78 resultados para Ecosistemas costeros


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe el cambio de la línea de costa en la parte sur de la provincia de Alicante para los últimos 15.000 años. Se ha obtenido integrando datos de diferentes fuentes y especialmente de perfiles sísmicos de alta resolución marinos de la plataforma continental anexa. Se han distinguido 10 periodos. Comienza con la transgresión marina tras la última glaciación, le sigue la formación del sinus ilicitanus entre los años 4000 y 3000 a. C., y finaliza con un lento proceso de desecación hasta la actualidad, reducido a las lagunas del Fondo y Salinas de Santa Pola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A woman stung by the box jellyfish Carybdea marsupialis (Cnidaria, Cubozoa) at a Spanish Mediterranean beach, showed systemic manifestations over several months (pain far from the inoculation point, arthralgia, paresthesia, hyperesthesia, increase of eosinophils and IgE) in addition to the skin condition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día es común estudiar los patrones globales de biodiversidad a partir de las predicciones generadas por diferentes modelos de nicho ecológico. Habitualmente, estos modelos se calibran con datos procedentes de bases de datos de libre acceso (e.g. GBIF). Sin embargo, a pesar de la facilidad de descarga y de la accesibilidad de los datos, la información almacenada sobre las localidades donde están presentes las especies suele tener sesgos y errores. Estos problemas en los datos de calibración pueden modificar drásticamente las predicciones de los modelos y con ello pueden enmascarar los patrones macroecológicos reales. El objetivo de este trabajo es investigar qué métodos producen resultados más precisos cuando los datos de calibración incluyen sesgos y cuáles producen mejores resultados cuando los datos de calibración tienen, además de sesgos, errores. Para ello creado una especie virtual, hemos proyectado su distribución en la península ibérica, hemos muestreado su distribución de manera sesgada y hemos calibrado dos tipos de modelos de distribución (Bioclim y Maxent) con muestras de distintos tamaños. Nuestros resultados indican que cuando los datos sólo están sesgados, los resultados de Bioclim son mejores que los de Maxent. Sin embargo, Bioclim es extremadamente sensible a la presencia de errores en los datos de calibración. En estas situaciones, el comportamiento de Maxent es mucho más robusto y las predicciones que proporciona son más ajustadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptual frameworks of dryland degradation commonly include ecohydrological feedbacks between landscape spatial organization and resource loss, so that decreasing cover and size of vegetation patches result in higher water and soil losses, which lead to further vegetation loss. However, the impacts of these feedbacks on dryland dynamics in response to external stress have barely been tested. Using a spatially-explicit model, we represented feedbacks between vegetation pattern and landscape resource loss by establishing a negative dependence of plant establishment on the connectivity of runoff-source areas (e.g., bare soils). We assessed the impact of various feedback strengths on the response of dryland ecosystems to changing external conditions. In general, for a given external pressure, these connectivity-mediated feedbacks decrease vegetation cover at equilibrium, which indicates a decrease in ecosystem resistance. Along a gradient of gradual increase of environmental pressure (e.g., aridity), the connectivity-mediated feedbacks decrease the amount of pressure required to cause a critical shift to a degraded state (ecosystem resilience). If environmental conditions improve, these feedbacks increase the pressure release needed to achieve the ecosystem recovery (restoration potential). The impact of these feedbacks on dryland response to external stress is markedly non-linear, which relies on the non-linear negative relationship between bare-soil connectivity and vegetation cover. Modelling studies on dryland vegetation dynamics not accounting for the connectivity-mediated feedbacks studied here may overestimate the resistance, resilience and restoration potential of drylands in response to environmental and human pressures. Our results also suggest that changes in vegetation pattern and associated hydrological connectivity may be more informative early-warning indicators of dryland degradation than changes in vegetation cover.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temperatura superficial del mar (SST) estimada a partir de los productos 11 μm diurnos y nocturnos y 4 μm nocturnos del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a bordo de la plataforma Aqua, han sido comparados con datos medidos in situ a tres profundidades diferentes (15, 50 y 100 cm) en una zona costera del Mediterráneo Occidental. Esta comparación ha permitido analizar la incertidumbre que existe en la estimación de este parámetro en aguas someras y próximas a la costa mediante imágenes de satélite de baja resolución espacial. Los resultados obtenidos demuestran que el producto diurno SST_11 μm, obtiene los estadísticos RMSE (error cuadrático medio) y r2 (coeficiente de correlación de Pearson) más ajustados con valores de 1°C y 0,96, respectivamente, para la profundidad 50 cm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Heavy metal contamination and drought are expected to increase in large areas worldwide. However, their combined effect on plant performance has been scantly analyzed. This study examines the effect of Zn supply at different water availabilities on morpho-physiological traits of Quercus suber L. in order to analyze the combined effects of both stresses. Seedlings were treated with four levels of zinc from 3 to 150 µM and exposed to low watering (LW) or high watering (HW) frequency in hydroponic culture, using a growth chamber. Under both watering regimes, Zn concentration in leaves and roots increased with Zn increment in nutrient solution. Nevertheless, at the highest Zn doses, Zn tissue concentrations were almost twice in HW than in LW seedlings. Functional traits as leaf photosynthetic rate and root hydraulic conductivity, and morphological traits as root length and root biomass decreased significantly in response to Zn supply. Auxin levels increased with Zn concentrations, suggesting the involvement of this phytohormone in the seedling response to this element. LW seedlings exposed to 150 µM Zn showed higher root length and root biomass than HW seedlings exposed to the same Zn dose. Our results suggest that low water availability could mitigate Zn toxicity by limiting internal accumulation. Morphological traits involved in the response to both stresses probably contributed to this response.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forest plantations have been extensively used to combat desertification. In drylands, harsh climate conditions and unfertile soils often preclude seedling establishment. The improvement in seedling quality by manipulating nutrient availability could contribute to increase planting success. However, morpho-functional traits defining optimum seedling quality in drylands, and the fertilization schemes to achieve them, are still under discussion. Several studies suggest that well fertilized seedlings may perform better than nutrient limited seedlings in these environments. However, recent works have shown opposite results. In this review, we discuss the concept of seedling quality in drylands based on an evaluation of the effects of nutrient manipulation on seedling morpho-functional traits and field performance. According to existing data, we hypothesize that nutrient-limited small seedlings may be better adapted to arid environments and unfavorable microsites, where access to water is uncertain and a conservative water use strategy may be advantageous. In contrast, in dry sub-humid areas, areas with deep soils, protected from excess radiation, and areas where irrigation is feasible, well-fertilized big seedlings with high root growth potential may have more chances of success. We discuss this theory in the context of the multiple objectives of dryland restoration and the environmental constrains posed by these areas, and identify knowledge gaps that should be targeted to test our hypothesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe el cambio de la línea de costa en la parte sur de la provincia de Alicante para los últimos 15.000 años. Se ha obtenido integrando datos de diferentes fuentes y especialmente de perfiles sísmicos de alta resolución marinos de la plataforma continental anexa. Se han distinguido 10 periodos. Comienza con la transgresión marina tras la última glaciación, le sigue la formación del sinus ilicitanus entre los años 4.000 y 3.000 AC, y finaliza con un lento proceso de desecación hasta la actualidad, reducido a las lagunas del Fondo y Salinas de Santa Pola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia reciente de la provincia de Huelva aparece condicionada por la decisión tecnocrática de la instalación, en los años sesenta, de un polo industrial de desarrollo junto a la capital. Durante la década de los noventa, se producen, simultáneamente, una serie de crisis que golpean la economía provincial. Por una parte, el sector industrial se enfrenta a la necesidad de adaptarse a un contexto más competitivo, nuevas normativas europeas, cuestiones sociolaborales, requisitos ambientales… que ponen en peligro su supervivencia. Al mismo tiempo, la crisis de la pesca tradicional afectó profundamente a los municipios de costa. Ante las crisis de estos sectores tradicionales, en las últimas dos décadas surgen la agricultura industrial y el turismo como alternativas de desarrollo. En concreto, los municipios costeros, comienzan a plantearse nuevas fórmulas de desarrollo turístico. El “turismo de calidad y respetuoso con el medio ambiente” aparece como la referencia que orienta las iniciativas municipales, intentando dejar atrás el poco rentable turismo familiar de masas, estacional y residencial, que se había desarrollado hasta los noventa en localidades como Matalascañas o Punta Umbría. La calidad y la sostenibilidad se erigen como el discurso político-empresarial hegemónico para el nuevo desarrollo turístico de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implantación del 4º curso del grado en Química, que se ha realizado en el presente curso académico, se han completado los cuatro cursos del grado. En la Facultad de Ciencias se han constituido ocho comisiones de semestre, en las que participan profesores de todos los departamentos que imparten docencia en la titulación y la Comisión de Grado, formada por los coordinadores de las comisiones de semestre que, a su vez, forman parte de una red docente para el seguimiento del grado. Desde estas comisiones se está realizando un intenso trabajo cooperativo cuyo objetivo es alcanzar una coherencia tanto en la distribución de contenidos, como en las metodologías docentes y de evaluación de las materias que componen el plan de estudios del Grado en Química de la Universidad de Alicante. La coordinación horizontal entre semestres de un mismo curso y la coordinación vertical entre cursos forman parte de las tareas que se desarrollan. Los resultados de este trabajo permiten identificar las deficiencias en el proceso de implantación y plantear posibles propuestas de mejora en la organización docente de la titulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implantación del 4º curso del grado en Ciencias del Mar, que se ha realizado en el presente curso académico, se han completado los cuatro cursos del grado. En la Facultad de Ciencias se han constituido ocho comisiones de semestre, en las que participan profesores de todos los departamentos que imparten docencia en la titulación y la Comisión de Grado, formada por los coordinadores de las comisiones de semestre que, a su vez, forman parte de una red docente para el seguimiento del grado. Desde estas comisiones se está realizando un intenso trabajo cooperativo cuyo objetivo es alcanzar una coherencia tanto en la distribución de contenidos, como en las metodologías docentes y de evaluación de las materias que componen el plan de estudios del Grado en Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante. La coordinación horizontal entre semestres de un mismo curso y la coordinación vertical entre cursos forman parte de las tareas que se desarrollan. Los resultados de este trabajo permiten identificar las deficiencias en el proceso de implantación y plantear posibles propuestas de mejora en la organización docente de la titulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el trabajo previo de diseño de la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, el equipo multidisciplinar de profesores y profesoras de la Red Docente INVES ha desarrollado una metodología propia de trabajo en equipo, no sólo entre el diferente profesorado que la compone, sino también con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. Se ha optimizado el sistema de evaluación del trabajo colaborativo del alumnado, mediante el uso de rubricas y auto-evaluación. Dicho trabajo consiste en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación bibliométrico de temática biológica realizado por los estudiantes, propiciando la adquisición de competencias transversales mediante una dinámica de trabajo en grupo que culmina en la edición de unas Jornadas Científicas. Por otra parte, se han consensuado criterios comunes de evaluación continua, mejorando en la eficiencia de la evaluación, y determinado un incremento de la capacidad de aprendizaje del alumnado a lo largo de los cursos 2010-11 al 2013-14. La oferta formativa se completa mediante la formación de un grupo de Alto Rendimiento Académico con docencia en lengua inglesa. Esto permite al alumnado implementar el objetivo general de compresión de lengua extranjera inglés en lo relativo al ámbito científico.