numérico en un problema de toma de decisiones sobre selección de inversiones. Se observa que la principal ventaja de este modelo en la toma de decisiones es la posibilidad de mostrar una visión más completa del proceso, de forma que el decisor está capacitado para seleccionar la alternativa que está más cerca de sus intereses.
Resumo:
El novembre de 1859 Riemann envià un manuscrit de sis fulls a l’Acadèmia de Berlín titulat Sobre el nombre de primers menors que una quantitat donada, el qual seria l’única publicació dedicada a la teoria de nombres de tota la seva producció científica. Aquest treball, sens dubte una de les peces mestres de les matemàtiques de tots els temps, és pioner en l’aplicació de tècniques analítiques per a l’estudi de problemes aritmètics. En ell Riemann introdueix la funció Z i en dóna diverses propietats, de les quals en treu conseqüències sobre l’acumulació dels nombres primers. També hi enuncia la famosa conjectura sobre els seus zeros que ha passat a la història amb el nom d’hipòtesi de Riemann, i que, havent resistit els esforços de molts dels millors matemàtics del segle xx, és considerada avui dia el problema obert més important de les matemàtiques. L’objectiu d’aquestes notes és explicar el contingut del treball de Riemann i el paper fonamental que ha jugat en l’estudi de la distribució dels nombres primers.
Resumo:
The computer simulation of reaction dynamics has nowadays reached a remarkable degree of accuracy. Triatomic elementary reactions are rigorously studied with great detail on a straightforward basis using a considerable variety of Quantum Dynamics computational tools available to the scientific community. In our contribution we compare the performance of two quantum scattering codes in the computation of reaction cross sections of a triatomic benchmark reaction such as the gas phase reaction Ne + H2+ %12. NeH++ H. The computational codes are selected as representative of time-dependent (Real Wave Packet [ ]) and time-independent (ABC [ ]) methodologies. The main conclusion to be drawn from our study is that both strategies are, to a great extent, not competing but rather complementary. While time-dependent calculations advantages with respect to the energy range that can be covered in a single simulation, time-independent approaches offer much more detailed information from each single energy calculation. Further details such as the calculation of reactivity at very low collision energies or the computational effort related to account for the Coriolis couplings are analyzed in this paper.
Resumo:
Generalitzem el concepte de clúster de punts d'una superfície a clúster de seccions d'una família de superfícies per passar al cas relatiu, és a dir, a clústers de B-punts d'una B-superfície. Llavors definim, amb una propietat universal, la família universal de clusters de 2-seccions d'una família de superfícies, que, en cas que existir, és un esquema que parametritza tots els clústers de 2-seccions d'una famíla de superfícies. Demostrem la seva existencia sota certes hipotesis i trobem que es pot construir en termes de blowups a partir del producte de la família universal de seccions de la fmília de superficies per si mateixa. Al final del treball hi ha tres exemples que mostren part de la teoria estudiada.
Resumo:
In numerical linear algebra, students encounter earlythe iterative power method, which finds eigenvectors of a matrixfrom an arbitrary starting point through repeated normalizationand multiplications by the matrix itself. In practice, more sophisticatedmethods are used nowadays, threatening to make the powermethod a historical and pedagogic footnote. However, in the contextof communication over a time-division duplex (TDD) multipleinputmultiple-output (MIMO) channel, the power method takes aspecial position. It can be viewed as an intrinsic part of the uplinkand downlink communication switching, enabling estimationof the eigenmodes of the channel without extra overhead. Generalizingthe method to vector subspaces, communication in thesubspaces with the best receive and transmit signal-to-noise ratio(SNR) is made possible. In exploring this intrinsic subspace convergence(ISC), we show that several published and new schemes canbe cast into a common framework where all members benefit fromthe ISC.
Resumo:
Adaptació de l'algorisme de Kumar per resoldre sistemes d'equacions amb matrius de Toeplitz sobre els reals a cossos finits en un temps 0 (n log n).
Resumo:
Las inspecciones de equipos de tratamientos fitosanitarios en uso ponen de manifiesto las deficiencias con las que opera una parte importante del parque en lo que se refiere a los aspectos de la eficacia de las aplicaciones, contaminación ambiental y seguridad de los operadores.
Resumo:
El autor estudia los elementos de comportamiento clásico, o crisipianos, en álgebras d-completas (introducidas por él mismo como el sustrato algebraico de las lógicas completas) y en álgebras de Sales (sustrato algebraico de las lógicas multivaloradas). Da caracterizaciones de estos elementos en ambos casos. Estudia la relación de dichos elementos con los espectros irreducible, primo y completamente irreducible. Además obtiene que el conjunto de elementos crisipianos de un álgebra de Sales es una subálgebra y es un álgebra de Abbott (o de implicación).
Resumo:
Let $S_*$ and $S_*^\{infty}$ be the functors of continuous and differentiable singular chains on the category of differentiable manifolds. We prove that the natural transformation $i: S_*^\infty \rightarrow S_*$, which induces homology equivalences over each manifold, is not a natural homotopy equivalence.
Resumo:
The computer simulation of reaction dynamics has nowadays reached a remarkable degree of accuracy. Triatomic elementary reactions are rigorously studied with great detail on a straightforward basis using a considerable variety of Quantum Dynamics computational tools available to the scientific community. In our contribution we compare the performance of two quantum scattering codes in the computation of reaction cross sections of a triatomic benchmark reaction such as the gas phase reaction Ne + H2+ %12. NeH++ H. The computational codes are selected as representative of time-dependent (Real Wave Packet [ ]) and time-independent (ABC [ ]) methodologies. The main conclusion to be drawn from our study is that both strategies are, to a great extent, not competing but rather complementary. While time-dependent calculations advantages with respect to the energy range that can be covered in a single simulation, time-independent approaches offer much more detailed information from each single energy calculation. Further details such as the calculation of reactivity at very low collision energies or the computational effort related to account for the Coriolis couplings are analyzed in this paper.
Resumo:
We prove that for a topological operad $P$ the operad of oriented cubical singular chains, $C^{\ord}_\ast(P)$, and the operad of simplicial singular chains, $S_\ast(P)$, are weakly equivalent. As a consequence, $C^{\ord}_\ast(P\nsemi\mathbb{Q})$ is formal if and only if $S_\ast(P\nsemi\mathbb{Q})$ is formal, thus linking together some formality results which are spread out in the literature. The proof is based on an acyclic models theorem for monoidal functors. We give different variants of the acyclic models theorem and apply the contravariant case to study the cohomology theories for simplicial sets defined by $R$-simplicial differential graded algebras.
Resumo:
En aquest article parlarem d'un jeroglífic inscrit als laterals de la llinda de Sant Andreu de la Barroca, una petita església perduda en un indret recòndit de la Vall del Llémena, a la Garrotxa. A propòsit d'aquest petit enigma ludolingüístic, plantejarem(i finalment resoldrem) un problema de naturalesa combinatòria que el lector interessat pot provar de resoldre com a exercici. També fem un breu repàs de la història del desxiframent '’escriptures de civilitzacions antigues. Aprofitem l'avinentesa per introduir els conceptes d'entropia i redundància del llenguatge, que ens ajudaran a entendre per què, tard o d'hora, qualsevolescriptura antiga finalment acaba essent desxifrada quan es té una conjectura raonable sobre quina és la llengua que transcriu. Finalment, definim el concepte d'esquema de compartició de secrets, un problema de criptografia moderna en el qual un conjunt de persones gestiona petits fragments d'informació compartida, i que es resol aplicant de manera brillant una idea que prové del món de l'àlgebra lineal més elemental
Resumo:
La parada cardiorrespiratoria (PCR) dentro del hospital es considerada una emergencia vital y está demostrado que existe una relación directa entre la respuesta asistencial y la mortalidad asociada a este evento. Los resultados del tratamiento de la PCR son un indicador de calidad de los centros sanitarios. En el caso en concreto de España, la mayoría de hospitales no disponen de un sistema organizado e integral de atención a la PCR. A pesar de los avances en medicina y tecnológicos, la tasa de supervivencia no ha variado significativamente en los últimos 30 años por lo que se ha de considerar como un problema social, económico y sanitario de gran magnitud que cabe abordar con todas las herramientas disponibles. Objetivos: Conocer cómo se organiza la reanimación cardiopulmonar (RCP) dentro del hospital y conocer los planes integrales de RCP publicados por los hospitales españoles. Metodología: Se realiza una revisión de la literatura a través de las bibliotecas indexadas Pubmed y Web of Science mediante criterios de inclusión/exclusión, uso de operadores booleanos y búsqueda bibliográfica manual. Además se realiza una entrevista a un médico referente nacional en la investigación sobre RCP. Resultados: Se han encontrado 7 planes integrales para la atención a la PCR y solo 2 de ellos están avalados por el Plan Nacional de RCP (PNRCP), miembro del Consejo Español de RCP (CERCP). Conclusiones: Existe una falta de publicaciones por parte de los hospitales españoles sobre planes integrales para la organización de la RCP que cumplan los criterios de calidad necesarios. Si bien todos los hospitales disponen de protocolos propios dirigidos a sus profesionales para la actuación en caso de PCR, estos son de uso interno y solo tienen en común entre ellos el hecho de seguir las recomendaciones de las guías del European Resuscitation Council (ERC). III Es necesario que los centros sanitarios fomenten y compartan su actividad investigadora sobre el tema. Palabras clave: parada cardíaca hospitalaria, resucitación cardiopulmonar, Plan hospitalario de resucitación.
Resumo:
[spa] 1. Introducción. 2. Interpretación jurisprudencial del alcance del principio de quien contamina paga en materia de responsabilidad medioambiental. 2.1. Hechos. 2.2. Cuestiones prejudiciales. 2.3. El alcance del principio de quien contamina paga en relación con la responsabilidad medioambiental. A. La aplicación de la Directiva 2004/35/CE en el tiempo. B. El alcance del principio de quien contamina paga en el artículo 174 TCE. C. El alcance del principio de quien contamina paga de conformidad con la Directiva 2004/35/CE: su ámbito de aplicación material. D. Las modalidades de adopción de medidas reparadoras de conformidad con la Directiva 2004/35/CE. D.1. Sobre la modificación sustancial de medidas reparadoras previamente adoptadas cuya ejecución ha sido comenzada o acabada. D.2. Sobre la evaluación de los costes y beneficios de la modificación sustantiva de las medidas de reparación. E. Condiciones para la supeditación del ejercicio del derecho de los operadores a los que se dirigen las medidas reparadoras a utilizar sus tierras a condición de que ejecuten los trabajos que se les exigen.
Resumo:
En los últimos años el servicio de banda ancha móvil ha tenido una fuerte expansión en España, hasta alcanzar una penetración de más del 70 por 100 de la población a principios de 2014. Este crecimiento puede explicarse por las prestaciones que ofrecen las tecnologías de tercera y cuarta generación en los terminales móviles actuales, y por las continuas reducciones de precios del servicio. A pesar de ello, los precios en España son todavía más altos que la media europea. Este artículo explica el proceso de innovación tecnológica que ha permitido el surgimiento de la banda ancha móvil, y su lanzamiento en España. Se examinan las nuevas estrategias comerciales que utilizan los operadores, como el empaquetamiento de servicios y los planes convergentes que incluyen servicios fijos y móviles. Nuestro análisis destaca que la presencia de los operadores móviles virtuales y el empaquetamiento han favorecido la competencia y la disminución de precios. También mostramos cómo la convergencia tecnológica entre los servicios fijos y móviles promueve la restructuración y concentración del mercado.