31 resultados para Web 2.0 resources
Resumo:
Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos fundamentales para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Contrariamente a lo que muchas voces plantean, que las ven como una distracción frente a la lectura tradicional, las redes sociales son un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se puede trabajar la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas, siendo un espacio central de lo que se ha definido como LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la Web Social).
Resumo:
La red de investigación en docencia universitaria “De las tabletas a los MOOC en la LIJ 2.0 y la didáctica de lengua y literatura” (Modalidad II. Código 2962 http://web.ua.es/es/ice/redes/2014/proyectos-modalidad-ii-2013-2014.html) ha continuado las principales líneas de trabajo desarrolladas por las anteriores redes del área de didáctica de la lengua y la literatura de la Universidad de Alicante (Mula et alii 2011, Llorens et alii 2012, Rovira et alii, 2013 http://web.ua.es/es/ice/redes/proyectos-cursos-anteriores.html). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el aula de lengua y literatura española es una realidad que presenta múltiples formas según el nivel, los equipos y herramientas disponibles o las metodologías utilizadas. Se han planteado dos líneas principales, recogidas en el título de la red: el estudio de las posibilidades didácticas de las tabletas y aplicaciones móviles, coordinado por Pedro Mendiola y la introducción a los MOOC Massive Online Open Course (Cursos Masivos, Abiertos y En línea) dirigida por Arantxa Martín Martín. Además, se han planteado otra serie de actuaciones como el uso del Moodle o la introducción al formato de los Book-tráilers como herramienta de animación lectora para seguir analizando las posibilidades de Internet para la didáctica de la lengua y la literatura.
Resumo:
Nuestra red continúa el trabajo de cursos anteriores profundizando en el concepto de LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la web social) para mostrarnos las últimas novedades que nos ofrece Internet y los nuevos dispositivos para el acceso a la literatura. En este caso nos centramos en dos herramientas que gracias a la generalización de las tabletas y los teléfonos inteligentes han recibido mucha atención y nos permiten acceder a muchos elementos de la lectura social en cualquier lugar y en cualquier momento. Estamos hablando de las aplicaciones y las redes sociales de lectura. En nuestra aportación a las jornadas de redes (Rovira et alii 2015) ya se hizo un recorrido por distintas herramientas y sus principales posibilidades. Ante un panorama tan amplio, la red ha querido centrar esta memoria en las prácticas realizadas a través de la herramienta más conocida, Facebook y mostrando las posibilidades para la didáctica de la lengua y la literatura y para la LIJ 2.0.
Resumo:
El proyecto Araknion tiene como objetivo general dotar al español y al catalán de una infraestructura básica de recursos lingüísticos para el procesamiento semántico de corpus en el marco de la Web 2.0 sean de origen oral o escrito.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto se centra en el estudio, desarrollo y experimentación de diferentes técnicas y sistemas basados en Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH) para el desarrollo de la próxima generación de sistemas de procesamiento inteligente de la información digital (modelado, recuperación, tratamiento, comprensión y descubrimiento) afrontando los actuales retos de la comunicación digital. En este nuevo escenario, los sistemas deben incorporar capacidades de razonamiento que descubrirán la subjetividad de la información en todos sus contextos (espacial, temporal y emocional) analizando las diferentes dimensiones de uso (multilingualidad, multimodalidad y registro).
Resumo:
Las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanzaaprendizaje, durante algunos años, han jugado un papel meramente espectador. Con la llegada de las aplicaciones Web 2.0 y el concepto e-Learning, las nuevas tecnologías pasan a tener un rol de canalizador de la enseñanza. Ante la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) la comunidad universitaria se enfrenta a un cambio en la filosofía de trabajo. En este trabajo, se presenta la aplicación de la suite orientada a la educación de Google (Google Apps) a la docencia en la titulación de Ingeniero en Sonido e Imagen impartida en la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Alicante (UA ). El conjunto de herramientas web colaborativas se han aplicado en dos vertientes bien diferenciadas: en la docencia de la asignatura Proyectos e Infraestructuras de Telecomunicación II (PIT 2) de 6 Créditos ECTS obligatorios en 4º curso, y a la dirección del Proyecto Fin de Carrera (PFC). La incursión de las nuevas titulaciones de Grado en la UA ha favorecido la implantación de un Curso de adaptación al Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen, orientado a los titulados en Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen, con el fin de continuar su formación. Este Curso de adaptación presenta una casuística que favorece el uso de nuevas técnicas docentes.
Resumo:
The development of the Web 2.0 led to the birth of new textual genres such as blogs, reviews or forum entries. The increasing number of such texts and the highly diverse topics they discuss make blogs a rich source for analysis. This paper presents a comparative study on open domain and opinion QA systems. A collection of opinion and mixed fact-opinion questions in English is defined and two Question Answering systems are employed to retrieve the answers to these queries. The first one is generic, while the second is specific for emotions. We comparatively evaluate and analyze the systems’ results, concluding that opinion Question Answering requires the use of specific resources and methods.
Resumo:
The exponential growth of the subjective information in the framework of the Web 2.0 has led to the need to create Natural Language Processing tools able to analyse and process such data for multiple practical applications. They require training on specifically annotated corpora, whose level of detail must be fine enough to capture the phenomena involved. This paper presents EmotiBlog – a fine-grained annotation scheme for subjectivity. We show the manner in which it is built and demonstrate the benefits it brings to the systems using it for training, through the experiments we carried out on opinion mining and emotion detection. We employ corpora of different textual genres –a set of annotated reported speech extracted from news articles, the set of news titles annotated with polarity and emotion from the SemEval 2007 (Task 14) and ISEAR, a corpus of real-life self-expressed emotion. We also show how the model built from the EmotiBlog annotations can be enhanced with external resources. The results demonstrate that EmotiBlog, through its structure and annotation paradigm, offers high quality training data for systems dealing both with opinion mining, as well as emotion detection.
Resumo:
Recently, many efforts have been made in the academic world to adapt the new degrees to the new European Higher Education Area (EHEA). New technologies have been the most important factor to carry out this adaptation. In particular, the tools 2.0 have been spreading quickly, not just the Web 2.0, but even in all the educational levels. Nevertheless, it is now necessary to evaluate whether all these efforts and all the changes, carried out in order to obtain improved academic performance among students, have provided good results. Therefore, the aim of this paper is focused on studying the impact of the implementation of information and communication technologies (ICTs) in a subject belonging to a Master from the University of Alicante in the academic year (2010-2011). In special, it is an elective course called "Advanced Visual Ergonomics" from the Master of Clinical Optometry and Vision. The methodology used to teach this course differs from the traditional one in many respects. For example, one of the resources used for the development of this course is a blog developed specifically to coordinate a series of virtual works, whose purpose is that the student goes into specific aspects of the current topic. Next, the student participates in an active role by writing a personal assessment on the blog. However, in the course planning, there is an attendance to lessons, where the teacher presents certain issues in a more traditional way, that is, with a lecture supported with audiovisual materials, such as materials generated in powerpoint. To evaluate the quality of the results achieved with this methodology, in this work the personal assessment of the students, who have completed this course during this academic year, are collected. In particular, we want to know their opinion about the used resources, as well as the followed methodology. The tool used to collect this information was a questionnaire. This questionnaire evaluates different aspects of the course: a general opinion, quality of the received information, satisfaction about the followed methodology and the student´s critical awareness. The design of this questionnaire is very important to get conclusive information about the methodology followed in the course. The questionnaire has to have an adequate number of questions; whether it has many questions, it might be boring for the student who would pay no enough attention. The questions should be well-written, with a clear structure and message, to avoid confusion and an ambiguity. The questions should be objectives, without any suggestion for a desired answer. In addition, the questionnaire should be interesting to encourage the student´ s interest. In conclusion, this questionnaire developed for this subject provided good information to evaluate whether the methodology was a useful tool to teach "Advanced Visual Ergonomics". Furthermore, the student´s opinion collected by this questionnaire might be very helpful to improve this didactic resource.
Resumo:
Póster presentado en las X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2012.
Resumo:
Comunicación presentada en las X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2012.
Resumo:
Memoria Redes ICE 2012
Resumo:
Para analizar la recepción de las obras de literatura infantil y juvenil en internet, los blogs continúan siendo un espacio fundamental para la opinión crítica, la reflexión académica y la práctica docente configurándose como eje central del concepto LIJ 2.0. Después de analizar dicho concepto, se presentarán en primer lugar los principales blogs de la LIJ en castellano, donde encontramos espacios de escritores e ilustradores, propuestas de animación a la lectura, repositorios de obras y crítica literaria, centrándonos más en la parte de difusión y animación a la lectura que en la de creación literaria. Posteriormente se presentarán el recorrido didáctico realizado a lo largo de cinco años en la Universidad de Alicante para explotar dichas herramientas en distintos niveles educativos.
Resumo:
El proyecto ATTOS centra su actividad en el estudio y desarrollo de técnicas de análisis de opiniones, enfocado a proporcionar toda la información necesaria para que una empresa o una institución pueda tomar decisiones estratégicas en función a la imagen que la sociedad tiene sobre esa empresa, producto o servicio. El objetivo último del proyecto es la interpretación automática de estas opiniones, posibilitando así su posterior explotación. Para ello se estudian parámetros tales como la intensidad de la opinión, ubicación geográfica y perfil de usuario, entre otros factores, para facilitar la toma de decisiones. El objetivo general del proyecto se centra en el estudio, desarrollo y experimentación de técnicas, recursos y sistemas basados en Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH), para conformar una plataforma de monitorización de la Web 2.0 que genere información sobre tendencias de opinión relacionadas con un tema.
Resumo:
El Programa Escuela 2.0 pretende normalizar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los centros educativos. Se plantea un estudio cuyo objetivo es conocer la pertinencia de su puesta en marcha en la Comunidad Valenciana. Para ello, se atiende a los indicadores que describen la situación en los centros docentes en dicha Comunidad, se enumeran las políticas educativas llevadas a cabo, y se revisan los motivos esgrimidos por el gobierno valenciano para no impulsar la Escuela 2.0.