115 resultados para Capaciades organizativas

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo conocer y divulgar la historia del Hôtel-Dieu de París entre los siglos XII y XVIII, periodo de tiempo en el que se llevaron a cabo grandes obras en sus instalaciones, se cambió el sistema de administración y se desarrolló una estructura funcional de las Hermanas Agustinas con la aparición de supervisoras y especialistas en diferentes áreas. La metodología usada para este estudio es de investigación cualitativo-descriptiva que se inicia con una búsqueda bibliográfica y continúa con el análisis hermenéutico de los documentos encontrados. Las conclusiones de este estudio versan sobre la problemática del paso de la gestión de la asistencia sanitaria caritativo-religiosa a la gestión laica de la misma con la pérdida del cariz altruista; del desarrollo de súper-estructuras físicas para la atención sanitaria y de las jerarquías organizativas y funcionales de esas súper-estructuras, todo esto en el amplio contexto temporal de seis siglos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Valorar la política de nutrición formulada en el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) colombiano, 1996-2005, a partir de informantes clave (IC), planificadores y técnicos. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo mediante encuesta transversal estructurada a 77 IC: 17 planificadores y 60 técnicos del PNAN. Variables: factores determinantes del problema alimentario, existencia de una política nutricional, valoración de políticas involucradas con seguridad alimentaria y, variables organizativas de la política. Se construyó un Índice de Posición (IP) que cuantificó las opiniones aportadas por los IC (0-0,33=valoración positiva; 0,34-0,67parcialmente/reajustarse; 0,68-1valoración negativa). Resultados: El 79 % de informantes clave coinciden en que existe una Política de Nutrición, pero debe reajustarse (IP=0,50 planificadores, IP=0,54 técnicos). Falta acuerdo entre IC sobre la coordinación institucional, mientras que los planificadores opinan que hay coordinación entre un grupo reducido de entidades incluyendo la suya (IP=0,33); los técnicos opinan que no hay coordinación entre todas las instituciones (IP=0,75), además opinan que la estrategia de investigación no ha tenido éxito (IP=0,73). Conclusiones: Diez años después de la Política de Nutrición en Colombia, los IC opinan que debe reajustarse. Estrategias como la coordinación e investigación pueden optimizarse para alcanzar sus objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La Ley 1/2004 de atención a la integral a la violencia de género institucionaliza la respuesta sanitaria a este problema. En la actualidad, los servicios sanitarios se están viendo afectados por las políticas de austeridad del gobierno como respuesta a la crisis financiera, lo que puede afectar negativamente a la atención de la violencia de género. El objetivo de este estudio es explorar las percepciones de profesionales sanitarios del nivel gerencial sobre el impacto de la crisis económica en la respuesta sanitaria a la violencia de género en España. Métodos: Estudio cualitativo con 26 entrevistas individuales a informantes clave del nivel gerencial, 23 de las 17 Comunidades Autónomas y 3 del nivel nacional, entre julio de 2012 a marzo de 2013. Las transcripciones se importaron al software informático Atlas.ti-5 y se realizó un análisis de contenido cualitativo. Resultados: Se identificaron 4 categorías que explican las consecuencias de las políticas de austeridad en la atención sanitaria de la violencia de género. Tres de ellas hacen referencia a los efectos negativos: Desmotivación y pesimismo para avanzar en la integración de la respuesta a la violencia; Un sistema desbordado por los recortes y presión asistencial; y Necesidad de una mayor implicación por parte del personal sanitario para suplir las carencias del sistema. Una cuarta categoría concibe la crisis como oportunidad: El desafío es mantener y no desmantelar, una visión optimista de la crisis como un reto para afianzar lo que hay. Las personas implicadas luchan para mantener el abordaje de la violencia en las agendas, movidas por su motivación personal, pero sienten que es luchar contra un muro o ir contracorriente porque no se ha producido una integración oficial en la práctica sino sólo en la teoría, a raíz de la ley 1/2004 y las políticas de igualdad impulsadas por el anterior gobierno. Todo ello se ve dificultado por la desaparición de las subvenciones estatales para la formación y sensibilización, implantación de protocolos o creación de sistemas de información, junto a que no está en la cartera de servicios de las comunidades. Conclusiones: Continuar con la integración del abordaje de la violencia de género en el sistema de salud en época de crisis no es una prioridad. Los hallazgos sugieren que la motivación individual trata de compensar las deficiencias en el sistema existente, pero que el voluntarismo de las personas individuales no es suficiente sin estructuras organizativas que les respalden, lo que se ve especialmente dificultado en tiempos de crisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos peor valorados por los estudiantes de las nuevas titulaciones de grado es la coordinación entre asignaturas del mismo curso en cuanto a la distribución de controles y otro tipo de pruebas objetivas a lo largo del cuatrimestre, que afecta a la carga de trabajo no presencial en determinados momentos. En la guía docente de cada asignatura aparece la información sobre las pruebas a realizar dentro de un cronograma aproximado por semanas, y está disponible antes del comienzo del curso. Sin embargo, esa distribución puede variar ligeramente una vez empezado el curso debido a diversos motivos, y no se dispone de la información para todas las asignaturas del cuatrimestre en un mismo documento, lo que facilitaría su visualización. En este trabajo se propone el uso de la herramienta Google Calendar con el objetivo de tener un mayor control de este aspecto y poder detectar y corregir conflictos que puedan surgir, aplicándolo al Grado en Ingeniería Química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las estrategias didácticas digitales que se enmarca dentro de la Web 2.0 corresponde a la WebQuest, caracterizada principalmente por el uso de Internet por parte del alumnado, previo a una cuidadosa selección de enlaces realizada por el profesorado. Esta estrategia digital se sustenta teóricamente en las corrientes constructivistas y el aprendizaje colaborativo, por lo que es plenamente pertinente a los postulados del EEES, a la vez que contribuye a innovar en las prácticas docentes. En este documento se expone la segunda fase de un trabajo que empezó a desarrollarse en el curso 2013-14, y cuyo objetivo principal ha sido el diseño de WebQuests que cumplan con criterios de calidad en el marco de la Enseñanza Superior. En el diseño de estas WebQuests se ha tenido en cuenta la plena accesibilidad del alumnado y la pertinencia a las distintas disciplinas en las que se desempeñan los miembros que conforman esta Red.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las plataformas de hardware libre han adquirido gran relevancia en el desarrollo de prototipos y en la educación en tecnología. Una plataforma de hardware libre es básicamente un diseño de sistema un electrónico microprocesador que sus autores difunden libremente y puede ser utilizado sin tener que pagar licencias. Ente la multitud de plataformas disponibles, destaca Arduino. Se caracteriza por su bajo precio, y que el software necesario para hacer funcionar la plataforma es libre y gratuito. Todo ello hace que estos dispositivos sean fácilmente accesibles por estudiantes. Este trabajo describe la aplicación de hardware libre a experimentos de laboratorio en asignaturas de ingeniería de la UA, especialmente del máster en Automática y Robótica, en las que se controlan sistemas industriales o robóticos. Esto contrasta con los experimentos clásicos en los que se emplean sistemas caros y difícilmente accesibles por el alumno. Además, los experimentos deben ser atractivos y de aplicaciones reales, para atraer el interés del alumno, con el objetivo principal de que aprenda más y mejor en el laboratorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A la vista de los resultados contradictorios sobre los efectos positivos o negativos que puede tener el uso de Facebook en el ámbito académico, el objetivo de este trabajo es analizar la literatura sobre Facebook para conocer las conclusiones de los trabajos acerca de su influencia en dichos resultados. A través de la revisión de 37 artículos sobre esta temática podemos conocer qué revistas publican más sobre las repercusiones de Facebook en los resultados académicos, cuáles son los métodos de recogida de datos más utilizados, qué tópicos emergen paralelos al uso de Facebook en el ámbito académico, y qué países son más prolíficos en el tema. Las conclusiones apuntan que a pesar de la divergencia de resultados el balance es positivo acerca del uso de Facebook en el ámbito académico; en definitiva, hay más conclusiones a favor que en contra de esta tecnología. Esperamos que este trabajo sea una base para conocer más las posibilidades de Facebook en el ámbito académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de un lenguaje inclusivo en los discursos académicos constituye un excelente vehículo con el que crear referentes femeninos, representar la aportación de mujeres y hombres tanto en la vida cotidiana como en la Academia y en la ciencia, así como romper estereotipos y prejuicios de carácter sexista. A través de la lengua no solo se describen los acontecimientos y hechos que intentamos transmitir sino que también se construye la realidad que buscamos comunicar. Este alcance dual del uso de la lengua (describir y construir) convierte al uso del lenguaje inclusivo en un elemento central en la consideración de la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En este marco, la Red de investigación para la docencia universitaria “Universidad, género, docencia e igualdad” de la UA trabaja en el diseño de una herramienta informática que permita identificar, de forma rápida y sencilla, el sexismo en el lenguaje de nuestros discursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los tres últimos años la Red “Cuarta transición educativa: secundaria-universidad. Necesidades y soluciones” ha ido implementando un proyecto de investigación que pretende detectar la realidad del alumnado de secundaria ante su inminente acceso a la Universidad, y del alumnado universitario en su primer año de titulación. Para conocer el estado de la cuestión se elaboraron y aplicaron en distintos centros de secundaria y de la Universidad de Alicante, dos cuestionarios, cuyos resultados nos pueden aclarar las necesidades de orientación de este alumnado en su cuarta transición. El cuestionario de secundaria busca respuestas sobre la ayuda, la información, y los problemas en la toma de decisiones del alumnado. El cuestionario universitario investiga las sensaciones del primer año, los recursos con que contó, y las necesidades que detectó. Se analizan los resultados con el fin de obtener información que permita extraer conclusiones para poder plantear un proyecto de intervención, tanto desde el Centro de Secundaria como de la Universidad, realista y funcional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la frecuencia y de los factores que influyen en las actitudes de los alumnos de grado hacia el plagio en la universidad requiere de escalas validadas. El objetivo de esta comunicación es hacer una revisión bibliográfica –scoping review- de artículos publicados que utilizan cuestionarios sobre el plagio en alumnado. Se realizó una búsqueda en revistas científicas en Medline y Eric, a través de OvidSP y ProQuest, en inglés y español. No se limitó por fecha de publicación. Se revisó título y resumen. Fue criterio de inclusión estudios realizados sobre plagio en estudiantes de grado y que utilizaron cuestionarios para su evaluación, y de exclusión artículos en profesores y estudiantes de posgrado. Se identificaron 377 artículos, 110 en Medline y 267 en Eric. Se excluyeron 319 por no cumplir criterios, por no tratar tema objetivo, por no tener resumen y por repetirse. Se incluyeron 49 artículos. De ellos, solo 5 utilizan cuestionarios validados en Australia, Croacia, Irán y Turquía. Se observa variedad de cuestionarios creados ad hoc, escasez de cuestionarios validados y necesidad de un cuestionario validado para España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que los miembros de la red de divulgación matemática de la Universidad de Alicante, cuyo objetivo principal es la motivación hacia el aprendizaje de las Matemáticas por medio de actividades participativas, confirma que el desarrollo de esta labor es tremendamente importante y ha de realizarse de manera continuada en el tiempo. Este trabajo está dedicado a la descripción del diseño, elaboración, puesta en funcionamiento y valoración de una ruta-yincana matemática, destinada a un público general y organizada en el entorno de la Universidad de Alicante. La ruta-yincana está constituida por diferentes actividades relacionadas con elementos del campus en los que reconocemos cierto contenido matemático, y que fueron descritos en un trabajo presentado en jornadas anteriores. Las transiciones entre dichas actividades, que han sido clasificadas atendiendo a las siguientes ramas de las Matemáticas: Geometría, Análisis, Álgebra y Estadística, se realizan por medio de mensajes codificados. Además, presentamos las distintas iniciativas propuestas por la Facultad de Ciencias en las que esta actividad podría tener cabida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este curso 2014-2015 se cumplen 10 años del inicio del Programa de Acción Tutorial de la Facultad de Económicas (PATEC). En estos años este programa se ha ido consolidando e incrementando su relevancia en la Facultad y, en especial, a través de su web. Además, este programa se ofrece a todos los alumnos del centro con independencia del curso o la titulación en la que estén matriculados y se diseñan actividades complementarias que contribuyen a la formación integral del alumnado. En este sentido, la experiencia acumulada permite tener una amplia perspectiva para reflexionar sobre cómo debe ser el PATEC en los próximos años. No sólo teniendo en cuenta esta experiencia sino también considerando la organización y funcionamiento de otros programas de acción tutorial que existen en otras universidades españolas. Así, el objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento de programas de acción tutorial implantados en otros centros para identificar las mejores prácticas con el fin de estudiar la posibilidad de introducirlas en el funcionamiento del PATEC. De esta manera podemos reflexionar sobre nuestras prácticas y mejorar la eficiencia del PATEC para ofrecer a todo su alumnado un servicio de calidad adaptado a sus necesidades académicas, profesionales y personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de los proyectos “Redes de investigación en docencia universitaria de la Universidad de Alicante”, se ha creado la red Banco de imágenes de minerales y rocas. El objetivo es elaborar un banco de imágenes empleando los materiales de las colecciones docentes de mineralogía y petrología, para usarlo como herramienta docente en todos los Grados que imparten alguna asignatura de Geología, así como en los cursos del Grado en Geología. En esta fase de la red, se establecen las pautas para la elaboración del material, utilizando los más altos criterios de calidad en las imágenes obtenidas. Se determina cuál es el instrumental más adecuado para la obtención de las imágenes, el cual depende de las condiciones de la muestra cuya imagen se pretende obtener. Además cada muestra presenta diferentes requisitos de iluminación, que son establecidos tras la realización de numerosos ensayos. Para la obtención de pequeños detalles, se hace uso de instrumental específico (microscopios compuestos y de polarización o lupas) que requiere de adaptadores especiales para poder obtener las imágenes. Una vez creado el banco de imágenes se elaborarán recursos didácticos específicos, como guiones de prácticas, manuales, páginas web y otros recursos que permitan el autoaprendizaje del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Habida cuenta del interés del alumnado de Ciencias, tanto a nivel bachillerato como universitario, por la Nanotecnología y tras la organización de dos cursos sobre la misma en la UVRA, el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA se embarcó en el proyecto de diseño y construcción del primer MOOC (del inglés Massive On-line Open Course) sobre Nanotecnología en España, contando con el asesoramiento de UniMOOC. El objetivo del curso es obtener una mejor comprensión de la nanotecnología y su conexión con la vida real; un nuevo enfoque didáctico para la enseñanza de la Nanotecnología en titulaciones superiores y Máster Universitarios. El sitio web es la principal guía a través de los recursos y actividades del curso, donde el estudiante dispone de una serie de herramientas gratuitas que descubrirá en las diferentes unidades, como vídeos, tutoriales, applets, etc. En este contexto, hemos creado una Red de investigación en docencia universitaria en colaboración con el Dpto. Lenguajes y Sistemas de la UA y UniMOOC, cuyo objetivo es la actualización de contenidos, actividades y recursos del mismo, su puesta en marcha y difusión, así como el análisis de su posible implantación en titulaciones afines.