107 resultados para Ingeniería de Telecomunicación
Resumo:
In this paper, a novel approach for exploiting multitemporal remote sensing data focused on real-time monitoring of agricultural crops is presented. The methodology is defined in a dynamical system context using state-space techniques, which enables the possibility of merging past temporal information with an update for each new acquisition. The dynamic system context allows us to exploit classical tools in this domain to perform the estimation of relevant variables. A general methodology is proposed, and a particular instance is defined in this study based on polarimetric radar data to track the phenological stages of a set of crops. A model generation from empirical data through principal component analysis is presented, and an extended Kalman filter is adapted to perform phenological stage estimation. Results employing quad-pol Radarsat-2 data over three different cereals are analyzed. The potential of this methodology to retrieve vegetation variables in real time is shown.
Resumo:
The phenological stages of onion fields in the first year of growth are estimated using polarimetric observables and single-polarization intensity channels. Experiments are undertaken on a time series of RADARSAT-2 C-band full-polarimetric synthetic aperture radar (SAR) images collected in 2009 over the Barrax region, Spain, where ground truth information about onion growth stages is provided by the European Space Agency (ESA)-funded agricultural bio/geophysical retrieval from frequent repeat pass SAR and optical imaging (AgriSAR) field campaign conducted in that area. The experimental results demonstrate that polarimetric entropy or copolar coherence when used jointly with the cross-polarized intensity allows unambiguously distinguishing three phenological intervals.
Resumo:
The coherent nature of the acquisition by TerraSAR-X of both copolar channels (HH and VV) enables the generation of many different polarimetric observables with physical interpretation, as have recently been used for monitoring rice fields. In this letter, the influence of incidence angle upon these polarimetric observables is analyzed by comparing three stacks of images that were acquired simultaneously at different incidence angles (22°, 30°, and 40°) during a whole cultivation campaign. We show that the response of observables related to dominance (entropy, ratios of components) and type of scattering mechanisms (alpha angles) is not greatly influenced by incidence angle at some stages: early and advanced vegetative phases, and maturation. Moreover, the acquisition geometry drives the sensitivity to the presence of the initial stems and tillers, being detected earlier at shallower angles. This analysis is a necessary step before studying potential methodologies for combining different orbits and beams for reducing the time between acquisitions for monitoring purposes.
Resumo:
In this study, a methodology based in a dynamical framework is proposed to incorporate additional sources of information to normalized difference vegetation index (NDVI) time series of agricultural observations for a phenological state estimation application. The proposed implementation is based on the particle filter (PF) scheme that is able to integrate multiple sources of data. Moreover, the dynamics-led design is able to conduct real-time (online) estimations, i.e., without requiring to wait until the end of the campaign. The evaluation of the algorithm is performed by estimating the phenological states over a set of rice fields in Seville (SW, Spain). A Landsat-5/7 NDVI series of images is complemented with two distinct sources of information: SAR images from the TerraSAR-X satellite and air temperature information from a ground-based station. An improvement in the overall estimation accuracy is obtained, especially when the time series of NDVI data is incomplete. Evaluations on the sensitivity to different development intervals and on the mitigation of discontinuities of the time series are also addressed in this work, demonstrating the benefits of this data fusion approach based on the dynamic systems.
Resumo:
En esta memoria se describe el proyecto realizado para la evaluación de la implantación transversal del itinerario de Creación y Entretenimiento digital del cuarto curso del Grado en Ingeniería Multimedia de la Escuela Politécnica Superior, como continuación del planteamiento realizado en el proyecto del curso anterior de preparación, coordinación y seguimiento de las asignaturas del citado itinerario (identificador 3013). En el marco creado por los nuevos estudios dentro del EEES, el proyecto ha tenido como objetivos principales la preparación y coordinación de las asignaturas para el desarrollo de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y la elaboración de las fichas de las asignaturas y el ajuste de recursos disponibles y laboratorios. A partir de la experiencia adquirida en la planificación de cursos previos, se han elaborado las guías docentes de las asignaturas ajustando las del curso anterior. También se presentan los resultados obtenidos en la segunda experiencia llevada a cabo en este curso, expresados en horas de dedicación al proyecto y en grado de satisfacción tanto del alumnado como del profesorado con la metodología ABP. Por último, se ha mantenido la página web informativa del itinerario creada el curso anterior, publicando noticias relacionadas y mejorando diversos aspectos.
Resumo:
El objetivo de esta red de investigación se encuentra basado en el análisis de los resultados obtenidos en el Curso Académico 2013-14, correspondientes a las asignaturas de primer, segundo, tercer y cuarto curso del Grado de Ingeniería Civil, de forma que se pueda proceder a la mejora de los procedimientos de trabajo del profesorado implicado en el desarrollo de las asignaturas de los cursos indicados, dentro del marco creado por la implantación del EEES. Para ello se han analizado las metodologías empleadas en las distintas asignaturas analizadas, los calendarios y plazos asignados a cada una de ellas, los procedimientos de evaluación y los resultados de los mismos. Al mismo tiempo, se ha creado una comisión cuyo objetivo es el de analizar las necesidades de conocimiento de las distintas asignaturas, adecuando el contenido de las ofertadas en los primeros cursos a las exigencias de los posteriores, y ofreciendo de esta forma al alumno una formación homogénea a lo largo Grado de Ingeniería Civil.
Resumo:
La implantación de las nuevas metodologías de enseñanza a partir de las directrices establecidas en el Espacio Europeo de Educación Superior, ha supuesto una renovación necesaria en los materiales docentes utilizados. En este sentido, el presente trabajo muestra los avances en el uso de programas informáticos para la resolución de estructuras desarrollado a lo largo de las diferentes asignaturas que conforman las titulaciones de Ingeniería Civil, el Máster de Caminos, Canales, y Puertos, así como el Máster de Ingeniería de los Materiales, Agua y Terreno de la Universidad de Alicante. De esta forma el alumno se aproxima a la realidad laboral, modelizando estructuras civiles partiendo previamente de información real de las mimas a través de visitas de campo. El uso de dichas herramientas se ha introducido de forma progresiva en las diferentes asignaturas del tal forma que el alumno se ha ido familiarizando con la resolución de estructuras a través de elementos barra, para continuar desarrollando elementos placa, modelos reológicos y análisis dinámicos de estructuras. Por ello, y con el fin de completar la educación de los alumnos, en el presente trabajo se ha tratado de aproximar al alumno a las estructuras reales y a su posterior modelización numérica.
Resumo:
El fomento de la calidad universitaria es una dimensión clave en el EEES que se basa en sistemas de garantía y mejora de la calidad internos en las universidades y en procedimientos llevados a cabo por agencias de evaluación y acreditación externas a ellas. Además, se resalta que cada vez es más necesario que estas acreditaciones de calidad nacionales se reconozcan fuera del propio país. En este contexto ha surgido la creación de sellos de calidad europeos que están enfocados a determinados sectores científico-técnicos o profesionales que tienen la ventaja de facilitar la comparación transfronteriza y ofrecer a universidades y egresados la posibilidad de demostrar la calidad de sus titulaciones en el ámbito europeo. En el caso de los Grados en Ingeniería Informática es el sello EURO-INF regulado por la European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANIE) el que garantiza que la calidad de los programas en informática se corresponde con los criterios europeos genéricos establecidos y que sus egresados adquieren las competencias definidas para este sello. En esta memoria se explica el trabajo realizado para el proceso de acreditación y solicitud del sello EURO-INF como un doble proceso aprovechando las sinergias entre ambos procedimientos.
Resumo:
En el curso docente 2010-2011 se inició la implantación del grado en Ingeniería Multimedia, título próximo a la Ingeniería Informática, pero enfocada a formar a profesionales capaces de gestionar proyectos Multimedia tanto en el ámbito del ocio como en el de la gestión de contenidos en redes de información. Esta implantación ha sido progresiva, de manera que cada año se iniciaba un curso nuevo de esta titulación, motivo por el cual este año, 2014-2015, es el primer año en el que el título está completamente implantado desde el inicio del curso. Esto nos ha llevado a plantearnos realizar un estudio sobre como están interconectadas las asignaturas en los distintos cursos. Este estudio ha tenido como objetivo averiguar los problemas o carencias de conocimientos que, por un lado tienen los alumnos en 2º curso, y por otro los que se pueden encontrar en 3º, así como establecer las posibles vías de solución a estos problemas, con la finalidad de mejorar el rendimiento en el aprendizaje de los alumnos. También se ha realizado un seguimiento sobre la evaluación de los alumnos realizada en las asignaturas de 2º para contrastar su adecuación al sistema de evaluación continua promovido por el Plan Bolonia.
Resumo:
La puesta en funcionamiento del Primer Curso del Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Alicante ha supuesto un reto de adaptación y modificación de los criterios que se venían empleando desde la entrada en vigor del Plan de Estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en el año 2005. Para ello, se ha partido de la información que se remitió en su momento para su aprobación a la Agencia Nacional de Acreditación (ANECA), implementando y aplicando todos aquellos parámetros que se definieron ex profeso en su momento, de forma que el alumnado pudiera adquirir los conocimientos y competencias asociadas a cada una de las asignaturas en las que ha recibido docencia en este primer curso de implantación del Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MICCP) en la Universidad de Alicante. En ningún caso debe olvidarse que la entrada en vigor de este máster mantiene reservas profesionales (según Orden CIN 309/2009) [1] para los egresados de la titulación, obligando a que la totalidad de departamentos y docentes implicados en su desarrollo, implementaran criterios específicos relacionados con los sistemas de evaluación, enseñanza y planificación de la materia a impartir, si bien debe indicarse que, a tenor de los resultados obtenidos en las distintas asignaturas de este primer curso, no han sido todo los eficaces que en un primer momento pudieran esperarse.
Resumo:
El Grado en Ingeniería Química de la Universidad de Alicante, como muchas otras titulaciones, se encuentra en proceso de renovación de la acreditación nacional. La preparación para ello ha requerido un gran esfuerzo y coordinación de los profesores de la titulación, y el presente trabajo se ha desarrollado especialmente para afrontar el último tramo previo a la presentación de la documentación. Para ello, se han identificado los puntos fuertes de la titulación y los puntos con posibilidad de mejora en base a los criterios de ANECA, y se han realizado propuestas de mejora de los últimos mediante la coordinación de profesores y alumnos. Entre estas propuestas, se encuentra el uso de la herramienta Google Calendar con el objetivo de tener un mayor control de la carga de trabajo no presencial del alumnado, puesto que este aspecto es uno de los valorados con puntuación más baja en las encuestas realizadas por la Unidad Técnica de Calidad.
Resumo:
Durante el presente curso se han llevado a cabo las tareas para la evaluación de la implantación del grado en Ingeniería Multimedia en el marco de los nuevos estudios dentro del EEES, lo cual implica un trabajo extenso de análisis y recopilación del tratamiento concreto que se está dando a la adquisición por parte del alumnado de las diferentes competencias planteadas para cada asignatura en su ficha correspondiente y en la memoria para la solicitud de la verificación del título. Esto ha permitido tener una visión global de cuáles son los medios que se ponen para evaluar dichas competencias y también, desde un punto de vista más cercano, qué calendario de evaluación “ve” el alumno. En esta memoria nos hemos centrado en los aspectos relacionados con el curso tercero del grado.
Resumo:
Durante el presente curso académico se ha implantado el primer curso del Máster Universitario en Ingeniería Geológica por la Universidad de Alicante, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. En las dos ediciones anteriores del Proyecto Redes se crearon sendas redes docentes que se centraron en la confección de los criterios a seguir para una correcta confección de las guías docentes de la titulación y en el desarrollo coordinado de las fichas de las asignaturas de este nuevo título. En base al trabajo realizado, la red actual pretende evaluar la idoneidad del contenido curricular, modelos de evaluación, porcentajes de dedicación a cada una de las actividades formativas, coordinación entre asignaturas afines, así como una propuesta de mejora del plan de estudios con la introducción de nuevas actividades formativas, de las asignaturas del ámbito de conocimiento de la Ingeniería del Terreno correspondientes a los dos primeros semestres. Para ello, los objetivos de esta red se han canalizado a través de un proceso de seguimiento de la implementación de las guías docentes actuales. Esta tarea se ha completado con la aportación de posibles mejoras en diversos aspectos docentes, incluyendo las demandas del alumnado. Todo ello llevado a cabo de manera coordinada entre las asignaturas de este ámbito de conocimiento.
Resumo:
En este artículo se describe el trabajo realizado por la red de investigación en docencia universitaria denominada “Docencia semipresencial en el Máster en Ingeniería Informática” y que ha pretendido trabajar en las diferentes asignaturas del Máster en Ingeniería Informática de la Universidad de Alicante con el fin de dotarlas de un carácter semipresencial de una forma coordinada e integrada. Se ha creado un grupo de trabajo dentro de la comisión académica del máster y se ha impulsado una colaboración estrecha entre los responsables de todas las asignaturas del Máster en Ingeniería Informática a la hora de usar todos los mecanismos necesarios para dotar a las respectivas asignaturas del carácter semipresencial. Ha sido muy importante el apoyo que se ha tenido del ICE en este sentido, por ejemplo mediante la solicitud y realización de un curso específico sobre bLearning.
Resumo:
La implantación de todas las asignaturas del área de Urbanística y Ordenación del Territorio el próximo curso 2015-16 en la Universidad de Alicante plantea la elaboración de una estrategia conjunta en la que se aúnen los objetivos docente del área de conocimiento así como de las distintas titulaciones en la que se imparten contenidos. Por un lado, las titulaciones en las que se imparte abarca los dos niveles de formativos: un primer nivel de Grado los Grado incluye las titulaciones de Arquitectura Técnica, Ingeniería Civil, Arquitectura y Fundamentos de la Arquitectura; el segundo nivel de Máster afecta a los siguientes másteres: Gestión de la Edificación, Arquitectura, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Por otro lado, la diversidad temática incluye, entre otros aspectos, aquellos que recorren la historia urbana, el espacio público, las unidades residenciales, el medio ambiente o el planeamiento urbano y territorial. En ese contexto de diversidad tanto temática como respecto a la titulación a la que va destinada la docencia, se plantea una estrategia de definición de objetivos colectivos coordinados que se interrelacionan entre las distintas asignaturas.