6 resultados para Talonpoikain laki : kuningas Kristofferin maanlain suomennos (1442) Caloniuksen kopion mukaisena
em Universidad de Alicante
Resumo:
La literatura de elección de destinos turísticos ha dedicado una gran atención al impacto directo del atributo “precio del destino”, pero no ha alcanzado un consenso en torno al mismo. Alternativamente, nuestro trabajo toma como punto de partida la relación entre las motivaciones turísticas y los beneficios buscados del turista en un destino, lo que lleva a proponer que el efecto del precio viene moderado por las motivaciones del turista a la hora de elegir un destino. Para ello, se argumentan diversas hipótesis de investigación que explican esta decisión a través de la interacción entre dicho atributo del destino y las motivaciones personales de los individuos. La metodología aplicada estima Modelos Logit con Coeficientes Aleatorios que permiten controlar posibles correlaciones entre los distintos destinos y recoger la heterogeneidad de los turistas. La aplicación empírica realizada en España sobre una muestra de 2.127 individuos evidencia que las motivaciones moderan el efecto de los precios en la elección de los destinos turísticos intrapaís.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en proponer y testar un proceso de decisión anidado y jerárquico que siguen los turistas vacacionales en cuatro etapas: 1) salir (o no) de vacaciones; 2) elección de un viaje nacional vs. internacional; 3) elección de determinadas áreas geográficas; y 4) elección de la modalidad del viaje –multidestino o de destino fijo– en estas áreas. Este análisis permite examinar las distintas fases que sigue un turista hasta seleccionar una determinada modalidad de viaje en un zona geográfica concreta, así como observar los factores que influyen en cada etapa. La aplicación empírica se realiza sobre una muestra de 3.781 individuos, y estima, mediante procedimientos bayesianos, un Modelo Logit de Coeficientes Aleatorios. Los resultados obtenidos revelan el carácter anidado y no independiente de las decisiones anteriores, lo que confirma el proceso anidado y jerárquico propuesto.
Resumo:
El incremento de la competencia entre agencias de viajes y el impacto del comercio electrónico como una alternativa al canal de distribución turístico tradicional han dado lugar a un entorno en el que la gestión eficiente de los recursos productivos resulta fundamental para las agencias de viajes. Así, el objetivo del trabajo consiste en estimar la eficiencia con la que operan los intermediarios del sector minorista español de distribución turístico, y conocer la influencia de algunos de sus factores determinantes (salarios, antigüedad y oferta de servicios de comercio electrónico). La metodología de investigación se apoya en la estimación de una frontera paramétrica de naturaleza estocástica. El análisis empírico efectuado sobre una muestra de 1086 agencias de viajes en 2004 evidencia bajos niveles de eficiencia, que son explicados por el nivel de salarios medio y por la antigüedad de la agencia.
Resumo:
Tradicionalmente, la literatura ha evidenciado debilidades en el sistema de revisión por pares en el ámbito de los artículos publicados en revistas. Hasta la fecha apenas se ha dedicado atención a estas debilidades en el campo de los congresos. Este trabajo examina los factores determinantes de las evaluaciones por pares que reciben las comunicaciones de los congresos a partir de las características de sus autores y del propio manuscrito. Asimismo, analiza la relación existente entre el grado de aceptación/rechazo de las comunicaciones y la calidad de las publicaciones posteriores que se derivan de las mismas. Los resultados obtenidos en un congreso de marketing evidencian que la orientación cuantitativa, las referencias bibliográficas y las notas a pie de página influyen en la evaluación por pares de las comunicaciones. Además, se detecta que aquellas comunicaciones que son aceptadas para su presentación en el congreso, posteriormente resultan publicadas en revistas de mayor calidad.
Resumo:
We have investigated the influence of electrode material and crystallographic structure on electron transfer and biofilm formation of Geobacter sulfurreducens. Single-crystal gold - Au(110), Au(111), Au(210) - and platinum - Pt(100), Pt(110), Pt(111), Pt(210) - electrodes were tested and compared to graphite rods. G. sulfurreducens electrochemically interacts with all these materials with different attachment kinetics and final current production, although redox species involved in the electron transfer to the anode are virtually the same in all cases. Initial bacterial colonization was fastest on graphite up to the monolayer level, whereas gold electrodes led to higher final current densities. Crystal geometry showed to have an important influence, with Au(210) sustaining a current density of up to 1442 (± 101) μA cm- 2 at the steady state, over Au(111) with 961 (± 94) μA cm- 2 and Au(110) with 944 (± 89) μA cm- 2. On the other hand, the platinum electrodes displayed the lowest performances, including Pt(210). Our results indicate that both crystal geometry and electrode material are key parameters for the efficient interaction of bacteria with the substrate and should be considered for the design of novel materials and microbial devices to optimize energy production.
Resumo:
Background: Retinal ganglion cell death underlies the pathophysiology of neurodegenerative disorders such as glaucoma or optic nerve trauma. To assess the potential influence of photoreceptor degeneration on retinal ganglion cell survival, and to evaluate functionality, we took advantage of the optic nerve section mouse model. Methods: Surviving retinal ganglion cells were double-stained by exposing both superior colliculi to fluorogold, and by applying dextran-tetramethylrhodamine to the injured optic nerve stump. To assess retinal function in wild-type animals, electroretinograms were recorded on the injured eyes and compared with the contralateral. Similar labelling experiments were carried out on retinal degeneration 1 mice. Surviving retinal ganglion cells were counted 21 days after axotomy and compared with wild-type mice. No functional experiments were performed on retinal degeneration 1 animals because they do not develop normal electroretinographical responses. Results: A significant decrease in retinal ganglion cell density was observed 6 days after axotomy in the wild type. Functional studies revealed that, in scotopic conditions, axotomy induced a significant amplitude decrease in the positive scotopic threshold response component of the electroretinogram. Such decrease paralleled cell loss, suggesting it may be an appropriate technique to evaluate functionality. When comparing retinal ganglion cell densities in wild-type and retinal degeneration 1 mice, a significant greater survival was observed on the latter. Conclusions: After optic nerve section, electroretinographical recordings exhibited a progressive decrease in the amplitude of the positive scotopic threshold response wave, reflecting ganglion cell loss. Interestingly, rod degeneration seemed, at least initially, to protect from axotomy-driven damage.