6 resultados para Unidades fraseológicas especializadas
em Universidad de Alicante
Resumo:
La cultura china y la española distan mucho entre sí. No obstante, debido al creciente interés a nivel general de los países occidentales por este país asiático, probablemente, debido a su internacionalización y a su auge financiero y tecnológico, el interés por su idioma y su cultura también es creciente. Debido a que todo ello ha sucedido desde hace unas décadas hasta la actualidad, el estudio contrastivo de las culturas y las lenguas china y española es todavía un área por explorar. En este estudio intentaremos dar una visión de la cultura china a través del análisis de las unidades fraseológicas chinas denominadas 成语 [chéngyǔ], las compararemos y buscaremos sus equivalentes en el marco fraseológico español e intentaremos establecer soluciones traductológicas a las mismas según el contexto en el que se utilicen en la lengua origen.
Resumo:
En este artículo presentamos un panorama general de la problemática de la traducción de los fraseologismos. La tradicional complejidad asociada a este ámbito traductológico deriva de la propia naturaleza de la significación fraseológica. Por ello, cualquier acercamiento interlingüístico a la fraseología ha de partir de una reflexión previa en torno a cómo las unidades fraseológicas (UF) realizan su función significativa. Como mostramos en este trabajo, los enfoques adoptados en este ámbito hasta ahora no indagan en toda la gama de aspectos que despliega la UF en su comportamiento comunicativo, por lo que la traductología fraseológica muestra la necesidad de una profunda reformulación de sus métodos. Dicha reformulación ha de adoptar, a nuestro juicio, el marco de la pragmática con el fin de dar cuenta del comportamiento fraseológico, tanto en el nivel del significado convencionalizado como el discursivo.
Resumo:
Este trabajo centra su atención en la representación lexicográfica de la fraseología humorística. El humor, aun siendo un fenómeno eminentemente pragmático, forma parte del significado de algunas unidades fraseológicas (UF). Sin embargo, son confusos los criterios para considerar un fraseologismo como humorístico, lo cual provoca la disparidad de descripciones lexicográficas recogidas en distintos diccionarios. Por eso, tras un análisis de la significación fraseológica y de los puntos básicos del humor lingüístico, intentamos aunar ambos enfoques con el fin de elaborar pautas claras de determinación del carácter humorístico de algunas UF y, por ende, de la inclusión de la marca correspondiente en sus descripciones lexicográficas.
Resumo:
En este artículo ofrecemos una perspectiva diferente del aprendizaje y la enseñanza de la fraseología en clase de lengua extranjera (LE). Partiendo de la premisa sobre el carácter eminentemente holístico del lenguaje, concebimos las unidades fraseológicas (UF) como elementos habituales e inherentes en la comunicación verbal, por lo que no pueden excluirse del proceso de adquisición de la competencia comunicativa en una LE. Nuestra propuesta consiste en partir de la fraseología para optimizar el desarrollo de diversas subcompetencias de la competencia comunicativa. Para ello, resulta imprescindible indagar en la configuración y el funcionamiento del significado fraseológico, que, según defendemos en este trabajo, conforma un conjunto de informaciones de diversa índole que se articulan en dos niveles, el semántico y el pragmático. Tal indagación permite desarrollar una serie de consideraciones con interesantes implicaciones didácticas.
Resumo:
Este trabajo aborda el análisis de las unidades fraseológicas, en concreto, las fórmulas rutinarias conversacionales, según su grado de independencia, con el fin de reestructurar la Esfera III (Corpas, 1996), en la que se encuentran los enunciados fraseológicos, paremias y fórmulas rutinarias. Para ello, atenderemos al sistema de unidades que propone Briz y el Grupo Val.Es.Co. (Briz & Grupo Val.Es.Co., 2003, 2014) para la segmentación de la conversación. Con este sistema comprobaremos que los enunciados fraseológicos mostrarán diferentes grados y tipos de independencia que permitirán reestructurar la Esfera III. La metodología empleada se corresponde con el enfoque fraseológico y pragmático, y los ejemplos se han extraído del Corpus de conversaciones coloquiales (Briz & Grupo Val.Es.Co., 2002).
Resumo:
La fraseología es esa rama de la lingüística española que, hoy en día, continúa en segundo plano y cuyos límites siguen siendo sujeto de controversia entre expertos. Esta disciplina es uno de los pilares de la lengua y juega un importantísimo papel en la idiosincrasia de la misma. En este trabajo se clasifican y analizan unidades fraseológicas (UFS) del polaco y el español, con el fin de documentar, inteligir y comparar la subjetividad de ambas sociedades, en calidad de colectivos que confluyen en el uso e interpretación del lenguaje figurado, la idiomaticidad y la metáfora. Dado que la fraseología es un campo muy amplio, el objeto de análisis, en esta ocasión, es una serie de ejemplos clasificados semánticamente, relativos al cuerpo humano (fraseología somática); la corporalización del pensamiento en los dos idiomas, la relevancia de cada parte del cuerpo y las diferencias y similitudes entre equivalentes.