67 resultados para Tourist attractions
em Universidad de Alicante
Resumo:
Medieval fortified granaries known as “agadirs” are very common in southern Morocco, being catalogued as world cultural heritage by United Nations. These Berber buildings (made of stones and tree trunks) usually located on rocky promontories, constitute historical testimonials related to the origin of Morocco, and, as tourist attractions, have a positive impact on the local economy. The sustainability of these ancient monuments requires geological-risk evaluations of the massif stability under the agadir with the proposal of stabilization measures, and an architectonic analysis with appropriate maintenance of the structural elements. An interdisciplinary study including climate, seismicity, hydrology, geology, geomorphology, geotechnical surveys of the massif, and diagnosis of the degradation of structural elements have been performed on the Amtoudi Agadir, selected as a case study. The main findings from this study are that the prevalent rocks used for construction (coming from the underlying substratum) are good-quality arkosic sandstones; the SW cliffs under the agadir are unstable under water saturation; some masonry walls are too thin and lack interlocking stones and mortar; and failures in the beams (due to flexure, fracture, and exhaustion in the resistance due to insect attacks or plant roots) are common. The basic risk assessment of ancient buildings of cultural heritage and their geologic substratum are needed especially in undeveloped areas with limited capacity to implement durable conservation policies. Therefore, recommendations have been provided to ensure the stability and maintenance of this important archaeological site.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el propósito de dar un entendimiento global de la situación actual en lo referente a la competitividad de Mazatlán como destino turístico; conocer las particularidades del destino permite aplicar procedimientos innovadores y participativos en la búsqueda de competitividad, lo que favorece un mejor desarrollo turístico. El principal valor de esta investigación radica en la necesidad de identificar las estrategias para lograr competitividad y convertir el turismo de sol y playa en una palanca de desarrollo económico y generadora de empleos. El estudio se realizó bajo la perspectiva metodológica cualitativa ejecutada a través de diferentes métodos; por un lado, el enfoque de triangulación implicó análisis documental para contextualizar la competitividad turística del destino y por otro lado, análisis de datos generados de las discusiones en grupos focales con los actores de la actividad turística del destino. Se revisaron los fundamentos teóricos de la competitividad sistémica, con referencia especial al Índice de Competitividad Sistémica de las Ciudades Mexicanas (ICSar-ciudades) únicamente para definir indicadores o categorías analíticas que fueron incluidos en la discusión (marco regulatorio, ambiente de negocios e infraestructura y recursos humanos, culturales y naturales). Entre los principales resultados, se destaca la necesidad empaquetar los atractivos turísticos del destino, lo cual permita constituir un producto turístico, tarifado y publicado como un elemento completo; la necesidad de contar con adecuados canales de distribución y comercialización; un adecuado sistema de movilidad en el destino que cubra las necesidades de los turistas; el fortalecimiento de la infraestructura turística para maximizar los flujos turísticos; colaboración de todos los niveles de gobierno e Instituciones, sectores públicos o privados en el diseño e implementación de planes de marketing.
Resumo:
La importancia de la actividad turística para las economías locales es un hecho constatado en las últimas décadas desde diferentes organismos oficiales, tanto nacionales como internacionales. A su vez, el mayor acceso y mejora de la tecnología permite desarrollar metodologías que establezcan modelos locales de turismo más eficientes e innovadores, acordes tanto con el valor y los recursos endógenos, como con la realidad del destino turístico en cuestión. El objetivo de este artículo ha sido desarrollar y aplicar una metodología que ha permitido; por un lado, la selección y georeferenciación de los principales atractivos culturales de la ciudad de Murcia de acuerdo a la opinión de sus habitantes; y por otro, desarrollar una ruta turística a partir de la ubicación de esos puntos, haciendo uso de la extensión de análisis de redes de un SIG.
Resumo:
Within the overall framework of the renewal process of coastal tourist destinations, cultural heritage has frequently been used as a key argument for the introduction and development of strategies for the diversification and differentiation of the traditional tourist product based on sun and sand. This is the situation of the province of Alicante, identified with the Costa Blanca geotourism brand, where there are important economic issues that could contribute to the renewal of this coastal tourist destination. One of the most significant heritage values of this space consists of a series of medieval fortresses located along the axis of the Vinalopó River, which has acted since prehistoric times as a natural route from within the provincial mainland to the coast. It is precisely the argument of this historical, territorial and landscape content that has been used repeatedly in recent years to develop initiatives aimed at the creation of a tourist product, currently inexistent, based on the route of the castles of Vinalopó. This communication aims to analyse the degree of tourism potential of the fortresses located in the towns of Biar, Banyeres de Mariola, Sax, Villena, Novelda, Elda, Petrer and Elche, which constitute the core of municipalities where these medieval fortresses are located, finally pointing out some proposals for the creation of a heritage tourism product.
Resumo:
Tourist accommodation expenditure is a widely investigated topic as it represents a major contribution to the total tourist expenditure. The identification of the determinant factors is commonly based on supply-driven applications while little research has been made on important travel characteristics. This paper proposes a demand-driven analysis of tourist accommodation price by focusing on data generated from room bookings. The investigation focuses on modeling the relationship between key travel characteristics and the price paid to book the accommodation. To accommodate the distributional characteristics of the expenditure variable, the analysis is based on the estimation of a quantile regression model. The findings support the econometric approach used and enable the elaboration of relevant managerial implications.
Resumo:
En este artículo presentamos COMPENDIUM, una herramienta de generación de resúmenes de textos modular. Esta herramienta se compone de un módulo central con cinco etapas bien diferenciadas: i) análisis lingüístico; ii) detección de redundancia; iii) identificación del tópico; iv) detección de relevancia; y v) generación del resumen, y una serie de módulos adicionales que permiten incrementar las funcionalidades de la herramienta permitiendo la generación de distintos tipos de resúmenes, como por ejemplo orientados a un tema concreto. Realizamos una evaluación exhaustiva en dos dominios distintos (noticias de prensa y documentos sobre lugares turísticos) y analizamos diferentes tipos de resúmenes generados con COMPENDIUM (mono-documento, multi-documento, genéricos y orientados a un tema). Además, comparamos nuestro sistema con otros sistemas de generación de resúmenes actuales. Los resultados que se obtienen demuestran que la herramienta COMPENDIUM es capaz de generar resúmenes competitivos para los distintos tipos de resúmenes propuestos.
Resumo:
El propósito de la presente aportación se centra en la consideración de los riesgos de origen natural en la actividad turística, desde una doble vertiente: el efecto de los riesgos naturales, sobre todo los de carácter excepcional, en el desarrollo de las prácticas turísticas, y la consideración del papel que corresponde al turismo en la configuración de modelos territoriales sobre territorios en riesgo. Como enmarque general, el tema de estudio es analizado como una de las dimensiones dentro de las interacciones entre medio ambiente y sistemas de ocupación del territorio, bien entendido que el desarrollo del turismo, como manifestación de las intervenciones del grupo humano en un territorio, implica y genera nuevos modelos de organización y gestión del suelo. En definitiva, formas de afectar a la relación del hombre con su entorno.
Resumo:
En el marco de la investigación sobre riesgos naturales, se analiza, como estudio de caso, un espacio costero en el que la artificialización de ramblas deriva del reciente y espectacular proceso de crecimiento de la actividad turística y la consiguiente creación de un nuevo sistema de asentamientos urbanos, realizados sin la necesaria consideración del riesgo de inundaciones.
Resumo:
This article examines the opinions of the local population on the south coast of the Spanish province of Alicante regarding the development of tourism in recent years, analysing their perception of the benefits of tourism using the social exchange theory. This study is presented in two stages. The qualitative stage, which is based on in-depth interviews and focus groups, acts as a guide for the second stage, which consists of a survey conducted with the resident Spanish population. It was found that people linked to the tourist sector through their work view tourism as the driving force behind the economic and social development of their towns, although they are more critical than others of the model that has been established. They defend the development process that has taken place, but feel that overcrowding brings their towns to a standstill and needs to be resolved.
Resumo:
El enorme desarrollo que las viviendas de uso temporal presenta en los municipios litorales valencianos permite reconocer un escenario de enorme complejidad y amplitud en el que los usos turísticos y la segunda residencia se mezclan sin solución de continuidad. Sin ánimo de agotar las posibilidades de estudio de este fenómeno, en las páginas siguientes se plantea su análisis a partir de la propuesta de diversas caracterizaciones, según la proporción entre oferta legal y alegal, su distribución territorial y los modelos de implantación sobre el espacio.
Renovación de destinos litorales maduros a partir del patrimonio cultural: Plan Costa Blanca Cultura
Resumo:
El destino turístico Costa Blanca se caracteriza por la existencia de una amplia oferta turística y por su situación privilegiada respecto a los mercados potenciales de demanda. En la actualidad, ambas características no son suficientes para garantizar la competitividad de este espacio; en un contexto turístico enormemente dinámico en el que la diversidad de elementos de atracción y la imagen del destino puede incidir en la decisión de viaje de los turistas. Por ello, ante la necesidad de acometer procesos de renovación del destino Costa Blanca que permitan garantizar la competitividad de la actividad en términos territoriales y económicos, se apuesta por el patrimonio cultural como uno de los argumentos que mayores posibilidades puede ofrecer desde el ámbito de la planificación del destino turístico para diseñar y ejecutar actuaciones encaminadas a la renovación del mismo. Así, la presente comunicación se basa en los principales resultados obtenidos en el Plan Costa Blanca Cultura, con el objetivo de analizar el grado de uso turístico del patrimonio cultural de la provincia de Alicante, para a partir de un diagnóstico previo, proponer estrategias y actuaciones encaminadas al diseño y gestión posterior de productos temáticos de naturaleza cultural. La metodología de trabajo se ha basado entre otras acciones, en la participación de los agentes turísticos y sociales, aspecto que ha llevado a la selección de las líneas de trabajo prioritarias basadas en temas que superarían la dicotomía entre litoral e interior otorgando al patrimonio un papel integrador del territorio, y a la propuesta de un modelo de gestión innovador en el destino Costa Blanca.
Resumo:
La Vega Baja del Segura (Alicante) se caracteriza por la baja resistencia portante de los suelos y en consecuencia por las grandes deformaciones que sufren las construcciones que sobre ellos se levantan. La gran demanda turística de vías de comunicación con la costa sur de la provincia de Alicante ha obligado a construir diversas carreteras cuyos terraplenes alcanzan alturas superiores a los 8 m, así como deformaciones decimétricas y en algunos casos excepcionales de magnitud métrica. Las líneas continuas de asiento es una técnica innovadora que se lleva utilizando durante algunos años en la Vega Baja y que evita los laboriosos procedimientos de auscultación topográfica, sirviendo de instrumento de seguimiento geométrico de los mismos y permitiendo la representación gráfica del terraplén original y de su deformada. Esta técnica permite además a la Administración establecer los volúmenes de tierra necesarios para compensar el hundimiento de los terraplenes de forma exacta. Con el presente trabajo se pretende dar a conocer la metodología de las líneas continuas de asientos, así como mostrar algún ejemplo real de aplicación de las mismas, mostrando la evolución geométrica del terraplén en el tiempo y mostrando el procedimiento de cálculo de volúmenes.
Resumo:
The analysis of tourist destination choice, defined by intra-country administrative units and by product types “coastal/inland and village/city”, permits the characterisation of tourist flow behaviour, which is fundamental for public planning and business management. In this study, we analyse the determinant factors of tourist destination choice, proposing various research hypotheses relative to the impact of destination attributes and the personal characteristics of tourists. The methodology applied estimates Nested and Random Coefficients Multinomial Logit Models, which allow control over possible correlations among different destinations. The empirical application is realised in Spain on a sample of 3,781 individuals and allows us to conclude that prices, distance to the destination and personal motivations are determinants in destination choice.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en proponer un proceso de decisión secuencial y jerárquico que siguen los turistas vacacionales en cuatro etapas: 1) salir (o no) de vacaciones; 2) elección de un viaje nacional vs. internacional; 3) elección de determinadas áreas geográficas; y 4) elección de la modalidad del viaje -multidestino o de destino fijo- en estas áreas. Este análisis permite examinar las distintas fases que sigue un turista hasta seleccionar una determinada modalidad de viaje en un zona geográfica concreta, así como observar los factores que influyen en cada etapa. La aplicación empírica se realiza sobre una muestra de 3.781 individuos, y estima, mediante procedimientos bayesianos, un Modelo Logit de Coeficientes Aleatorios. Los resultados obtenidos revelan el carácter anidado y no independiente de las decisiones anteriores, lo que confirma el proceso secuencial y jerárquico propuesto.