45 resultados para Trabajos de Fin de Grado
Resumo:
La implantación de los cursos tanto de grado como de máster requiere de una continua evaluación y revisión desde el punto de vista de sus contenidos específicos, planificación, evaluación, etc. con el fin de mejorar año a año el proceso de enseñanza-aprendizaje asociado a cada asignatura de forma individual, además de con el fin de mejorar la coordinación entre las diferentes asignaturas. En ese sentido, en el presente trabajo se analiza la materia de electrónica y todas las asignaturas que la integran en el Grado de Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación, y en el Máster en Ingeniería de Telecomunicación, dado que en este caso podemos considerar los estudios de este máster como una continuación natural de los estudios previos del grado correspondiente. En concreto, los objetivos principales del presente trabajo son el seguimiento, coordinación, evaluación y mejora en la distribución de competencias de las asignaturas obligatorias de los cursos primero y segundo del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación y las asignaturas obligatorias del Máster en Ingeniería de Telecomunicación.
Resumo:
En la presente memoria se detallan los resultados del análisis comparativo del proceso de evaluación continua, así como su influencia en la calificación final del alumno, en diferentes asignaturas de grado adscritas al área de conocimiento de Química Orgánica: Grado de Biología y Ciencias del Mar, asignatura Química, código 26510; Grado de Química, asignatura Determinación Estructural de Compuestos Orgánicos, código 26030; Grado en Óptica y Optometría, asignatura Química, código 24014 y Grado en Ingeniería Química, asignatura Química Orgánica Aplicada, código 34513. Dicho análisis comparativo es fruto de los resultados obtenidos por el alumno en las diversas metodologías y estrategias docentes aplicadas en el proceso de evaluación continua que, como se verá, repercuten de manera notable en la calificación final de las asignaturas. También se pretende evaluar el rendimiento y competencias conseguidas por el alumno, destacando ventajas e inconvenientes de la evaluación continua durante el desarrollo de la asignatura. Y como último fin de este estudio se debatirá sobre las estrategias que hayan resultado más efectivas para su posible implantación en sucesivos cursos académicos.
Resumo:
En esta comunicación se pondrán en común las experiencias de distintos docentes del Departamento que han impartido asignaturas de Química Orgánica tanto en la antigua Licenciatura como en el nuevo Grado de Químicas. Las asignaturas en que se focaliza el estudio, debido a que son de obligada realización, son: Química Orgánica, Estereoquímica Orgánica, Determinación Estructural de Compuestos Orgánicos y Química Orgánica Avanzada. El objetivo de este estudio permitirá evaluar los cambios que se han llevado a cabo desde el punto de vista de las nuevas metodologías docentes que se han debido aplicar así como de los cambios de contenido que han sufrido las asignaturas. También se pretende evaluar los resultados obtenidos por los alumnos resaltando y comparando las ventajas e inconvenientes encontradas en el nuevo plan de estudios. Además, como fin último este estudio pretende poner en común aquellas estrategias que mejor resultado hayan dado desde distintos ámbitos docentes para aplicarlas en futuros cursos.
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis de los diferentes sistemas de evaluación utilizados en la asignatura de Bioquímica durante los tres primeros años de implantación del Grado en Enfermería. Para ello, se revisa el uso de las distintas herramientas empleadas en los tres cursos académicos, se analizan las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas estableciendo un paralelismo con los resultados de aprendizaje de los alumnos. Finalmente, se determina qué sistema de evaluación, dentro del marco de EEES, refleja mejor el conocimiento y aptitudes adquiridas por el alumnado en esta asignatura. Este trabajo ha sido abordado a través del proyecto “Redes de Investigación en Docencia Universitaria”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y la adaptación de la asignatura Bioquímica a los nuevos planes de estudio.
Resumo:
El objetivo principal de esta red ha sido la coordinación y seguimiento de los cursos correspondientes al Grado en Matemáticas que se ha implantado en su totalidad en el presente curso académico en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante y se engloba dentro del proceso general del seguimiento de todos los títulos de la Facultad de Ciencias. La red está coordinada por la coordinadora del Grado en Matemáticas y formada por los coordinadores de cada uno de los semestres. Se pretende evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), con el fin de detectar las posibles deficiencias en el proceso de implantación del grado y contribuir a sus posibles mejoras elaborando propuestas de acciones para mejorar su diseño y desarrollo.
Resumo:
Como red de investigación en docencia universitaria, nuestro proyecto se implementa en el área de conocimiento de la terminología aplicada a la traducción con el fin de incrementar su calidad. Con este fin se ha llevado a cabo una revisión del funcionamiento de asignaturas que integran este bloque a lo largo del Grado de Traducción e Interpretación y su secuenciación. Nuestro objetivo principal es realizar un seguimiento y gestión de las guías docentes revisando los contenidos teóricos y prácticos y su implementación en cada nivel de enseñanza. Del mismo modo se llevará a cabo una revisión de las metodologías docentes empleadas con el objetivo de que el alumnado reciba la misma formación y preparación en los diferentes recursos tecnológicos existentes en este campo. Para el estudio se han escogido las asignaturas del grado adscritas al área de conocimiento de la Terminología impartidas en diferentes cursos y se han evaluado los contenidos teóricos y prácticos así como la metodología docente utilizada en cada una de las asignaturas. El resultado será la planificación de acciones conjuntas entre los diferentes niveles de enseñanza que mejoren y faciliten la docencia en el campo de la terminología aplicada a la traducción.
Resumo:
El aprendizaje de la teoría, los métodos y técnicas utilizados en el proceso de investigación, requieren una visión global que en muchos casos el alumnado percibe como información aislada y dispersa entre las diferentes materias. Con el objeto de suplir esta carencia se han diseñado trabajos de investigación dirigidos, con el fin de iniciar a los alumnos y alumnas en su formación como investigadores, desde los primeros años del grado de Ciencias del Mar. Por ello, esta red pretende iniciar y afianzar las destrezas propias del método científico a través de prácticas docentes transversales, mediante la coordinación entre asignaturas complementarias y el trabajo en equipo. Este proceso de formación de los alumnos como investigadores, esta tutelado por una evaluación continua lo que sirve de retroalimentación del aprendizaje de cada uno de los pasos del proceso de investigación: planteamiento de hipótesis y objetivos, búsqueda de información, diseño experimental, interpretación de resultados y por último difusión de los mismos mediante informes o exposiciones públicas.
Resumo:
Una vez implantado el Grado de Biología, es el momento de hacer una revisión profunda de los resultados obtenidos, con el fin de comprobar si éstos son adecuados para garantizar la continuidad de la impartición del mismo. Esta comunicación se presenta como resultado del trabajo que se está realizando en el seno de la Comisión del Grado en Biología, que es el grupo encargado de realizar la autoevaluación de dicho grado. La revisión se centra en comprobar la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del título y en el análisis de la evolución de los resultados del mismo. Todo ello en tres ámbitos principales: la Gestión del Título, los Recursos de los que se dispone y por último los Resultados obtenidos. Toda esta información será de gran ayuda para poder detectar las fortalezas y debilidades del grado, y de este modo poder reforzar aquellos puntos que se revelen más débiles.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar las principales características de los trabajos sobre interiorización de las normas de gestión medioambiental que fueron identificados a partir de una búsqueda electrónica en las bases de datos Web of Science, Science Direct, ProQuest y Emerald. Estos trabajos muestran que las empresas pueden tener un mayor o menor compromiso con los requisitos de una norma de gestión medioambiental, lo que puede llevar a niveles heterogéneos de interiorización e implantación. Además, los resultados de estos trabajos muestran que una mayor interiorización conlleva un mejor rendimiento medioambiental.
Resumo:
Implantación de los nuevos Grados, como sustitución de las Licenciaturas en los estudios universitarios, lleva consigo un proceso de Reacreditación, consistente en la revisión de una serie de parámetros de calidad, a realizar una vez terminada su implantación. Este proceso se ha desarrollado en tres ámbitos principales: la Gestión del Título, los Recursos de los que se dispone y, por último, los Resultados, y tiene como fin principal evaluar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de la impartición del Grado. El equipo de trabajo que ha llevado a cabo la revisión y ha puesto en marcha los procesos de mejora en el Grado de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante ha sido la Comisión de Título. La revisión que dicha Comisión ha realizado se ha centrado en evaluar la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del título, y en el análisis de la evolución de los resultados del mismo. Toda la información generada en este grupo de trabajo, ha sido volcada a la aplicación “AstUA” con la que se gestionan los programas de calidad de toda la Universidad de Alicante.
Resumo:
La implantación de las nuevas metodologías de enseñanza a partir de las directrices establecidas en el Espacio Europeo de Educación Superior, ha supuesto una renovación necesaria en los materiales docentes utilizados. En este sentido, el presente trabajo muestra los avances en el uso de programas informáticos para la resolución de estructuras desarrollado a lo largo de las diferentes asignaturas que conforman las titulaciones de Ingeniería Civil, el Máster de Caminos, Canales, y Puertos, así como el Máster de Ingeniería de los Materiales, Agua y Terreno de la Universidad de Alicante. De esta forma el alumno se aproxima a la realidad laboral, modelizando estructuras civiles partiendo previamente de información real de las mimas a través de visitas de campo. El uso de dichas herramientas se ha introducido de forma progresiva en las diferentes asignaturas del tal forma que el alumno se ha ido familiarizando con la resolución de estructuras a través de elementos barra, para continuar desarrollando elementos placa, modelos reológicos y análisis dinámicos de estructuras. Por ello, y con el fin de completar la educación de los alumnos, en el presente trabajo se ha tratado de aproximar al alumno a las estructuras reales y a su posterior modelización numérica.
Resumo:
Como en años anteriores, el objetivo principal de esta red ha sido la coordinación y seguimiento de los cursos correspondientes al Grado en Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante del que, en el presente curso académico, egresa la segunda promoción, y se engloba dentro del proceso general del seguimiento de todos los títulos de la Facultad de Ciencias. La red está coordinada por la coordinadora del Grado en Matemáticas y formada por los coordinadores de cada uno de los semestres. Se pretende evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), con el fin de detectar las posibles deficiencias en el proceso de implantación del grado y contribuir a sus posibles mejoras elaborando propuestas de acciones para mejorar su diseño y desarrollo.
Resumo:
Un equipo multidisciplinar de profesores y profesoras que imparten docencia en la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, constituyen la Red Docente INVES con el fin de desarrollar una metodología propia de trabajo en equipo, en coordinación con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. Durante el desarrollo de la asignatura, el alumnado diseña y ejecuta un proyecto de investigación bibliométrico de temática biológica sobre un tema actual y de interés. Con ello se favorece la adquisición de competencias transversales del módulo básico del título de grado. La dinámica de trabajo en grupo culmina en la edición de unas Jornadas Científicas, donde los estudiantes exponen los trabajos realizados. Se han consensuado modificaciones en las metodologías y actividades de aprendizaje, mejorando en la eficiencia de la experiencia de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Una vez transcurridos cuatro años desde que, a tenor de lo establecido en la «Declaración de Bolonia» de 1999, se implantara con las correspondientes reformas del sistema educativo, entre otros títulos oficiales, el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante, la comunidad universitaria requiere instrumentos de análisis para valorar la convergencia de las asignaturas de que consta. En el seno del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria, promovido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, el cometido de la «Red de Coordinación para las asignaturas transversales en el Grado en Traducción e Interpretación» (código 3164) ha consistido en dotar de mayor coherencia a las asignaturas «Documentación aplicada a la Traducción», «Lingüística aplicada a la Traducción» y «Teoría e Historia de la Traducción», dado el carácter acumulativo y secuencial de las mismas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. En el presente trabajo se expondrá la labor desarrollada por los miembros de la red para llevar a cabo dicho objetivo.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo realizar el seguimiento del primer curso del Grado en Turismo a partir de la implementación de las guías docentes, investigación que se inició en el curso académico 2010-2011, coincidiendo con la implantación de dicha titulación en la Universidad de Alicante. En particular, el presente estudio aborda, a partir de un sistema de encuestas, el análisis de la opinión del alumnado matriculado en el curso 2013-2014, con el propósito de completar la serie de datos relativa a los cursos anteriores. De este modo, se efectúa el correspondiente estudio estadístico y con los resultados obtenidos se elabora un diagnóstico representativo de la trayectoria seguida hasta el momento, cuando se completa el primer ciclo de los estudios del Grado en Turismo y está más cerca la acreditación de la titulación. Por supuesto, como desde que se inició esta investigación, el fin último es mejorar en todo lo posible las guías docentes en cuanto instrumentos eficaces que puedan asegurar el óptimo rendimiento académico de los estudiantes.