11 resultados para estereotipos

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicidad de fármacos (PF) es uno de los filtros más potentes del conocimiento médico sobre las novedades farmacológicas. Para lograr un mayor impacto publicitario, que repercuta en el incremento de las ventas, una de las estrategias utilizadas es la segmentación del consumidor final por sus características sociodemográficas a través de las imágenes publicitarias. Desde el punto de vista de los estudios de género, esta representación es foco de interés, ya que la visibilidad o invisibilidad de un sexo frente a otro puede ser un modo de reforzar el determinismo biológico, contribuyendo a favorecer la percepción de que ciertas enfermedades se asocian más a uno de los sexos por sus características biológicas, cuando en realidad se trata de constructos sociales. El objetivo de este trabajo es comprobar si a lo largo del tiempo se siguen reproduciendo cuantitativa y cualitativamente estereotipos de género en la PF insertada en revistas de medicina general y en revistas especializadas, a través de una revisión sistemática de la literatura científica (1998-2008).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías han terminado por transformar la forma de vivir y de pensar. Dentro de este nuevo paradigma, lo audiovisual ha complementado y desplazado la palabra escrita y los medios tradicionales, lo que pone de manifiesto que la constante información recibida a través de los medios audiovisuales y digitales supone también una transmisión de valores que modelan la forma de entender no sólo el presente, sino también el pasado. Partiendo de esta premisa, se muestra indispensable la necesidad de adaptar la Educación hacia metodologías que contrarresten el efecto nocivo que puede suponer esta transmisión de estereotipos. De este modo, la presente propuesta de innovación se centra en los dos grandes medios de ocio de la cultura de masas -el cine y el videojuego- y en cómo esos falsos arquetipos pueden resultar de utilidad para la enseñanza de la Historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los estudios realizados sobre el tratamiento de género en la publicidad audiovisual se ciñen al formato convencional. Los nuevos formatos no se adecuan siempre a estos patrones. Con este fin, se ha elaborado un protocolo de análisis para estudiar la estructura del brand-placement, como forma no convencional de publicidad, en temas de género en la ficción española. Esta herramienta ha sido sometida a rigurosos controles de fiabilidad y validez con el ánimo de garantizar la confiabilidad y rigurosidad científica de las mismas, tanto en su composición como en su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Spanish transition from dictatorship to democracy is often described as an example of negotiation or agreement between the elites (Sánchez Cuenca and Aguilar, 2009: 433). Journalistic and political elites, aware of their important historical role, agreed a consensus on certain issues (democracy, constitution, amnesty) or characters (King Juan Carlos I), in order to ensure the stability of the democratic process (Zugasti, 2007, 2008). Television, which articulates the discourse of the masses, has been one of the basic means used to illustrate the development. Among the highlights of recent major audiovisual content, Cuéntame cómo pasó (2001-present) -a TV-series designed to explain changes with a nostalgic tone in Spanish society since 1968 until today- stands out. By choosing a random sample of episodes for this research we propose to verify the validity of the representation of the political process which contextualizes the series. By analyzing many elements, such as the opinions of the main characters, their personal, political and geographical situations, we try to show the construction of a focal point that sanctifies the official version. We also stress the pacifying and nostalgic tone, which constructs stereotypes and taboos about the process and which characterizes this series as a symbolic culmination of the democratization undertaken by the elites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica dolorosa recientemente reconocida que afecta principalmente a las mujeres. El objetivo de este estudio es analizar la emergencia y visibilidad de la FM como un problema de salud en las políticas sanitarias, iniciativas parlamentarias (IP) y noticias de prensa en España. Métodos: Este estudio está estructurado en tres análisis independientes pero relacionados entre sí, acerca de la visibilización de la FM como un problema de salud desde distintos enfoques metodológicos y fuentes de información. Para ello se realizaron búsquedas sistemáticas a través de Internet y análisis de contenido cualitativo de los planes de salud autonómicos, noticias de prensa (El País, El Mundo y ABC) e iniciativas parlamentarias (IP) en España hasta el año 2013. Resultados: Los planes de salud no incluyen la FM entre los problemas de salud que priorizan en sus estrategias. Las IP reflejan la desproporcionada prevalencia femenina de la FM y denuncian su difícil diagnóstico, la falta de recursos destinados a la investigación y a su tratamiento, así como la falta de reconocimiento social y de las incapacidades laborales. La prensa refleja el estereotipo de enferma de las pacientes, pasivas y resignadas, que por el contrario cobran fuerza en grupo mediante las asociaciones, representadas como activas y luchadoras, quienes han conseguido llegar al Parlamento y tener impacto en las políticas. Ambos análisis indican que el año 2002 supuso un punto de inflexión en el reconocimiento social de la enfermedad, debido a la popularización del caso de particular de la diputada del PSOE en Cataluña, Manuela de Madre, a quien se le diagnosticó FM. Conclusiones: La incipiente incorporación de la FM en la agenda parlamentaria española y su cobertura periodística tienen un impacto positivo, puesto que promueven el conocimiento y la sensibilización social sobre este problema de salud. Aún así, los resultados muestran que la construcción social de la FM como problema de salud se encuentra en fase de decrecimiento gradual de interés. Además, la falta de reconocimiento social de la enfermedad puede estar relacionada con que se construye socialmente como un problema de salud de mujeres, con estereotipos de género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: Existe una tendencia a estigmatizar las enfermedades de las mujeres debido a la interiorización de estereotipos de género. Las implicaciones de este sesgo de género no han sido todavía plenamente explicadas. El objetivo de este estudio es explorar los discursos de profesionales sobre la fibromialgia (FM) y sus pacientes en España. Métodos: Estudio cualitativo basado en 12 entrevistas personales con profesionales involucrados en la asistencia de las personas afectadas de FM (8 hombres y 4 mujeres con perfiles de medicina general, reumatología, psiquiatría, psicología, fisioterapia, salud ocupacional). Se empleó una muestra teórica para seleccionar a los participantes, basada en la capacidad de los participantes para contribuir a la pregunta de investigación. Las entrevistas fueron transcritas e importadas al software informático Atlas.ti-7, con ayuda del que se realizó un análisis del discurso, prestando especial atención a los repertorios interpretativos. Resultados: Cuatro repertorios interpretativos emergieron de las entrevistas: 1) “La FM es una enfermedad de mujeres”, 2) “La FM es una enfermedad con un fuerte componente psicológico, pero una débil base biomédica”, 3) “Más diagnósticos de FM entre las mujeres, pero más bajas por enfermedad otorgadas a los hombres” y 4) “Desafiando la falta de reconocimiento social de la FM”. Aunque los repertorios construyen el prototipo de paciente de FM con prejuicios y estereotipos de género, emerge la resistencia hacia esta visión con el último repertorio. Conclusiones: Este estudio sugiere que las implicaciones de los estereotipos de género en las descripciones de los/as pacientes que hacen los/as profesionales influyen en su práctica profesional infravalorando la severidad y credibilidad de las pacientes y con un sesgo de género en el diagnóstico y concesión de las bajas por enfermedad y los permisos de incapacidad laboral. La relación médico-paciente se ve asimismo condicionada por estos prejuicios. Evidenciado que estos estereotipos afectan negativamente a la atención que reciben las personas afectadas de FM en España, se recomienda la sensibilización y formación de los profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de un lenguaje inclusivo en los discursos académicos constituye un excelente vehículo con el que crear referentes femeninos, representar la aportación de mujeres y hombres tanto en la vida cotidiana como en la Academia y en la ciencia, así como romper estereotipos y prejuicios de carácter sexista. A través de la lengua no solo se describen los acontecimientos y hechos que intentamos transmitir sino que también se construye la realidad que buscamos comunicar. Este alcance dual del uso de la lengua (describir y construir) convierte al uso del lenguaje inclusivo en un elemento central en la consideración de la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En este marco, la Red de investigación para la docencia universitaria “Universidad, género, docencia e igualdad” de la UA trabaja en el diseño de una herramienta informática que permita identificar, de forma rápida y sencilla, el sexismo en el lenguaje de nuestros discursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá del mito de la discreta regente de España, María Cristina de Habsburgo ofrece una imagen poliédrica que puede contribuir a calibrar la importancia política, cultural y social de la representación simbólica de la corona. Las imágenes —oficial, de la oposición y populares— de María Cristina son analizadas desde diversas perspectivas: la consolidación de una monarquía en crisis tras el fallecimiento de Alfonso XII pocos años después de la República, la creación de una identidad nacional todavía no afirmada y la conformación de los estereotipos de género en torno al discurso de la separación de esferas. Imágenes que daban respuestas muchas veces divergentes a las circunstancias que distinguían a Maria Cristina de otros monarcas: era regente y no reina por derecho propio, era extranjera pero ocupaba el trono español y era mujer pero desempeñaba la más alta magistratura del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata diferentes caminos que pueden llevar a lo esencial de la cultura rusa: lengua y léxico; semiótica visual, fotos y códigos arquitecturales; factores externos a la lengua; comportamiento comunicativo de los individuos. Se pretende demostrar que esta aprensión de la cultura meta es más eficaz y verosímil que su recepción en base a un inventario de heteroestereotipos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ONG de Desarrollo (ONGD) contribuyen a informar sobre lo las distintas realidades sociales del siglo XXI. Sin embargo, en ocasiones, la representación de las personas culturalmente diferentes está llena de prejuicios y de estereotipos, hecho que todavía queda más marcado cuando se trata de mujeres. Así, nuestro objetivo con esta comunicación es observar la representación de mujeres de otras culturas en una muestra de las revistas publicadas por la ONGD Oxfam Intermón desde mayo de 2013 hasta mayo de 2014. El corpus empleado para el análisis serán las portadas de las revistas. Se seleccionaron algunos de estos textos donde aparecían representadas mujeres para llevar a cabo una experiencia didáctica. Se explicó el modo de analizar textos con imagen y se pidió al alumnado que los analizara con el fin de desarrollar su capacidad crítica y su conciencia social. Los marcos teóricos de este estudio serán los principios del Análisis Crítico del Discurso (van Dijk 2005, 2009) y la Gramática Visual (Kress y van Leeuwen, 2006) para explorar las principales estrategias lingüísticas y visuales empleadas para presentar a mujeres. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la práctica docente llevada a cabo hace que el alumnado tome conciencia de que el modo en que las mujeres aparecen representadas en las revistas de Oxfam Intermón contribuye a modificar la imagen negativa que normalmente tenemos sobre éstas. La representación positiva que se observa contribuye a cambiar la percepción del alumnado. Como conclusiones podemos señalar la importancia del emplear textos sobre temas sociales para que el alumnado adquiera competencias emocionales y mejore su capacidad crítica. Además, estos textos señalan que las mujeres van avanzando hacia el empoderamiento en todos los lugares del planeta de modo que se cumplen progresivamente los objetivos del milenio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto cuyos resultados exponemos aquí parcialmente hemos analizado una serie de libros de texto destinados a la enseñanza de la lengua inglesa, Face2Face, en sus tres niveles pre-intermedio, intermedio y avanzado, desde la perspectiva del género. Consideramos fundamental identificar, analizar, superar y eliminar de los libros de texto cualquier referencia explícita o implícita tanto lingüística como no-lingüísticamente a cuestiones relacionadas con los prejuicios y discriminación por razón de sexo, ya que los libros de texto juegan un papel muy importante en la creación de ideas, actos y desarrollo o avance de la sociedad. Además, es esencial velar por el uso de un lenguaje no-discriminatorio e igualitario en el aprendizaje de lenguas. Para el análisis de los datos hemos usado métodos tanto cuantitativos como cualitativos, de los cuales podemos concluir que todavía estamos lejos de conseguir la superación y completa eliminación de determinados estereotipos, si bien la presencia de la mujer así como los roles, profesiones, etc. atribuidas de modo igualitario a hombres y mujeres han ido ganando lugar en los libros de texto con el paso de los años.