26 resultados para Webs

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años es evidente el éxito creciente de la gastronomía, no sólo como mercado económico sino también desde una perspectiva comunicativa. Entendida como una Industria Creativa, la gastronomía está adquiriendo cada vez más peso en el mercado de la comunicación y se están desarrollando planes estratégicos que acercan progresivamente el sector gastronómico a todos los públicos, democratizando el arte de la cocina y haciendo de éste un talento accesible y disponible para todos los públicos. En pleno contexto de crecimiento, las estrategias y recursos comunicativos que utilizan tanto los mass media como los propios restaurantes y profesionales de la cocina, se han de convertir en objeto de estudio necesario para entender, por ejemplo, de qué manera se explotan los recursos comunicacionales y cuál es el alcance de los mismos así como sus oportunidades. El presente artículo se centra en un análisis de contenido de las páginas webs y las redes sociales utilizadas por los ocho restaurantes españoles galardonados con tres estrellas por la Guía Michelin España-Portugal (2014), sometidos a estudio en la misma semana (del 15 al 21 de septiembre). El objetivo principal es tratar de conocer estrategia de comunicación online llevada a cabo por estos restaurantes y establecer la importancia que se les atribuye a los recursos web a la hora de contribuir tanto a la consolidación de sus propias marcas como a la propia Industria Creativa gastronómica. Los resultados muestran cierta disparidad en el uso tanto de los recursos web como de los social media y avanzan que el sector gastronómico y de la restauración española tiene un reto: seguir comunicando implicándose en mayor medida con la bidireccionalidad e invitación a la participación de sus públicos, con el objetivo de captar nuevos contactos, fidelizar a los clientes actuales y convertir a todos ellos en prescriptores de sus servicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las agencias de medios constituyen uno de los sectores publicitarios en el que la aplicación de big data proporciona soluciones innovadoras que debieran ser comunicadas a través, entre otros canales, de sus webs corporativas. Con el propósito de facilitar tal comunicación, las webs deben estar preparadas para ser consultadas por varios dispositivos. Así, este estudio pretende averiguar su uso para comunicar innovaciones relacionadas con big data, cuidando el responsive design, de las 20 primeras agencias de medios españolas, y reflexiona sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de tal innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una era en la que prima el uso de Internet debemos cuidar nuestra imagen minuciosamente, pues ahora las páginas corporativas son nuestra tarjeta de contacto y la primera impresión frente al usuario. En este estudio nos centraremos en analizar las páginas web corporativas de las agencias de publicidad de mayor renombre en España. Para ello, se ha tenido en cuenta el ranking de agencias de publicidad de la Universidad Internacional de la Rioja y las integrantes de la AEACP (La Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria). Además se ha seguido principalmente los criterios de análisis de la guía de evaluación heurística que proponen Hassan y Martín (2003). Los resultados muestran que la reputación no siempre va ligada a la mejor usabilidad. Se concluye con propuestas de mejora para cada una de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyzes the solutions given in Spanish translations to the morphological creativity shown in the names of Marvel comic book characters. The English versions almost invariably provide a full description of the hero (or villain) by means of a wide variety of word-formation mechanisms leading to highly expressive charactonyms. Indeed, examples shall be listed of names of comic book heroes created through compounding, derivation, including prefixation or suffixation (both classical and Anglo-Saxon but also from other origins), lexical blending, abbreviation, clipping, onomatopoeia, and borrowings from Spanish or from other languages. Early translations into Spanish seemed to be slightly less expressive than the original, even when the same word-formation mechanism was used, usually due to either problems of transparency mainly in some of the word parts or to translation constraints. In later periods, a number of factors, including the influence from other media featuring the same characters and the general trend towards globalization through English, have led translators to choose repetition as the most frequent strategy, which has almost eliminated the creative power of wordformation mechanisms in Spanish and their ability to convey the stylistic effects found in the English versions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación, APEGA 2012, Valencia, 29 noviemnre-1 diciembre 2012.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Saproxylic insect communities inhabiting tree hollow microhabitats correspond with large food webs which simultaneously are constituted by multiple types of plant-animal and animal-animal interactions, according to the use of trophic resources (wood- and insect-dependent sub-networks), or to trophic habits or interaction types (xylophagous, saprophagous, xylomycetophagous, predators and commensals). We quantitatively assessed which properties of specialised networks were present in a complex networks involving different interacting types such as saproxylic community, and how they can be organised in trophic food webs. The architecture, interacting patterns and food web composition were evaluated along sub-networks, analysing their implications to network robustness from random and directed extinction simulations. A structure of large and cohesive modules with weakly connected nodes was observed throughout saproxylic sub-networks, composing the main food webs constituting this community. Insect-dependent sub-networks were more modular than wood-dependent sub-networks. Wood-dependent sub-networks presented higher species degree, connectance, links, linkage density, interaction strength, and were less specialised and more aggregated than insect-dependent sub-networks. These attributes defined high network robustness in wood-dependent sub-networks. Finally, our results emphasise the relevance of modularity, differences among interacting types and interrelations among them in modelling the structure of saproxylic communities and in determining their stability.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de prácticas de Micropaleontología que abarca las siguientes prácticas: Webs de interés en Micropaleontología, recogida de muestras en campo, levigados, frotis, lámina delgada y observación de muestras: lupa binocular y microscopio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Il semble que peu d’importance ait été accordée à la langue générale dans la bibliographie sur la traduction économique bien qu’elle puisse en fait poser problème lors de sa traduction, tout au moins dans le cadre de la formation de traducteurs. Dans cet article nous traitons du comportement traductologique espagnol-français des locutions prépositionnelles. Nous nous pencherons d’abord sur les problèmes conceptuels de ce phénomène linguistique pour ensuite identifier et classer les locutions répertoriées dans notre corpus. Enfin, nous commentons leurs traductions. Les résultats peuvent être pris en considération, entre autres, dans l’enseignement de la traduction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La especialización de las revistas se desprende de la clasificación que reciben en bases de datos y de los términos utilizados en su información pública (denominación, temática declarada y público destinatario). La especialización se manifiesta en la imagen proyectada por la revista y es decisiva para su elección y consideración; también indica el grado de consolidación del campo científico. Se adopta el enfoque de la Comunicación Estratégica. Metodología. Se realiza un análisis de contenido de las variables mencionadas en las webs y de las categorías de clasificación en IN-RECS, Dialnet, Carhus Plus+, RESH, DICE, MIAR e ISOC. La muestra está compuesta por 63 revistas académicas españolas de Comunicación. Resultados y conclusiones. La mayoría de revistas (80%) utiliza descriptores generalistas coincidentes con el campo científico o área de conocimiento. El 57% de revistas menciona subdisciplinas concretas manifestando un grado de especialización mayor. Se verifica que las denominaciones utilizadas por las bases de datos para nombrar el campo científico y el área de conocimiento presentan cierto desorden y no observan criterios comunes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ofrece una aproximación panorámica a la práctica del patronazgo literario en Inglaterra desde el s. VII al XIV. Durante el período anglosajón las relaciones de patronazgo fueron principalmente de dos tipos: (1) un poeta o scop que quedaba vinculado a una corte (p. ej. Déor) y (2) un intérprete o gleoman que desarrollaba su actividad no creativa de forma itinerante ante públicos diversos (p. ej. Wídsid). Caso aparte es el del pastor Cadmon, quien por intervención divina se convirtió en poeta bíblico y fue acogido en un monasterio. Tras la conquista normanda se introdujo un modelo de patronazgo aristocrático que favoreció la aparición de la figura del autor (p. ej. Wace) que componía sus obras en anglonormando, mientras el inglés era usado por juglares anónimos para deleite de las clases populares. La literatura en lengua inglesa no asistiría a la aparición de sus primeros autores (p. ej. Chaucer y Gower) hasta el siglo XIV, gracias en parte al patronazgo del rey Ricardo II.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a complete codicological description of Manchester, Chetham's Library, MS 8009 (Mun.A.6.31), a late fifteenth-century production that contains a combination of secular and religious texts. The manuscript's significance for both the literary and textual scholar was recognized by Derek Pearsall when he suggested its suitability for a facsimile edition. The restrictions imposed by the Governors of the Library for reproduction under the present conditions, however, suggest that Pearsall's recommendation may have to wait for some time. The purpose of this paper is to fill that void by correcting some inaccuracies in previous descriptions and completing them with supporting visual evidence.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se conoce poco sobre la relación existente entre la ansiedad escolar y el rendimiento académico de los alumnos. Este estudio analizó la relación entre ansiedad escolar y el rendimiento académico en una población de 520 estudiantes españoles de 12 a 18 años (M = 15.38, DE = 1.95). Los resultados revelaron que los estudiantes con alto rendimiento en castellano (lengua y literatura) presentaron puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante el fracaso y castigo escolar, ansiedad ante la agresión, ansiedad conductual y ansiedad psicofisiológica. Igualmente, los estudiantes con alto rendimiento en matemáticas presentaron puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante el fracaso y castigo escolar, ansiedad ante la agresión y ansiedad conductual. Además, los alumnos con éxito académico presentaron puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante el fracaso y castigo escolar, ansiedad conductual y ansiedad psicofisiológica. Sin embargo, los alumnos con fracaso escolar presentaron puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante la evaluación social. Finalmente, la ansiedad ante el fracaso y castigo escolar fue un predictor significativo del alto rendimiento en las asignaturas de castellano (lengua y literatura) y matemáticas, mientras que la ansiedad ante el fracaso y castigo escolar y la ansiedad ante la evaluación social fueron predictores significativos del éxito académico general. Así, los resultados indican un mayor rendimiento académico de los alumnos que presentan determinados temores escolares. Estos resultados podrían ser utilizados por profesores, psicólogos escolares y psicólogos clínicos como base empírica para desarrollar acciones preventivas y de intervención más eficaces del bajo rendimiento académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En un contexto de incremento de las desigualdades y de la pobreza en la sociedad española, donde el desmantelamiento del Estado de Bienestar reduce la posibilidad de encontrar recursos e implementar políticas públicas de reducción de estos efectos; la Sociedad Civil y la ciudadanía desarrollan prácticas resilientes orientadas a satisfacer las necesidades de las comunidades más afectadas por el desempleo y el recorte de servicios sociales. Material y métodos. a) Datos secundarios estadísticos procedentes de organismos y fundaciones; y webs de organizaciones resilientes; b) datos primarios producidos a partir de entrevistas y grupos de discusión. Metodología de análisis de contenido y análisis de discurso. Resultados y discusión. las prácticas resilientes como satisfactores de necesidades, son estructuradas a partir de dos dimensiones adaptación/transformación; dependencia/autonomía. Se observa que estas prácticas cuanto más abstracción presentan (de las necesidades concretas relacionadas con la subsistencia, a las necesidades más intangibles relacionadas con cuestiones simbólicas e identitarias), mayor complejidad en su diseño y organización, y mayor potencia como satisfactor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En asignaturas fuertemente conceptuales, como la Mecánica del Suelo y de las Rocas, el alumno no es consciente de ello hasta que se decide a estudiar para poder superar una prueba parcial. Para entonces es demasiado tarde, razón por la cual se produce un elevado índice de fracasos en esta materia integrada en el Grado en Ingeniería Civil. Aprovechando que el alumnado actual es un usuario asiduo de los dispositivos móviles, mediante el empleo de las redes sociales, concretamente Twitter, se envía regularmente, casi a diario, tweets con “píndoles geotècniques” (píldoras geotécnicas en castellano) muy conceptuales y reducidas, con el fin de que el alumno, sin darse cuenta, asuma los conceptos más importantes de la asignatura. Al mismo tiempo, en muchos tweets se le redirige a una página web (El tauler geotècnic o el Tablón geotécnico en castellano) creada ex proceso para la asignatura, donde la información se amplía con material de apoyo mayoritariamente audiovisual, que es mejor asimilado por parte del alumnado. Además este sitio web dispone de pruebas de autoevaluación, enlaces con otras webs del ámbito de la Ingeniería del terreno, con información adicional, aplicaciones informáticas desarrolladas por los profesores del área o de libre acceso, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los e.books, o libros electrónicos, dan respuesta a muchas de las necesidades planteadas en la educación superior del siglo XXI. Suponen restar cierto protagonismo a los libros impresos, que sólo permiten el aprendizaje a través de la lectura y la comprensión, y que son generalmente estáticos y poco interactivos. Por el contrario los libros-plataforma multimedia 2.0 tienen indudables ventajas sobre los convencionales: se pueden acceder desde diversos soportes (ordenador, tablet, smartphone…), son accesibles y utilizables en cualquier momento y en cualquier lugar sin necesidad de trasportarlos físicamente, suponen un ahorro de costes, ya que el coste del libro-plataforma virtual es de un 70 a un 80% más barato que el impreso, contienen útiles archivos que se pueden ver o descargar, contienen enlaces (hipervínculos) a webs externas para ampliar la información, etc. Mediante este trabajo pretendemos explicar las diversas ventajas de los libros virtuales, pero también proponer diversas pautas que puedan ser útiles para su implementación en el aula. Para ello además de una revisión de la literatura sobre el tema se explicará la experiencia que hemos tenido en la elaboración, desarrollo e implementación de un e.book.